<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>26 de noviembre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Mujeres<BR><BR>Femicidio en Guatemala:
Por acción o por omisión<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Ileana Alamilla
*</FONT></STRONG><BR><BR></DIV><STRONG></STRONG>
<DIV align=justify><STRONG>ALAI AMLATINA, Guatemala, 25-11-08</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://alainet.org"><STRONG>http://alainet.org</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>La conmemoración del Día Internacional de la No Violencia
Contra la Mujer este año coincide con el 60 aniversario de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, la más importante y amplia de todas las
declaraciones de las Naciones Unidas, fuente inspiradora de promoción y
protección de las garantías y libertades fundamentales.<BR><BR>En su primer
artículo señala que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos y, dotados como están, de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”. También consagra que “no debe haber
distinción alguna por razón de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
pública o de cualquier otra índole”.<BR><BR>Nadie estará sometido a torturas ni
a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, y todos son iguales ante la
ley, establece ese importante instrumento, tan desconocido y ajeno para muchas
personas, como ignorado por el Estado guatemalteco, que, con su negligencia e
incapacidad, ha permitido y tolerado el irrespeto a los derechos humanos
fundamentales de las mujeres.<BR><BR>Es inconcebible que vengamos arrastrando
una historia de asesinatos brutales, que nos han colocado, junto a Rusia, en los
primeros lugares de países en donde se masacra a las mujeres. Da congoja
mencionar las cifras que representan vidas truncadas de víctimas de esta
desolación que hoy nos abruma.<BR><BR>Pero no solo es la privación de la vida;
la violencia intrafamiliar, preludio de ese fin indeseable, se pasea por todo el
territorio nacional y aunque ahora algunas víctimas denuncian estos hechos, no
hay autoridad, ni ley, mucho menos políticas dirigidas a frenarlos. Y que no nos
digan que es un problema de otros gobiernos, hay que asumir responsabilidades y
no buscar a quién echarle la culpa, ya que ¡la indiferencia también
mata!<BR><BR>En esta coyuntura conmemorativa también se anuncian planes para
frenar los femicidios, se coloca el tema en todos los medios, se dan a conocer
estadísticas, hay comunicados, declaraciones y ofrecimientos; sin embargo,
pasada la fecha, todo vuelve a esa anormalidad que provoca la continuación del
luto o los malos tratos, las agresiones verbales, los golpes, los abusos, las
violaciones y, finalmente, la muerte, que incrementa la cifra de las asesinadas;
este año han aumentado las distintas expresiones de violencia hacia
nosotras.<BR><BR>La otra parte de la tragedia es que entre las víctimas se
cuentan niñas y adolescentes, quienes ven sus vidas destrozadas cuando se les
somete a esos altos niveles de abuso que las denigran y lastiman, cercenándoles
el derecho a la felicidad.<BR><BR>La pobreza y la falta de oportunidades para
las mujeres son otras de las facetas de la violencia, ya que no tener una vida
digna también es transgredir las garantías fundamentales. Hay un sentimiento
generalizado de desesperanza ante tanto crimen, algunas familias han perdido la
confianza de alcanzar justicia. Los victimarios y el Estado permisivo son
responsables de estos actos.<BR><BR>¿Hasta cuándo tendremos que esperar para que
quienes tienen el poder de diseñar políticas públicas, de aplicar la ley y la
justicia, o de legislar para hacer la diferencia, actúen
consecuentemente?<BR><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Ileana Alamilla, periodista guatemalteca, es Directora de
la Agencia CERIGUA: </FONT><A href="http://cerigua.info/portal/"><FONT
face=Arial size=2>http://cerigua.info/portal/</FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT color=#800000
size=3>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto
Herrera (editor): </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT color=#800000
size=3>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de los
Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay<BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>