<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><EM>boletín solidario de información -
edición internacional</EM><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR>Agenda Radical - Colectivo Militante</FONT><BR>suscripciones y
redacción: </FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Perú/Urgente</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Activistas
celebran condena a Fujimori</FONT></STRONG> </FONT></DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Marina Litvinsky </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>IPS, 7-5-09</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Organizaciones de derechos humanos aplaudieron la condena
este martes a 25 años de cárcel al ex presidente peruano Alberto Fujimori
(1990-2000) por delitos de homicidio, tortura y secuestro agravado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Tras años de evadir la justicia, Fujimori finalmente ha
sido responsabilizado por algunos de sus crímenes", señaló la investigadora para
las Américas de la organización Human Rights Watch (HRW), Maria McFarland, quien
estuvo presente cuando la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia de
Perú anunció el fallo. <BR><BR>"Con este veredicto, y su desempeño ejemplar
durante el juicio, el tribunal peruano le ha mostrado al mundo que ni siquiera
ex jefes de Estado pueden esperar escapar con crímenes graves", añadió.
<BR><BR>Al término del juicio de 15 meses, los magistrados encontraron culpable
a Fujimori de haber ordenado dos grandes masacres: la ejecución de 14 adultos y
un niño de ocho años en la zona limeña de Barrios Altos, el 3 de noviembre de
1991, y el secuestro, desaparición y asesinato de nueve estudiantes y un
profesor de la Universidad de La Cantuta el 18 de julio de 1992. <BR><BR>También
fue hallado culpable de los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y el
empresario Samuel Dyer en 1992. <BR><BR>Los asesinatos fueron cometidos por un
escuadrón de la muerte del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) conocido
como Grupo Colina, que habría sido supervisado por el más estrecho asesor de
Fujimori: Vladimiro Montesinos. <BR><BR>"Se ha hecho justicia en Perú", dijo
Javier Zuniga, asesor especial de Amnistía Internacional, quien siguió de cerca
el juicio en Lima. "Éste es un día histórico. No todos los días vemos a un ex
jefe de Estado siendo condenado por violaciones a los derechos humanos como
tortura, secuestro y desaparición forzada. Esperamos que éste sea el primero de
muchos juicios tanto en América Latina como en todo el mundo". <BR><BR>Acusado
de violaciones a los derechos humanos y actos de corrupción, Fujimori presentó
en 2000 su renuncia a través de fax que envió desde Brunei a Lima para luego
solicitar asilo a Japón, hogar de sus padres, aprovechando su doble
nacionalidad. En 2005 se presentó imprevistamente en Santiago de Chile con la
esperanza de volver a su país para convertirse otra vez en presidente, pero fue
arrestado y extraditado a Perú en 2007. <BR><BR>El fallo de este martes confirmó
investigaciones independientes de HRW y Amnistía que señalaban a Fujimori como
responsable de las atrocidades cometidas por el Grupo Colina. <BR><BR>Un informe
de 2005 de HRW, titulado "Causa probable: evidencia implicando a Fujimori",
detallaba pruebas sustanciales entonces disponibles que vinculaban al ex
presidente con el escuadrón de la SIE y sus actividades. <BR><BR>La evidencia
incluía una extensa documentación oficial y testimonios mostrando que el Grupo
Colina no era una operación clandestina, sino que existía como una estructura
formal militar. Sus miembros recibieron recursos y apoyo logístico de los más
altos niveles del Ejército y del SIE, que estaban por completo bajo el control
de Fujimori. <BR><BR>Amnistía, que ha seguido de cerca el juicio a Fujimori a
través de observadores locales e internacionales, señaló que el ex mandatario
cometió graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional
–como tortura, asesinatos y desapariciones forzadas--, lo que, dada su
naturaleza propagada y sistemática, constituían crímenes contra la humanidad.
<BR><BR>En septiembre de 2008, Kate Doyle, analista adjunta del instituto no
gubernamental estadounidense Archivo de Seguridad Nacional, dio un testimonio
como experta en el juicio, refiriéndose a la naturaleza de los 21 documentos de
Estados Unidos que fueron presentados ante el tribunal por la fiscalía.
<BR><BR>Doyle señaló que esos documentos reflejaban las conclusiones de la
embajada de Estados Unidos de que Fujimori había estado involucrado en una
"estrategia encubierta de pelear agresivamente contra la subversión a través de
operaciones terroristas, despreciando los derechos humanos y las normas".
<BR><BR>El Archivo publicó este martes textos estadounidenses desclasificados
que habían sido presentados como evidencia en el tribunal. <BR><BR>Estos
contienen información de inteligencia obtenida por funcionarios estadounidenses
de fuentes peruanas sobre la creación secreta de "equipos de asesinato" como
parte de las operaciones contraterroristas de Fujimori, sobre el papel de las
fuerzas de seguridad en las violaciones a los derechos humanos y sobre la
participación del entonces presidente en los esfuerzos para proteger a los
militares de una investigación. <BR><BR>Un documento de agosto de 1990 detalla
cómo, "sólo semanas después de la elección de Fujimori", un funcionario del
Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) informó a miembros de la embajada
estadounidense sobre un plan encubierto, al parecer "ideado por el asesor
presidencial Vladimiro Montesinos", para llevar a cabo asesinatos
extrajudiciales de sospechosos de terrorismo. <BR><BR>"El entrenamiento de esos
nuevos ‘equipos de asesinato’ ya está en marcha", informó la fuente. También
indicó que el plan contaba con la "aprobación tácita del presidente Fujimori".
<BR><BR>El SIN fue un agencia de inteligencia desactivada luego de que su jefe
de facto, Montesinos, fuera descubierto pagando coimas a figuras políticas.
<BR><BR>Fujimori se convirtió en el primer presidente electo democráticamente en
América Latina en ser juzgado en su propio país por violaciones a los derechos
humanos. "El fallo es importante no sólo por su contenido, sino también porque
demuestra el rol fundamental que puede jugar un tribunal independiente para
tratar pasados abusos y apuntalar el imperio de la ley", dijo McFarland, de HRW.
<BR><BR>Amnistía descubrió que, antes de 1990, las violaciones a los derechos
humanos ya estaban propagadas en Perú, y aprovechó el veredicto de este martes
para llamar a una mayor investigación y justicia. <BR><BR>"Ahora es vital que
todos esos responsables de violaciones a los derechos humanos cometidas en Perú,
incluso las perpetradas antes del gobierno de Alberto Fujimori, sean llevados
ante tribunales", dijo Zuniga. <BR><BR>"Las desapariciones forzadas, la tortura
y las violaciones son delitos que no prescriben si son cometidos en forma
propagada, como ocurrió" en ese país, añadió. <BR><BR>Fujimori, sentenciado este
martes a 25 años de prisión, ya cumple una pena de seis años después de haber
sido hallado culpable en 2007 de ordenar un allanamiento ilegal en el hogar de
la esposa separada de Montesinos. <BR><BR>El ex presidente también será acusado
de haber practicado escuchas telefónicas a figuras de la oposición y de haberle
entregado a Montesinos 15 millones de dólares del gobierno, entre otros cargos.
<BR><BR>Pero el ex mandatario no carece de partidarios. Muchos lo elogian por
haber frenado la inflación y aplastado la insurgencia del grupo maoísta Sendero
Luminoso durante la "guerra sucia" peruana. <BR><BR>Sus seguidores cuentan con
13 asientos en el Congreso, de 120 miembros, y su hija, la legisladora Keiko
Fujimori, es considerada una de las principales candidatas a suceder al actual
presidente, Alan García, en las elecciones de 2011. Ella ya adelantó que de
llegar al poder indultaría a su padre. <BR><BR>En su defensa, Fujimori dijo al
tribunal: "Estuve en el infierno que instaló el terrorismo y tuve que gobernar
desde el infierno". Acusó a Montesinos de los excesos de la contrainsurgencia y
preguntó por qué sus predecesores no han sido juzgados por violaciones a los
derechos humanos. <BR><BR>Se espera que Fujimori apele el fallo, pero activistas
confían en que éste prevalecerá. <BR><BR>"Nos gustaría creer que el tribunal
seguirá mostrando la misma transparencia e imparcialidad que ha demostrado
durante la fase de juicio", dijo McFarland. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000
size=4>Correspondencia de Prensa </FONT></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3>boletin solidario de información -
edición internacional<BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3>Agenda
Radical - Colectivo Militante</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A><BR>Gaboto 1305 - Teléf:
(5982) 4003298<BR>Montevideo- Uruguay<BR></DIV></FONT></STRONG>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>