<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario
<BR></FONT></U></EM><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición
internacional del Colectivo Militante<BR><U>26 de noviembre
2008<BR></U>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Mujeres </FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entre la guerra y la
paz</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Sara Lovera</FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Cuadernos Feministas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://cuadernosfem.blogspot.com/"><STRONG>http://cuadernosfem.blogspot.com/</STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Los hombres que se hacen del poder y las armas, protagonistas
de enfrentamientos, propiciadores de conflictos por territorios, ideología o
dinero, ejercen un sometimiento absoluto sobre las mujeres, que va de la
violación sexual al aborto forzado, de la persecución y el asesinato a la
esclavitud sexual. Actos que, por ser del cuerpo, fueron y son, por lo general,
silenciados.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Son dolores del alma y del cuerpo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Las víctimas no identificaron, en un primer instante, qué
significaba la esclavitud sexual, por lo cual sólo en épocas muy recientes se
supo que las militantes guerrilleras fueron forzadas y abusadas por amigos y
enemigos, como sucedió en El Salvador, Nicaragua y ocurre en Colombia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Del uso de las coreanas en los espacios de Comfort
(prostitución forzada), en la Segunda Guerra Mundial, se conoció cuando Boc Dong
Kim dio su testimonio preciso en 1993, en el Tribunal de Viena, durante la
Conferencia de la ONU de los Derechos Humanos. Es decir, 52 años después.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hechos como estos quedaron recogidos en el libro de María
Suárez, Mujeres: metamorfosis del efecto mariposa, que se presentó el último
viernes de octubre en Costa Rica.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En una singular reunión entre actoras o víctimas de los
conflictos y comunicadoras, convocada por Radio Internacional Feminista (FIRE,
por sus siglas en inglés), con sede en Costa Rica, se hizo memoria y conciencia
de cómo, tras esas guerras que en el siglo XX cobraron 200 millones de vidas,
las mujeres tejieron y tejen iniciativas de paz y de vida.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahí se recordó que las mujeres en la Segunda Guerra
Mundial fueron clave para el rescate de los niños y niñas de los campos de
concentración. Y en las épocas recientes, de la persecución militar a la
guerrilla, de gobiernos de facto y dictaduras -como en Argentina en 1971 o Chile
1973- crearon espacios para la salud, la afirmación personal, la tramitación del
duelo y de encuentro para generar solidaridad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con tales propósitos surgieron organizaciones como las
Mujeres de Negro, las Abuelas de la Plaza de Mayo, la Ciudad de las Mujeres o
Mujeres de Montaña.</DIV>
<DIV align=justify>Participaron en el acto un grupo de mujeres que han vivido o
han escrito sobre los efectos de la guerra en la población femenina de países
como Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Palestina, Colombia, Argentina, Costa
Rica, Filipinas y México.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Testimonios de vida</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>A pesar de todo, en los peores contextos del conflicto
las mujeres han creado espacios para la vida, como la Ciudad de las Mujeres en
Colombia, a juzgar por el relato de Patricia Guerrero, presidenta de una
organización llamada Liga de Mujeres Desplazadas de Colombia o la historia de
Buscadita Roa que, desde las Abuelas de la Plaza de Mayo, lucha desde 1978 por
encontrar a hijos y nietos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ella recientemente rescató a su nieta, entre 95 jóvenes.
"Es lo que me hace muy fuerte para seguir luchando", dijo, al señalar que faltan
al menos 400 nietos por rescatar".</DIV>
<DIV align=justify><BR>De su lucha, afirmó que al principio "éramos las locas de
la Plaza de Mayo" que, en plena dictadura, rompimos con las prohibiciones y,
tocando todas las puertas, "desmantelamos las mentiras del poder militar".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Luz Dady Mabesoy nació en medio del conflicto colombiano
hace 32 años. Ella representa la Mesa Mujer y Conflicto Armado de Colombia, una
organización mixta que trabaja por construir un informe anual sobre el impacto
del conflicto en la población femenina de esa nación sudamericana.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Informó que entre julio de 2002 y diciembre de 2007, por
lo menos 1.314 mujeres perdieron la vida a causa de la violencia sociopolítica,
y, de éstas, 179 fueron víctimas de desaparición forzada. En los casos en los
cuales se conoce el presunto autor genérico de las violaciones, 70 por ciento se
atribuyó a la responsabilidad del Estado y el resto a los grupos guerrilleros.
Por lo menos 82 mujeres fueron víctimas de tortura.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ellas continúan siendo víctimas de secuestro: al menos
1.944 mujeres perdieron su libertad víctimas de este delito, los grupos
guerrilleros son los presuntos autores de 564 de estos casos. El desplazamiento
forzado tuvo un incremento del 41 por ciento en el primer semestre de 2008 en
relación con el mismo período de 2007.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sueña Luz Dady porque deje de haber informes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al relato de Colombia se unieron las voces mexicanas.
Nancy Belén Mota resumió los hechos en Oaxaca, para señalar cómo todavía hoy el
gobierno tiene órdenes de aprehensión contra un grupo de mujeres que el primero
de agosto de 2006 se hizo de la radio pública.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y ahí, la periodista Soledad Jarquín recordó cómo el
ejército violó a mujeres del pueblo Loxicha en 1953, en una supuesta persecución
de grupos guerrilleros; y lo mismo pasa en un conflicto interétnico en la zona
Trique, en las montañas de Oaxaca.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>"Estados democráticos"</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero atrás, en los años que se van perdiendo en la
memoria, en Guatemala, Angélica López, del Grupo Actoras del Cambio, agrupación
que ha levantado testimonios de las víctimas de la guerra civil no declarada,
afirmó "hasta que oí a las mujeres mayas supe que la violación era un delito" y
que se usa "contra el enemigo" Y es que había olvidado que soy indígena. Hoy las
mujeres mayas definen a la violencia sexual como genocidio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico
establece que la violencia sexual se concentró en mujeres mayas, con el 88,7 por
ciento de las víctimas, 10,3 por ciento ladinas (no indígenas) y el uno por
ciento en otros grupos, aspecto que evidencia el carácter racista de la guerra,
en donde este delito tuvo como objetivo fundamental destruir los grupos
indígenas, aparte de humillar y someter a los pueblos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las violaciones sexuales originaron éxodo de mujeres y la
dispersión de comunidades enteras, rompieron lazos conyugales y sociales,
generaron aislamiento social y vergüenza comunitaria, provocaron abortos e
impidieron matrimonios dentro del grupo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Nisreen Mazzawi, joven mujer de Palestina, explicó que no
todas las musulmanas son árabes, ni todas las árabes son musulmanas. Ella es de
origen cristiano y vive en la Franja de Gaza, en medio de un muro instalado por
la guerra.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esa es su vida, un muro real, físico, que ha encerrado a
los palestinos que viven en Israel, y que tiene impactos muy graves en la vida
cotidiana de las mujeres.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A esa situación, dijo, se suma la factura original de la
sociedad Palestina, conservadora, que restringe la vida de su población
femenina. A pesar de ello, Nisreen que tiene siempre una sonrisa como
presentación, a sus 33 años, ha creado una organización de mujeres lesbianas y
está construyendo un proyecto para una radio feminista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A su turno, Gilda Parduci y Dinora Aguiñada, de El
Salvador, Ana María Pizarro y Ana Evellyn Orozco, del Movimiento Autónomo de
Nicaragua, relataron cómo, constructoras de movimiento y esperanza, han sido
traicionadas por quienes con cara democrática y de avanzada, al final cedieron
al poder y la gloria, atropellando de paso los derechos de las mujeres.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mavic Cabrera, de Filipinas y de Tribuna de la Mujer en
Nueva York, Katerina Anfossi, de origen chileno y directora de FIRE, Yarman
Jiménez, colaboradora de FIRE y de origen cubano, todas trabajando por una
iniciativa de paz y de vida, también hablaron de sus experiencias, de cómo
llevamos en nuestra historia personal los recuerdos del conflicto, de los
relatos de los padres y madres, o de las abuelas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La propuesta de esta reunión es bien sencilla: hacer un
esfuerzo de memoria, recuperar materiales sintetizados, y promover esos
recuerdos a través de los medios de comunicación, y la paz, que es feminista y
puede salvar muchas vidas. También, rescatar centros de documentación como el de
Isis Internacional, representada ahí por Ana María Portugal, su directora.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la sala de acuerdos estaban como medios regionales
FIRE y SEMlac, dispuestas a construir un puente con la opinión pública: y
estaban experiencias de radios comunitarias, agencias locales o nacionales y
periodistas y técnicas independientes. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT color=#800000 size=3><STRONG>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=3><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A><BR><FONT color=#800000
size=3><STRONG>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay<BR></STRONG></FONT><A href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><FONT
size=3><STRONG>Agendaradical@egrupos.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>