<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><EM>boletín solidario de información -
edición internacional</EM><BR><FONT color=#800000 size=5><U>Correspondencia de
Prensa</U><BR>Agenda Radical - Colectivo Militante</FONT><BR><U>12 de abril
2009</U><BR>suscripciones y redacción: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Argentina</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Más gente en las
villas: su población creció 25% en los últimos dos años<BR><BR>Viven allí
200.000 personas. Es el 7% de la población porteña. La más grande es la 21-24,
de Barracas: ocupa más de 65 hectáreas y tiene 45.000
habitantes.</FONT></STRONG> <BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Nicolás
Pizzi</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Clarín, Buenos Aires,
12-4-09</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.clarin.com/"><STRONG>http://www.clarin.com/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Desde que se restableció la democracia hasta hoy, las villas
miseria de la Ciudad no pararon de crecer. En los últimos dos años, la expansión
fue del 25%. Aunque se mantuvo dentro de los parámetros históricos, no deja de
sorprender. Según datos actuales del Gobierno porteño a los que accedió Clarín,
unas 200 mil personas residen en villas, lo que representa casi el 7% de la
población de toda la Capital, que en los últimos veinte años prácticamente se
mantuvo estable.<BR><BR>La medición más cercana se remonta a 2007, cuando la
Defensoría del Pueblo hizo una proyección de los respectivos censos y
contabilizó unas 150 mil personas. Para la misma fecha, el Instituto de la
Vivienda (IVC) hablaba de 165 mil. Ahora, con los últimos datos oficiales (este
año ya hubo tres censos), la proyección de la Unidad de Gestión de Intervención
Social (UGIS), a cargo de Federico Angelini, supera las 200 mil personas.
Alrededor de un 70% son extranjeros, según esa misma fuente.<BR><BR>El
incremento a lo largo de los últimos años es constante en la mayoría de las
villas, aunque se da con más fuerza en las más grandes. En la 1-11-14, por
ejemplo, hace nueve años -cuando se hizo el último censo- vivían 19.886 personas
y había 3.776 viviendas. Hoy se calcula que hay más de 40.000 habitantes (ver
Infografía).<BR><BR>La brecha es aún mayor en la 21-24, ubicada en Barracas:
pasó de 13.500, en 2001, a los 45 mil actuales (tomando en cuenta los
asentamientos anexados). Además de ser la más poblada, es la más grande, con
65,84 hectáreas; y una de las tres más antiguas, junto a las 31 y la 15, según
un estudio realizado en 2007 por la Sindicatura General de la Ciudad.<BR><BR>El
mismo informe denuncia que hay un altísimo riesgo de accidentes, dada su
cercanía con las vías del ferrocarril Belgrano. "Los maquinistas no ven y cuando
llueve se aflojan los durmientes", detalla el documento. Además, en la zona que
está pegada al Riachuelo, las casas van desapareciendo por el efecto de erosión
del agua.<BR><BR>Como en otras villas grandes, alrededor de la 21-24 se formaron
pequeños asentamientos. Algunos tomaron entidad propia. Es el caso de La Loma
Negra, donde, según las proyecciones oficiales actuales, hay alrededor de 1.900
personas, y La Toma.<BR><BR>La 21-24 no es la única que tiene problemas graves,
que excedan el marco de la asistencia social. En un terreno lindante a la villa
20 de Lugano, donde viven unas 24 mil personas, hay un cementerio de autos que
genera una importante contaminación. El tema está en manos de la
Justicia.<BR><BR>En el mismo barrio se ubica la Villa 19, también conocida como
barrio INTA. Como todas las que tienen menos de 10 mil habitantes, su
crecimiento no es tan pronunciado. Cuando fue censada en 2005 por el Instituto
de la Vivienda (IVC) tenía 3.965 personas. Al día de hoy, según un censo
realizado hace pocas semanas hay 1.400 familias y un total de 5.000
habitantes.<BR><BR>Al poco tiempo de asumir, el gobierno de Mauricio Macri
decidió continuar con la integración de las villas a la Ciudad mediante su
urbanización, lo que incluye la apertura de calles y la provisión de servicios
básicos, entre otras cosas. Y dividió el mapa de la Ciudad en dos: ahora el IVC
se encarga sólo de las villas del norte, y el resto quedó en manos de la
Corporación del Sur. Para ello mandó un proyecto de ley -en abril de 2008- a la
Legislatura, que nunca se aprobó. El esquema propuesto funciona igualmente en la
práctica, aunque todavía hay acciones cruzadas. "Las obras que empezó el IVC en
el Sur, igual las tiene que terminar", explicó una fuente del
Gobierno.<BR><BR>En su informe anual de 2008, la Defensoría del Pueblo denunció
la ausencia de programas oficiales en materia habitacional en el ámbito de la
Ciudad. Sin embargo, su titular de entonces que fue reelegida en el cargo,
Alicia Pierini, destaca el trabajo hecho en los últimos dos años. "Se hizo mucho
más que en los cinco años anteriores, especialmente por parte de la Corporación
del Sur", le dijo a Clarín.<BR><BR>El problema de la falta de viviendas excede a
las villas. De hecho, se calcula que un 15% de los porteños tiene un déficit en
ese sentido. Para ello se toma en cuenta la realidad de los núcleos
habitacionales transitorios: los hoteles, las pensiones y hasta de los que viven
en la calle.<BR><BR>"La situación más grave está en los asentamientos, que son
verdaderos campos de refugio porque no se pueden urbanizar", denuncia Pierini.
La diferencia con las villas es que allí, las carencias son totales, las
viviendas son aún más precarias y no hay suministro de agua potable en la
mayoría de los casos. Y ni siquiera hay datos confiables que permitan trazar
objetivos a corto plazo. Lo que sí está medido son los niveles de pobreza
locales. Según un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo Económico
Metropolitano (CEDEM), de septiembre de 2008, el 8,4% de los porteños vivía por
debajo de la línea de pobreza y el 3,6% eran indigentes.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000
size=4>Correspondencia de Prensa</FONT><BR>boletin solidario de información -
edición internacional<BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000 size=4>Agenda Radical - Colectivo
Militante</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT
size=3>Gaboto 1305 - Teléf: (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>