<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><EM>boletín solidario de información -
edición internacional</EM><BR><FONT color=#800000 size=5><U>Correspondencia de
Prensa<BR></U>Agenda Radical - Colectivo Militante</FONT><BR><U>12 de abril
2009<BR></U>suscripciones y redacción: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>El Salvador/Estados
Unidos</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Una alianza
entre nuevos actores</FONT></STRONG><BR><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial size=2></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial size=2>Raúl Gutiérrez
<BR></FONT><FONT face=Arial size=2>IPS, San Salvador</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Las relaciones entre El Salvador y
Estados Unidos dieron un giro que se hizo más evidente luego del triunfo de
Mauricio Funes, del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN), en los comicios presidenciales salvadoreños del 15 de marzo.
</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Washington parece haber perdido influencia en América
Central y estar en búsqueda de un nuevo tipo de vínculo, indican observadores,
estimulado por la forma de gobernar del presidente Barack Obama, quien concentra
sus energías en sortear la más aguda crisis económica y financiera de la
historia de su país. <BR><BR>América Central, en la Guerra Fría el "patio
trasero" de los estadounidenses y gobernada casi en su totalidad por regímenes
militares dóciles ante Washington, tendrá este año dos antiguos movimientos
guerrilleros en el poder, en El Salvador y en Nicaragua. <BR><BR>Para el
embajador Ernesto Arrieta Peralta, que actuó en el servicio diplomático
salvadoreño entre 1970 y 2004, Obama es generador de un cambio en las relaciones
internacionales, muy distante de su antecesor, George W. Bush (2001-2009).
<BR><BR>El estilo de Bush de "dictar" al resto del mundo qué hacer "ya pasó", y
el uso de la fuerza y la amenaza está "descartado", dijo Arrieta Peralta a IPS.
<BR><BR>Washington afronta desafíos apremiantes en países de regiones distantes,
como Afganistán, Pakistán, Iraq, Irán y Corea del Norte. Son demasiados
problemas, incluyendo la recesión, como para causarse otros en América Central,
dedujo el diplomático. <BR><BR>Además, en la subregión "no existe ningún
gobierno" que represente riesgos para la "seguridad nacional" estadounidense,
dijo. <BR><BR>El Salvador y Estados Unidos han mantenido una relación estrecha
históricamente, pero no en términos de igualdad, con San Salvador como defensor
de intereses de Washington en el istmo. <BR><BR>En la guerra civil salvadoreña
(1980-1992), Washington brindó apoyo político, económico y militar a los
diferentes gobiernos que combatieron a la insurgencia izquierdista del FMLN, a
su vez respaldada por Cuba, Vietnam y la Unión Soviética. <BR><BR>En ese
período, los estadounidenses proporcionaron cerca de 3.000 millones de dólares a
los regímenes salvadoreños, según estimaciones de organizaciones no
gubernamentales de este país, que también acusaban a Washington de asesorar a
las fuerzas del Estado en prácticas violatorias de los derechos humanos, como la
tortura. <BR><BR>Esos vínculos se vieron sin embargo alterados por la propia
guerra. <BR><BR>En diciembre de 1980, cuando tres monjas y una trabajadora
social estadounidenses fueron violadas y asesinadas por miembros de las fuerzas
de seguridad de El Salvador, poco después de su arribo a este país. <BR><BR>Al
año siguiente, dos asesores civiles estadounidenses del gobierno salvadoreño
para la implementación de planes agrarios murieron a manos de escuadrones de la
muerte ultraderechistas, también activos en el conflicto. <BR><BR>En 1985, un
comando del FMLN mató a cuatro asesores militares estadounidenses y a nueve
civiles salvadoreños y de otros países en esta capital, en una acción conocida
como la masacre de la Zona Rosa. <BR><BR>En 1991, dos oficiales estadounidenses
fueron asesinados por miembros del FMLN, cuando su avión llegó a una zona bajo
control guerrillero. <BR><BR>Washington nunca reconoció su participación directa
en la guerra de este país. <BR><BR>En el clima de distensión marcado por la
disolución de la Unión Soviética en 1991 y el fin de la Guerra Fría, el gobierno
de Alfredo Cristiani (1989-1994) y el FMLN, firmaron en 1992 en México un
acuerdo de paz auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas, que puso
fin a un conflicto causante de 75.000 muertes, la mayoría de civiles. El pacto,
según observadores, no hubiera sido posible sin el aval de Estados Unidos.
<BR><BR>Desde entonces, Washington respaldó la inserción del FMLN en la vida
política legal en 1993, pero mantuvo su preferencia por la derechista Alianza
Republicana Nacionalista, que ha gobernado desde 1989. <BR><BR>Ese trato
pareciera haber sufrido mutaciones. <BR><BR>Desde que postuló a Funes como
candidato, en noviembre de 2007, el FMLN buscó acercamientos con diplomáticos
estadounidenses para "desmontar viejos" prejuicios sobre las relaciones con un
posible gobierno de izquierda, dijo a IPS el diputado Hugo Martínez, de esa
fuerza política que gobernará desde el 1 de junio. <BR><BR>En esos contactos, se
expuso nuestra visión del gobierno y el "nuevo enfoque" que sostendremos en las
relaciones exteriores, añadió Martínez. <BR><BR>El parlamentario, miembro del
equipo de trabajo del futuro gobierno de Funes, subrayó que Obama "implementa
una nueva política para Centroamérica", lo que ha creado "un ambiente propicio
para relanzar y fortalecer las relaciones bilaterales". <BR><BR>"Es muy
significativo" que el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijera en la
cumbre de presidentes centroamericanos celebrada a fines de marzo en Costa Rica,
"vengo a escucharlos, quiero saber cuáles son sus expectativas en cuanto a
nuestras relaciones", relató el diputado, testigo del encuentro. <BR><BR>"Eso
refleja un cambio radical", comentó Martínez. <BR><BR>Funes asistió a la cumbre
como invitado del presidente costarricense Óscar Arias, anfitrión de la reunión.
No estuvieron presentes los mandatarios Daniel Ortega, de Nicaragua, y Manuel
Zelaya, de Honduras, que han criticado la política de Washington hacia la
región. <BR><BR>Dos días después de la victoria de Funes, Obama lo llamó por
teléfono para felicitarlo y le ofreció apoyo para combatir el narcotráfico, la
pobreza y la desigualdad y discutir la delicada cuestión migratoria. Estados
Unidos es el principal destino de la emigración salvadoreña. <BR><BR>Poco
después, el secretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental,
Thomas Shannon, se reunió con Funes en San Salvador para reiterarle ese
respaldo. <BR><BR>Según el Banco Central de El Salvador, las remesas que llegan
de trabajadores emigrantes se triplicaron en los últimos 10 años. En 2008 fueron
casi 3.800 millones de dólares, equivalentes a 17 por ciento del producto
interno bruto. La mayor parte de esos fondos proceden de Estados Unidos, donde
viven 90 por ciento de los casi tres millones de salvadoreños que han emigrado.
Según gremiales empresariales, 57 por ciento de las exportaciones salvadoreñas
tienen como destino el mercado estadounidense. <BR><BR>Para Arrieta Peralta, la
"actitud" futura de los estadounidenses hacia El Salvador dependerá del estilo
de gobierno del FMLN. <BR><BR>En su opinión, Funes no sólo mantendrá "buenas
relaciones con Estados Unidos" sino que las fortalecerá, porque esos lazos son
"vitales" para este país, concluyó. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000
size=4>Correspondencia de Prensa</FONT><BR>boletin solidario de información -
edición internacional<BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000 size=4>Agenda Radical - Colectivo
Militante</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT
size=3>Gaboto 1305 - Teléf: (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>