<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><EM>boletín solidario de información -
edición internacional</EM><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa<BR>Agenda Radical - Colectivo Militante</FONT><BR><U>9 de abril
2009</U><BR>suscripciones y redacción: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Capitalismo</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>G-20: su agenda y la
nuestra<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Josep Maria Antentas - Esther Vivas
*</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>ALAI, América Latina en Movimiento</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><A
href="http://alainet.org/">http://alainet.org/</A></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV></DIV>
<DIV align=justify>Si algo ha caracterizado a la reciente cumbre del G20 en
Londres es la grandilocuencia de las declaraciones de sus protagonistas,
empeñados en dar trascendencia histórica a sus decisiones y en buscar frases de
impacto. ¿Pero que hay detrás de los acuerdos anunciados y de las políticas
seguidas por los gobiernos desde el estallido de la crisis? En palabras del
respetado geógrafo David Harvey “lo que están intentando hacer es reinventar el
mismo sistema (...). El razonamiento fundamental que se están planteando es,
¿cómo podemos reconstituir el mismo tipo de capitalismo que hemos tenido en los
últimos treinta años en una forma ligeramente más regulada y
benevolente?”.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Los acuerdos de la cumbre profundizan las políticas hasta
ahora adoptadas por sus integrantes para hacer frente a la situación. La
declaración final mantiene el compromiso del G20 con las bases del modelo de
globalización neoliberal y sus instituciones. Se reafirma la necesidad de seguir
impulsando la liberalización del comercio mundial y las inversiones en el marco
de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de evitar medidas que limiten la
circulación de capitales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se señala la necesidad de dar un nuevo protagonismo al
Fondo Monetario Internacional (FMI) receptor de la anunciada inyección de
500.000 millones de dólares. Esto supone el enésimo intento de restablecer la
credibilidad y las funciones de uno de los símbolos y pilares institucionales
del actual modelo de globalización. Reforzar el rol del FMI, en el ojo del
huracán desde su nefasto papel en la crisis financiera asiática de 1997, es toda
una declaración de intenciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el terreno del sistema financiero los acuerdos
anunciados están lejos de suponer cambios estructurales, a pesar del anuncio de
más medidas regulatorias y de control que buscan evitar los desmanes recientes.
Los rescates a entidades financieras continuarán como hasta ahora. La retórica y
la presión contra los paraísos fiscales se endurece pero no se anuncian medidas
concretas en dirección a su desaparición efectiva. Tampoco hay propuestas claras
referentes a la regulación de los salarios de los directivos de las grandes
empresas. Más allá de algunas medidas que puedan paliar la indignación popular
ante situaciones escandalosas, lo cierto es que no se vislumbra ningún cambio
sustancial de la dinámica que ha comportado la explosión por arriba de las
remuneraciones de los altos cargos y el aumento espectacular del diferencial
entre sus salarios y los de los trabajadores medios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En definitiva, como señalan Éric Toussaint y Damien
Millet, miembros del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo
(CADTM), los acuerdos de la cumbre representan “un pequeño retoque de pintura en
un planeta en ruinas (...). El G20 vigilará para que se preserve lo esencial de
la lógica neoliberal. Los principios son de nuevo apuntalados, aunque su fracaso
esté claro”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El sentido de las políticas de los principales gobiernos
del mundo es claro: hacer pagar el coste de la crisis a los sectores populares e
intentar apuntalar el modelo actual con tímidas reformas que aseguren su
viabilidad. Frente a ello es necesario plantear otra agenda portadora de una
lógica de ruptura con el actual orden de cosas. “Cambiar el mundo de base”, como
reza la conocida estrofa de la Internacional, aparece hoy como más necesario que
nunca. La declaración de la asamblea de los movimientos sociales aprobada en el
pasado Foro Social Mundial de Belem traza lo que pueden ser las líneas maestras
de una agenda alternativa de salida a la crisis sistémica contemporánea:
“Tenemos que luchar, impulsando la más amplia movilización popular, por una
serie de medidas urgentes como: la nacionalización de la banca sin indemnización
y bajo control social; reducción del tiempo de trabajo sin reducción del
salario; medidas para garantizar la soberanía alimentaria y energética; poner
fin a las guerras, retirar las tropas de ocupación y desmantelar las bases
militares extranjeras; reconocer la soberanía y autonomía de los pueblos,
garantizando el derecho a la autodeterminación; garantizar el derecho a la
tierra, territorio, trabajo, educación y salud para todas y todos; democratizar
los medios de comunicación y de conocimiento.”<BR>Es el momento de profundizar y
radicalizar las alternativas, en el sentido de ir a la raíz de los problemas, de
apuntar hacia el “núcleo duro” del actual sistema económico, y no de conformarse
con retoques cosméticos, la “moralización” del capitalismo o, simplemente, la
domesticación de sus “excesos” neoliberales. Así ha quedado patente en las
demandas de las manifestaciones celebradas en Londres y en todo el mundo en el
marco de la Semana de Acción Global acordada en Belem.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque Gordon Brown afirmara en vísperas de la cumbre
haber entendido el mensaje de los manifestantes en Londres, en realidad entre
las políticas del G20 y las demandas expresadas en las movilizaciones se
enfrentan dos lógicas irreconciliables. En palabras de Daniel Bensaïd: “La del
beneficio a cualquier precio, el cálculo egoísta, la propiedad privada, la
desigualdad, la competencia de todos contra todos, y la del servicio público,
los bienes comunes de la humanidad, la apropiación social, la igualdad y la
solidaridad”. Para nosotros la elección es clara.<BR><BR></DIV>
<DIV align=justify>* Josep Maria Antentas es profesor de sociología de la
Universidad Autónoma de Barcelona. Esther Vivas es miembro del Centro de
Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS)-Universidad Pompeu Fabra. Ambos son
militantes de Izquierda Anticapitalista y de Revolta Global-Esquerra
Anticapitalista. Este artículo aparecido en Público, 07/04/09.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000
size=4>Correspondencia de Prensa</FONT><BR>boletin solidario de información -
edición internacional<BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000 size=4>Agenda Radical - Colectivo
Militante</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT
size=3>Gaboto 1305 - Teléf: (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>