<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4>boletín solidario de información - 
edición internacional<BR><FONT size=5><FONT color=#800000><U>Correspondencia de 
Prensa</U><BR>Agenda Radical - Colectivo Militante<BR></FONT></FONT><U>9 de 
abril 2009<BR></U>suscripciones y redacción: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil<BR>&nbsp;<BR>La realidad inhumana 
de las mujeres cañeras en Pernambuco</FONT></STRONG> <BR>&nbsp;<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Comissao Pastoral da Terra<BR></STRONG><A 
href="http://www.cptnac.com.br/"><STRONG>http://www.cptnac.com.br/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Traducción de Ernesto Herrera 
– Correspondencia de Prensa</STRONG><BR><BR><BR>La Comisión Pastoral de la 
Tierra (CPT) y la Vía Campesina Pernambuco muestran, en este reportaje especial, 
la realidad de las trabajadoras rurales de la zona matorral del estado, víctimas 
de la explotación cotidiana protagonizada por el monocultivo de la caña de 
azúcar. Los relatos y testimonios de las cañeras muestran el lado todavía más 
perverso del modelo de producción basado en el agronegocio y son la prueba de la 
necesaria lucha contra el agronegocio y por la Reforma Agraria y Soberanía 
Alimentaria para el pueblo brasilero. <BR><BR>En el municipio de Água Preta, 
zona matorral de Pernambuco, a las 4 de la madrugada de un día en febrero, 
hombres y mujeres salen de sus casas, cargando marmitas y machetes, y caminan 
hasta el punto donde el ómnibus de las Usinas los llevan a trabajar en el corte 
de la caña en la región. En los períodos de la zafra de caña de azúcar, esa 
escena se repite todos los días con millares de trabajadores y trabajadoras 
rurales. <BR><BR>Todos los 43 municipios de la zona matorral - región de mayor 
producción de caña del estado - tienen el monocultivo de caña como la actividad 
económica hegemónica. Las plantaciones llegan a alcanzar un área aproximada de 
450 mil hectáreas. En 2008, la producción de etanol (extraído de la caña de 
azúcar) en el estado, superó en 49% a 2007. Son record y más record de 
productividad extraídos de la tierra y del esfuerzo inhumano de los cañeros y 
cañeras. <BR><BR><STRONG>Raíces de la pobreza en el campo: agronegocio y caña de 
azúcar</STRONG> <BR>&nbsp;<BR>En tanto Brasil se destaca en el escenario 
internacional como uno de los mayores productores de etanol del mundo, las 
grandes regiones de producción de caña en el país presentan índices lamentables. 
La zona matorral pernambucana posee índices Gini de concentración de tierras que 
llegan alcanzar 0,9 – por el índice Gini, cuanto más próximo del número 1, mayor 
es la concentración de tierras – y el estado, como un todo, aparece con el 
quinto peor Índice de Desarrollo Humano (IDH) del país. <BR><BR>En Pernambuco, 
la pobreza en el campo siempre estuvo ligada intrínsecamente a la economía 
desarrollada por el modelo de producción de caña. Incluso cuando el estado era 
el mayor productor nacional de monocultivo - hasta la década del 70&nbsp; - los 
niveles de pobreza eran uno de los mayores del mundo y fueron incansablemente 
denunciados por cientistas pernambucanos como Josué de Castro e Nélson Chaves. 
Actualmente, la cara moderna de la producción de la caña se reviste del discurso 
gubernamental “por la búsqueda de energía limpia”, pero, a costos sociales, 
ambientales y económicos muy altos. <BR><BR>La situación de miseria y esclavitud 
se agrava todavía más con el aumento de las inversiones estatales y privadas 
destinadas al agronegocio y para impulsar la producción de los agrocombustibles. 
Los números comprueban: la oferta de crédito rural del Gobierno Ferderal para la 
agricultura empresarial en esta zafra (2008/09) es de R$ 65 billones, contra 
apenas R$ 13 billones para la agricultura familiar. El pasado 6 de marzo, el 
Gobierno Federal anunció un nuevo “socorro” al sector sucro- alcoholero&nbsp; 
paulista y del centro-oeste, con dinero público. En la ocasión, fue divulgado la 
liberación inmediata de R$ 2,5 billones para financiar el stock de etanol y se 
prometió renegociar una deuda de R$ 3,45 billones de las grandes Usinas con el 
Banco de Desarrollo Económico y Social (BNDES), que sólo el año pasado 
transfirió más de R$ 6,5 billones para varias empresas del millonario 
agronegócio sucro-alcoholero, utilizando recursos de la sociedad y de los 
trabajadores, a ejemplo del Fondo de Amparo al Trabajador (FAT). 
<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Trabajo esclavo</STRONG><BR>&nbsp;<BR>El modelo de 
producción del agrocombustible, a través del etanol, no esconde que una de sus 
bases de sustentación es el trabajo esclavo. La introducción de nuevas técnicas 
productivas y el exceso de mano de obra disponible, aumenta la recaudación por 
mejores rendimientos de los trabajadores. Para garantir un salario, el 
trabajador precisa alcanzar determinados niveles de productividad que exigen 
esfuerzos inhumanos. "El salario aquí, si la persona empuja mucho. Si no empuja, 
no hace. Para hacer un salario aquí es un sofoco, tiene que&nbsp; trabajar 
mucho. El trabajo de la caña es muy malo. Es un salario y pronto, no, no pasa de 
un salario”, comenta Doña Sebastiana, del municipio de Água Preta, que trabaja 
desde los 11 años. "Es tres toneladas el salario. Yo trabajo con mi marido ¿y 
que tenemos que hacer? Seis toneladas”, complementa. Relatos de los problemas de 
salud, por cuenta del esfuerzo físico exigido, también son frecuentes: “Es mucho 
dolor que siento en mi cuerpo. Yo tengo problemas de gastritis y columna. 
Incomoda mucho el agacharse, levantarse, agacharse, levantarse. Hay días que me 
acuesto dolorida y me levanto peor, tomo el remedio y lo mismo, nada. Yo tomo el 
remedio, voy al médico y el dolor no pasa. Voy a trabajar igual, un día buena, 
otro dolorida", se desahoga Doña Sebastiana. <BR><BR>En 2008, fueron encontrados 
529 trabajadores en situaciones de esclavitud y súper-explotación en las usinas 
de caña en Pernambuco. Uno de los casos más emblemáticos fue el de la Usina 
Vitória, localizada el municipio Palmares, cuando, en el mes de noviembre 2008, 
fueron rescatados de una sola vez, 241 trabajadores rurales en situaciones 
degradantes. Otro caso fue el de la Usina Ipojuca, que mantenía en un régimen de 
explotación a más de 150 cañeros. Ya en 2009, en el mes de febrero, en una 
operación del Grupo Móvil de Erradicación del Trabajo Esclavo, fueron rescatados 
252 trabajadores rurales, entre ellos, 27 menores de edad. Todos encontrados sin 
las condiciones mínimas de trabajo exigidas por ley, en la Usina Cruangi, 
municipio de Aliança, también zona matorral del estado. La realidad de los 
trabajadores y las trabajadoras rurales que viven bajo esa condición es mucho 
mayor de lo que se tiene registrado. El Grupo Móvil no consigue seguir todas las 
denuncias del&nbsp; trabajo esclavo hechas por los movimientos sociales del 
campo.<BR><BR><STRONG>Mujeres cañeras: resistencia en la zona 
matorral</STRONG><BR><BR>El caso de Doña Sebastiana se repite en millares de 
mujeres que trabajan en la caña de azúcar. Según la Delegación Regional del 
Trabajo (DRT) y de los registros de los sindicatos en cada municipio, la 
participación de las mujeres en los cañaverales del estado varía de acuerdo a la 
región. Llega a ser el 20% la participación femenina en las usinas de caña en 
algunos municipios de la zona matorral sur del estado. Mientras que es casi 
inexistente la participación de la mujeres en la zona matorral y en proceso 
productivo de la caña.&nbsp; Líderes sindicales evalúan que la fuerza de trabajo 
femenino en el campo ha disminuido gradualmente en el campo en los últimos años. 
Para la directora de mujeres de la Federación de los Trabajadores de la 
Agricultura de Pernambuco (FETAPE), Maria Aparecida, Molica, los pagos de 
beneficios, como la licencia por maternidad, son algunos de los elementos que 
han contribuido para la disminución de la contratación de mujeres. La causa 
central es la búsqueda de índices elevador y permanentes de productividad, con 
el menor costo posible y sin garantir los derechos laborales. <BR>&nbsp;<BR>Las 
historias de las mujeres que sobreviven en los cañaverales, muestran el lado 
todavía más perverso de la producción de monocultivo. Más allá del trabajo en la 
usina, hay trabajo en casa y con los hijos. “Me levanto a las 2 de la madrugada, 
tomamos el ómnibus a la 4 y terminamos allá por las 15 o 16 horas, dependiendo 
de la caña. Cuando llego a casa hay mucha lucha todavía, vio…yo voy arreglar mi 
casa y la casa de mi padre”, comenta la trabajadora rural Ivanusa Maria da Silva 
Ribeiro, de 46 años, cortadora de caña y pobladora del municipio de Água 
Preta.<BR><BR><STRONG>Familias enteras son sometidas al trabajo 
degradante</STRONG> <BR>&nbsp;<BR>La trabajadora rural Doña Maria José, de 46 
anos, comenta que comenzó a trabajar en la caña a los 11 años. "Comencé en el 
lugar de mi madre, cuando ella se embarazaba y quedaba de de resguardo." El 
testimonio de Doña Maria José alerta sobre uno de los grandes problemas, 
consecuencia del modelo de producción de monocultivo en el estado: "Un gran 
número de familias de la región son prisioneras del modelo de producción de la 
caña de azúcar. Todos trabajan: padre, hijos e hijas. “El monocultivo creó una 
gran dependencia en la economía de la región. La mayoría es sometida al trabajo 
inhumano y no encuentra otra oportunidad de trabajo”, comenta Bethânia Mello, de 
la CPT.<BR><BR>Las mujeres cuando se embarazan, trabajan hasta última hora, para 
completar la producción de un salario. “Quedé medio así, pasando mal, fui al 
hospital cuando ya era tiempo de tener el bebé”, comenta una de las trabajadoras 
rurales del municipio de Água Preta.<BR><BR>Al salir para enfrentar el trabajo 
de la caña, muchas madres no tienen con quien dejar a sus hijos. Muchos de esos 
jóvenes no consiguen mantener el estudio y son obligados a trabajar. En muchos 
casos, la caña de azúcar es vista como la única oportunidad. "Yo tuve cinco 
hijos, cuando uno crecía se quedaba con los otros. Dejaba la comida pronta en 
casa y la mamadera. Cuando yo llegaba, daba baño, daba más comida. Así se 
criaron todos. Ahora son todos mayores. Todos trabajando en la caña de azúcar”, 
comenta Helena Maria da Silva, de 43 anos, que hace 27 trabaja en la caña de 
azúcar. En ese período, crió solita a cinco hijos, sin el padre de los 
niños.&nbsp; De acuerdo con Molica, de la FETAPE, las principales 
reivindicaciones específicas de las mujeres en la lucha sindical del campo, es 
la creación de espacios de guardería, la licencia para realizarse los exámenes 
preventivos dos veces al año, además de medidas de prevención contra el asedio 
sexual sufrido por muchas trabajadoras. Según Molica, a pesar de que esas 
reivindicaciones ya fueron aprobadas, ninguna de ellas es garantida por los 
patrones. <BR><BR>Pero las trabajadoras siguen resistiendo a esta situación 
impuesta por el estéril latifundio, que les niega la Reforma Agraria y la 
dignidad humana. Mujeres, compañeras capaces de generar vidas y maestras en el 
arte “descansar”, tienen&nbsp; la paciencia para cultivar la esperanza y soñar 
con otro Brasil en que la tierra sea repartida y que hay distribución de la 
renta. Las mujeres se niegan a dar continuidad a este modelo de esclavitud, 
causado por el monocultivo de la caña, como dice Doña Maria José: “No quiero 
generar ningún hijo para trabajar en la caña, no. Porque eso no tiene futuro. 
Aquí la gente no tiene nada, no somos nada.”&nbsp; </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000 
size=4>Correspondencia de Prensa</FONT><BR>boletin solidario de información - 
edición internacional</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=center><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT color=#800000 
size=4>Agenda Radical - Colectivo Militante</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=center><A href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT 
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT 
size=3>Gaboto 1305 - Teléf: (5982) 4003298 - Montevideo - 
Uruguay<BR></FONT></STRONG>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>