<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>26 de noviembre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Mujeres</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Trabajadoras domésticas
desprotegidas<BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Zainab
Mineeia</FONT></STRONG> <BR><BR><BR><STRONG>IPS, 25-11-08</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Activistas por los derechos humanos,
con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer que se celebra este martes, reclamaron a los gobiernos que protejan a las
trabajadoras domésticas.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>La organización Human Rights Watch (HRW), con sede en
Nueva York, señaló en una declaración que las migrantes y trabajadoras
domésticas continúan siendo víctimas de abusos, particularmente en algunas
naciones asiáticas y de Medio Oriente, sobre todo debido a la reticencia de las
autoridades a adoptar medidas necesarias para protegerlas. <BR><BR>Sólo un
pequeño porcentaje de esas mujeres tiene acceso al sistema de justicia en los
países en los que trabajan. Y las que lo logran y presentan evidencias de abusos
o violación raramente ganan los juicios, agregó HRW. <BR><BR>"Existen
innumerables casos de empleadores que amenazan, humillan, golpean, violan y
algunas veces asesinan a las trabajadoras domésticas", afirmó Nisha Varia,
subdirectora de la división de derechos de la mujer de HRW. <BR><BR>"Los
gobiernos deben castigar a los empleadores abusivos a través del sistema de
justicia y prevenir la violencia reformando las políticas de inmigración y
laborales que dejan a esas trabajadoras a merced de quienes las contratan",
agregó. <BR><BR>Un gran número de empleadas domésticas provienen de Indonesia,
Sri Lanka, Filipinas y Nepal. La mayoría trabajan en Arabia Saudita, Kuwait,
Emiratos Árabes Unidos y otros países de Medio Oriente, donde no gozan de la
protección de las leyes laborales. <BR><BR>El riesgo de abuso se incrementa por
las políticas migratorias que ligan las visas de esas trabajadoras a sus
empleadores, quienes pueden controlar sus posibilidades de cambiar de empleo o
retornar a sus países de origen. En muchos casos se aprovechan de su autoridad
para mantenerlas encerradas, retener sus salarios o maltratarlas de diversas
maneras. <BR><BR>Los funcionarios de esos países reciben miles de quejas al año
de empleadas domésticas. La mayor parte están referidas a salarios impagos,
falta de comida, largas horas de trabajo y ausencia de descanso. Muchas
denuncian abusos verbales, físicos y sexuales. <BR><BR>Gran parte de esos casos
jamás son informados oficialmente, debido a que las trabajadoras permanecen
encerradas en las casas, ignoran sus derechos y los empleadores tienen el poder
de deportarlas antes de que soliciten ayuda. <BR><BR>En un pequeño número de
casos, las autoridades han comenzado a enjuiciar y castigar a los empleadores
abusivos, aunque con diversa intensidad. <BR><BR>Este año en Singapur, varios
empleadores fueron condenados por golpear a sus trabajadoras domésticas y
recibieron sentencias de entre tres semanas y 16 años de prisión. En Malasia,
este mes, un hombre fue condenado a 32 años de cárcel por violar a su empleada y
su esposa a seis años en carácter de cómplice. <BR><BR>Sin embargo, muchos
sistemas judiciales tienden a victimizar a las denunciantes, a quienes no se
hace justicia o deben enfrentar larguísimos procesos. <BR><BR>En mayo, un
tribunal de Riyadh dejó de lado los cargos contra un empleador saudita que abusó
de Nour Miyati, una empleada inmigrante de Indonesia, a pesar de la confesión
del hombre y la contundente evidencia física. <BR><BR>Miyati era golpeada
diariamente. Los dedos de sus pies y sus manos debieron ser amputados a causa de
la gangrena. Durante los tres años que duró el proceso legal la mujer permaneció
en un hacinado refugio de la embajada de su país, sin poder trabajar ni retornar
a su hogar. En un momento llegó a ser condenada a recibir 79 latigazos por
cambiar su testimonio, aunque luego se dejó de lado la aplicación de ese
castigo. <BR><BR>Éste "ha sido un año de oportunidades perdidas", afirmó Varia.
"Aunque la mayoría de los gobiernos han comenzado a pensar en introducir algunas
reformas, muchas de esas discusiones se han estancado. Ofrecer servicios de
apoyo a las víctimas y enjuiciar a los abusadores son cambios que no pueden
esperar", agregó. <BR><BR>En su declaración, HRW pidió a los gobiernos que
reformen las políticas de inmigración para que los empleadores dejen de tener
control sobre las visas, que entrenen a los funcionarios policiales y judiciales
para que respondan apropiadamente a las quejas de las trabajadoras domésticas y
enjuicien a los responsables de los actos de violencia psicológica, física y
sexual. <BR><BR>El 25 de noviembre fue establecido en 1999 como Día
Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer por la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en homenaje a las
hermanas Mirabal. <BR><BR>María Teresa, Patria y Minerva Mirabal, "Las
Mariposas", como se las conocía a las tres hermanas activistas demócratas de
República Dominicana, fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960
por orden del entonces dictador Rafael Leonidas Trujillo. Antes habían sido
detenidas y torturadas en varias oportunidades. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT color=#800000
size=3>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de los
Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT></STRONG><BR><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>