<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario
<BR></FONT></U></EM><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición
internacional del Colectivo Militante<BR><U>27 de noviembre
2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Escándalo
financiero obstaculiza reelección de Uribe</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Mario Osava y Constanza
Vieira <BR>IPS, Bogotá, 26-11-08</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Cinco mil personas que entonaron
consignas contra el gobierno en la Plaza de Bolívar, en la capital de Colombia,
reflejaron una brusca caída en la popularidad del presidente Álvaro Uribe, cuyo
proyecto reeleccionista para 2010 sufrió un revés en el parlamento.
</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>La protesta, que se repite desde hace varios días pero se
hizo masiva el martes al grito de "No más Uribe", se refiere a la intervención
del gobierno en la firma financiera DMG, la cual tuvo gravísimas consecuencias
sociales en los meridionales departamentos de Putumayo y Nariño. <BR><BR>Unos
600 manifestantes procedentes de Putumayo, fronterizo con Ecuador, engrosaron la
marcha callejera y la concentración en la Plaza, que atrajo además a muchos
pobladores de Bogotá y de sus alrededores. <BR><BR>La crisis generada por el
cierre de la DMG, empresa creada por David Murcia Guzmán, tiene consecuencias
"gravísimas", económicas y sociales, alertó el martes de noche el gobernador del
Nariño, Antonio Navarro, en un debate en el Senado. <BR><BR>Navarro estimó que
90 por ciento de la población de Pasto, la capital de Nariño, tuvo negocios con
la empresa que en el departamento contaría con 1.017.000 inversionistas, más de
la mitad del total de habitantes. <BR><BR>En Putumayo, donde DMG inició sus
actividades, la situación es peor, advirtió el gobernador, quien reclamó un
"fondo de salvamento y solidaridad" para reducir los efectos sociales de la
debacle. <BR><BR>La actividad en los dos departamentos está detenida desde hace
una semana por un paro cívico, así como por protestas violentas en las que se
registraron heridos este miércoles. <BR><BR>"Éramos todos uribistas", aseguró un
manifestante en la Plaza de Bolívar a IPS, declaración que repetían otros. El
vuelco de opinión puede alcanzar a más de cuatro millones de ciudadanos que
invirtieron sus ahorros en DMG, según cuentas oficiales. <BR><BR>"Uribe, para
mí, se volvió un dictador", dijo un hombre que se identificó como U, originario
del sur y residente hoy en Bogotá. <BR><BR>U, quien acude a las protestas de
traje y corbata, informó que tiene 30 millones de pesos (unos 14.000 dólares)
bloqueados en DMG, y que está revisando sus opiniones antes favorables a Uribe
en muchos asuntos, incluida su política antiterrorista. <BR><BR>Su desconfianza
inicial ante la oferta de 100 por ciento de renta en seis meses cedió, en parte,
por los siete años de trayectoria de la empresa, sin quejas de numerosos
clientes y pagando impuestos. La intención de U es demandar al Estado por
omisión. <BR><BR>"Es una masacre laboral", definió Concepción Robelto, quien
perdió su empleo hace ocho años debido a la privatización de la salud promovida
por Uribe cuando fue senador, y ahora también con el cierre de DMG, otra vez por
decisión del actual presidente. <BR><BR>"Otra vez volvemos a ser pobres",
lamentó su hija de 19 años, que tiene discapacidad psicomotora, según el relato
de Roberto, cuya familia sobrevive con la venta de productos naturales.
<BR><BR>Hay damnificados por la intervención de DMG en muchas localidades de
Colombia, y no sólo en Putumayo y Nariño, como da a entender el gobierno, según
Robelto y otros manifestantes que viven en Bogotá, como Eliana Niño.
<BR><BR>Según ella, DMG podía remunerar bien las inversiones porque "no gasta en
publicidad" y pagaba menos impuestos que los bancos por la fórmula adoptada para
sus actividades financieras. <BR><BR>DMG operaba con una tarjeta prepagada o de
débito, similar a una tarjeta telefónica, sin identificación del usuario, con la
cual el cliente podía hacer compras en las tiendas de la empresa hasta agotar la
suma invertida. <BR><BR>A los seis meses, DMG devolvía a cada cliente la suma
que había invertido, hubiera realizado compras o no. Los productos, generalmente
electrodomésticos, tenían precios ligeramente más altos que los del mercado,
pero la mayoría eran de contrabando, aseguró este miércoles el fiscal general de
la Nación, Mario Iguarán. <BR><BR>Muchos campesinos de Putumayo vendieron sus
fincas y casas y se trasladaron a las ciudades para invertir el dinero en DMG.
La fórmula de la empresa era más rentable que la comercialización de la materia
prima de la cocaína, lo cual les permitió abandonar los cultivos de coca, según
informaron hace un año habitantes del municipio de La Hormiga a IPS. <BR><BR>DMG
"es una comercializadora, no una pirámide", afirmó Carmen Marín, también de
Bogotá. <BR><BR>Para Marín, el gobierno intenta confundir las operaciones de la
empresa de Murcia Guzmán con el fraudulento "esquema piramidal", al que se
dedican firmas cuyos primeros inversores se lucran con el dinero aportado por
los siguientes, más numerosos, quienes lo pierden todo. <BR><BR>El esquema
piramidal también proliferó en Colombia y se convirtió en un problema social en
todo el país en los últimos meses, lo que obligó al gobierno a tomar medidas
para mitigar sus efectos. <BR><BR>Murcia Guzmán "no le quitó plata a nadie",
afirmó Marín, mientras la multitud coreaba "liberen a David" y "David, amigo, el
pueblo está contigo". <BR><BR>H, quien tampoco quiso identificarse, vendió "una
finquita con dos vacas y un caballo" para invertir 50.000 pesos (unos 23.000
dólares) en DMG, sólo para ver cómo se hundía su sueño de comprar una hacienda
más grande. <BR><BR>Ante la acusación de que DMG es una "lavandería" de dinero
del narcotráfico, Saúl Español, activista del movimiento "viviendista", que
lucha contra el desalojo de 900.000 familias que no logran pagar el crédito
inmobiliario, sostuvo que el gobierno también recibe dinero procedente de
drogas, pero sin redistribuirlo como hacía DMG. <BR><BR>Murcia Guzmán fue
detenido el día 19 en Panamá, donde también tenía muchos negocios, y conducido a
Bogotá, acusado de lavado de activos y captación financiera ilegal y masiva,
entre otros delitos. <BR><BR>Otros directivos de DMG están presos o prófugos, y
numerosas empresas del holding han sido cerradas, también en Panamá y otros
países. <BR><BR>Se trata de una "mafia creada para asaltar al Estado" y que se
ha aliado con el narcotráfico, el paramilitarismo de ultraderecha y la guerrilla
izquierdista, atacó el ministro de Hacienda, Óscar Zuluaga, el martes en la
sesión nocturna del Senado. <BR><BR>DMG pretendía "generar un clima de rebeldía
e insurrección contra el Estado", además de cometer defraudaciones, coincidió el
general Oscar Naranjo, director de la Policía Nacional. <BR><BR>La intervención
en la empresa tardó pues era preciso que las autoridades cumplieran las reglas
del estado de derecho, justificó. <BR><BR>La pérdida de popularidad de Uribe
entre ciudadanos airados por el cierre de DMG constituye un traspié para las
intenciones reeleccionistas del presidente. <BR><BR>Dos legisladores
oficialistas por Putumayo y Nariño anunciaron que, tras un pedido de sus
electores, no votarán el proyecto de ley por el cual se convocaría un referendo
para que la ciudadanía decida si Uribe podrá competir en elecciones por un
tercer mandato en 2010. <BR><BR>Sin ambos votos, el oficialismo pierde su ya
estrecha mayoría en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, primera
de las cuatro instancias para tramitación del proyecto de iniciativa popular, lo
cual podría hundirlo definitivamente. <BR><BR>Los más de cuatro millones de
firmas recogidas en adhesión al referendo, en una campaña que contó con
multimillonaria financiación de origen poco claro, fueron transportadas a las
oficinas de la institución a cargo de las elecciones en camiones blindados
pertenecientes a una empresa de transporte de valores vinculada con DMG, y que
también fue intervenida. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>