<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4>boletín solidario de información -
edición internacional<BR><FONT size=5><FONT color=#800000><U>Correspondencia de
Prensa<BR></U>Agenda Radical - Colectivo Militante</FONT></FONT><BR><U>9 de
abril 2009</U><BR>suscripciones y redacción: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Estados Unidos<BR> <BR>La caída más
dura de los empleos desde los años 1930-31<BR> <BR>Charles-André Udry
*</FONT></STRONG> <BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Revista La Breche <BR></STRONG><A
href="http://www.alencontre.org"><STRONG>www.alencontre.org</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Ernesto Herrera – Correspondencia de
Prensa</STRONG><BR> <BR> <BR>La amplitud y la rapidez de las
destrucciones de empleos, es una de las características de la recesión mundial
presente. Y las marcas distan mucho de alcanzarse. Así a principios del mes de
marzo - según New York Times y Wall Street Journal - las grandes y medianas
empresas industriales así como las de los servicios que se conectan con ellas,
lo mismo que la rama de la construcción, son los sectores que suprimen más
empleos. <BR> <BR>El sector bancario y financiero contribuye también al
aumento de las personas despedidas. Pero, además: escuelas, administraciones
públicas y bibliotecas, despiden asalariados/as en este sector público.
Son California, Illinois, Pensylvania, Georgia y Massachusetts que están
en primera fila. La reducción de los “gastos públicos” es la causa.
<BR> <BR>En la industria, una empresa tan prestigiosa como United
Tecnologías - un conglomerado transnacional, asentado en Connecticut y activo en
la aeronáutica (los helicópteros Sikorsky, los motores Pratt & Whitney) o en
los ascensores Otis, sistemas antifuego, etc. - anunció, a principios de marzo,
15.000 “reducciones de empleos” en Estados Unidos. <BR> <BR>Manpower
Internacional, en su investigación adjunta para los patrones sobre las
perspectivas de compromiso de nuevos empleos, de abril a junio 2009, registra su
resultado más bajo desde que estableció este censo en 1982. El resultado neto es
negativo. <BR><STRONG> <BR>El hacha para los empleos</STRONG>
<BR> <BR>La simple enumeración de los empleos suprimidos entre enero 2008 y
febrero 2009 (ver tabla) da una imagen de lo que ocurre en la principal economía
capitalista a escala mundial. <BR> </DIV>
<DIV align=justify><U></U> </DIV>
<DIV
align=justify>----------------------------------------------------------</DIV>
<DIV align=justify>Tabla</DIV>
<DIV align=justify>Empleos perdidos en EEUU (acumulativo) <BR></DIV>
<DIV align=justify>Enero 2008 72.000
<BR>Febrero
216.000<BR>Marzo
338.000<BR>Abril
498.000<BR>Mayo
635.000<BR>Junio
796.000<BR>Julio
924.000<BR>Agosto
1.099.000<BR>Septiembre
1.420.000<BR>Octubre
1.800.000<BR>Noviembre
2.397.000<BR>Diciembre 3.078.000<BR>Enero
2009
3.733.000<BR>Febrero
4.384.000<BR>(Fuentes: Wall Street Journal y
CNBC)<BR>------------------------------------------------------</DIV>
<DIV align=justify><BR>El 6 de marzo 2008, el Bureau of Labor Statistic (BLS)
anunciaba que el desempleo había alcanzado el porcentaje del 8,1%. Este
resultado valía un gran título, en primera plana, del diario británico Financial
Times (7-03-09): “El número de personas estadounidenses desempleadas es el peor
desde hace 25 años”. Durante los cuatro meses (noviembre 2008-febrero 2009), la
economía norteamericana perdió, como promedio, 600.000 empleos al mes.
<BR> <BR>Para representarse mejor la situación, es útil recordar la
duración, en meses, de las recesiones registradas oficialmente en Estados
Unidos: en 1973-1975: 17 meses; 1981-1982: 16 meses (sin contar la recesión de
julio de 1980); 1990-1991 (9 meses); 2001 (9 meses); diciembre de 2007 a ¿?.
Ahora con 16 meses de recesión se dista mucho de una reactivación.
<BR> <BR>La parte de la población empleada (que dispone de un empleo) pasó
de un 63,4%, en diciembre 2006 al 60,3% en febrero 2009. Esta caída es ya
superior a la registrada en el repliegue económico de los años ochenta.
<BR> <BR>Ahora bien, para mantener el número de empleos teniendo en cuenta
la llegada al mercado laboral de nuevas personas, habría sido necesario aumentar
el número de puestos de trabajo en 1,8 millón desde diciembre 2007. No se
contabilizan aquí en las estadísticas, las personas encarceladas: 2,7 millones
en diciembre 2007. La tasa de desempleo de los afro-americanos es, en febrero
2009, del 13,4% y el desempleo de los hispánicos del 10,9%; y es sólo la
punta del iceberg. La “desafiliación social”, entre otras cosas, de una fracción
de estas poblaciones crea las condiciones que legitiman una política carcelaria
de una extraordinaria brutalidad. Por fin, es necesario recordar que el
desempleo se prolonga bien después del final, formal, de una recesión; es decir,
en la fase dicha de reactivación. Se lo constatará en Suiza en 2010 y 2011; lo
que no significa que 2010 suene como final de la recesión suiza.
<BR><STRONG> <BR>En realidad, más de 23,1 millones
<BR></STRONG> <BR>Para disponer de una medida más exacta de la situación
del empleo, es necesario tener en cuenta el subempleo. Es decir, las personas
que trabajan a tiempo parcial y que buscan un empleo a tiempo completo. Ahora
bien, según el BLS, el porcentaje de personas subempleadas pasó de 13,9 en enero
2009 a 14,8 en febrero. Desde el principio de la recesión, el número de
asalariado/as obligados/as a un tiempo parcial - con la pérdida de renta que eso
implica, fuera mencionar la inexistencia de protección social, esencialmente -
aumentó en 4 millones. En efecto, la estadística indica la cifra de 8,6 millones
para febrero 2009, con relación a 4 millones en diciembre 2007. <BR> <BR>En
total, el subempleo afecta a 23,1 millones de personas por esta pandemia
consustancial al sistema capitalista. A eso se añade el desempleo a largo plazo,
es decir, los que en Estados Unidos se encuentran en desempleo duradero por más
de un período de seis semanas. Es muy elevado: 23,1%, lo que no tiene nada de
asombroso cuando se sabe que la relación entre los “lugares vacantes” de los
desempleados y las desempleadas es de 1 a 4 (un lugar vacante por 4 sin empleo).
Mientras tanto, las “personas desalentadas” de buscar un empleo, no figuran en
estas cifras mencionadas aquí. Ahora bien, durante este año van a multiplicarse
las quiebras, por lo que se sumarán los efectos sobre la cascada del desempleo.
<BR> <BR>El volumen de los empleos que se suprimirán - además de el ya
efectuado – en la industria del automóvil será enorme. El conjunto del sector
(fabricantes de equipos, minoristas, etc.) que dependen del “núcleo duro” será
afectado, como ya se vio en los casos de General Motors, Ford, Chrysler, pero
también en Toyota y Honda cuyas ventas declinan cada vez más. En este sector, ya
siniestrado, despidos masivos desembocan en pérdidas no sólo de salario, sino
también de seguro de enfermedad y jubilación. <BR> <BR>Estas constataciones
ponen de manifiesto que los “planes de reactivación” de la administración Obama,
distan mucho de responder a las necesidades de empleos, fuera de mencionar la
calidad de estos empleos. Esta crisis pone abiertamente en cuestión la capacidad
del sistema capitalista para responder a las necesidades sociales. Y la
brutalidad con la cual este sistema trata a los seres humanos (los “recursos
humanos”) sólo es otra faceta de la rudeza con la cual “agota los recursos del
planeta”. <BR> <BR></DIV>
<DIV align=justify>* Economista marxista. Militante del Movimiento Por el
Socialismo (MPS) de Suiza. Editor de la revista La Breche y de los Cahiers
libres, Editions Page deux. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000
size=4>Correspondencia de Prensa </FONT></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3>boletin solidario de información -
edición internacional<BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000 size=4>Agenda Radical - Colectivo
Militante</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT
size=3>Gaboto 1305 - Teléf: (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT></STRONG><BR>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>