<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><EM>boletín solidario de información - 
edición internacional</EM><BR><FONT color=#800000 size=5><U>Correspondencia de 
Prensa</U><BR>Agenda Radical - Colectivo Militante</FONT><BR><U>17 de abril 
2009</U><BR>suscripciones y redacción: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Los Nuestros<BR><BR>Alberto Sendic: Un 
itinerario militante (1923-2009)</FONT></STRONG></DIV><STRONG><FONT size=3>
<DIV align=justify><BR>Hugo Moreno *</FONT></STRONG> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG>Corriente(a)lterna</STRONG></DIV>
<DIV><A 
href="http://www.anticapitalistas.org/"><STRONG>http://www.anticapitalistas.org/</STRONG></A></DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV>
<DIV align=justify>Para Anne-Marie Sendic <BR><BR>Alberto Sendic (Ortiz) 
falleció el 6 de abril, en Francia, en la región de Ardèche, a los 85 años. 
Estaban con él su compañera Anne-Marie (Tran), familiares y amigos próximos. 
Había nacido el 3 de diciembre de 1923 en Chamangá, departamento de Flores 
(Uruguay), en una familia de pequeños productores agrícolas (arrendatarios), 
descendientes de italianos y vascos franceses. Vivió su infancia y parte de su 
juventud en esa pequeña localidad. Compartía las tareas del campo con sus padres 
y hermanos, entre ellos con Raúl Sendic (1925-1989), que después sería uno de 
los fundadores del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y figura 
legendaria de la izquierda revolucionaria uruguaya y latinoamericana.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Alberto y Raúl cursaron estudios en la ciudad de 
Trinidad, a 40 km de Chamangá. Allí se incorporaron al Partido Socialista y 
fundaron la Asociación de Estudiantes Trinitarios, editando el periódico 
“Juventud Rebelde”, donde hizo sus primeras armas en el periodismo Carlos María 
Gutiérrez, famoso luego por su entrevista al “Che” Guevara en la Sierra Maestra. 
Después se trasladaron a Montevideo, militando siempre en las filas del 
socialismo. De sus años de campo guardaron el gusto por los caballos, el mate 
amargo, los asados, el dulce de leche y el de membrillo; así como las formas de 
vida, las tertulias, discusiones y luchas del medio campesino del Uruguay, donde 
predominaban la solidaridad y el sentido casi comunitario de la vida. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El itinerario de los hermanos, sin embargo, no siguió el 
mismo curso. Compartían siempre la misma pasión por el cambio social 
revolucionario, pero Alberto adhirió en Montevideo al grupo trotskista Liga 
Obrera Revolucionaria (LOR). Raúl, en cambio, continuó en el Partido Socialista, 
viajó a Roma (1956) y a París (1961), asistió a reuniones de la socialdemocracia 
internacional. Al mismo tiempo, Raúl se orientó hacia actividades sindicales en 
Paysandú y otras regiones, organizando los trabajadores rurales y radicalizando 
sus posiciones. El impacto de la victoria de la Revolución Cubana, en 1959-1960, 
fue determinante en su evolución.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entre tanto, Alberto Sendic, ya trotskista militante, 
viajó a Buenos Aires en 1946 para relacionarse con las organizaciones 
trotskistas locales. Confrontada al nacimiento del peronismo (1945), la 
izquierda argentina se debatía para comprender y encontrar su propio espacio. 
Comunistas y socialistas confundieron a Perón y su movimiento con el fascismo y 
en las elecciones de 1946, a la salida de la guerra y del gobierno militar, se 
aliaron con los partidos tradicionales de la burguesía en la Unión Democrática. 
Perdieron así gran parte de sus apoyos obreros y populares, que nunca 
recuperaron. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Alberto se vinculó al Grupo Cuarta Internacional (GCI), 
dirigido por Homero Cristalli (Posadas), quien definía al peronismo como una 
expresión nacional del ascenso del movimiento obrero y de masas, bajo la 
hegemonía política de un sector de la burguesía industrial – y su 
correspondiente en el sector militar nacionalista representado por Perón. <BR>A 
diferencia de otras corrientes trotskistas, que desde la izquierda sumaron su 
apoyo al peronismo, como el grupo Octubre de Jorge Abelardo Ramos; o declararon 
a Perón agente del imperialismo inglés apoyado por sectores atrasados de las 
masas, como el Grupo Obrero Marxista (GOM) dirigido por Hugo Bressano (Nahuel 
Moreno), el GCI buscó desde esos primeros momentos un vínculo con el peronismo 
obrero, con el trabajo sindical y la organización independiente de una corriente 
internacionalista. El encuentro con Posadas y el GCI selló el itinerario 
político y el destino personal de Alberto durante buena parte de su vida. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En 1948 viajó a París como delegado de la Liga Obrera 
Revolucionaria al 2º Congreso de la Cuarta Internacional. Desde entonces y hasta 
la ruptura del Buró Latinoamericano (BLA) en 1962, fue miembro del Comité 
Ejecutivo Internacional. La delegación argentina estuvo representada por Homero 
Cristalli, en nombre del GCI, y Hugo Bressano por el GOM. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En el 3er. Congreso (1951), el GCI fue reconocido como 
sección argentina de la IV Internacional, que después tomó el nombre de Partido 
Obrero Revolucionario (Trotskista). La Liga Obrera Revolucionaria, y en especial 
Alberto Sendic, mientras desarrollaba su trabajo organizador en el movimiento 
obrero y magisterial uruguayo, mantuvo una estrecha colaboración con el 
movimiento argentino y participó, a través de algunos de sus militantes más 
destacados como el arquitecto Gabriel Labat, en la reorganización del trotskismo 
en Brasil. El mismo Alberto Sendic militó durante los años 1957 a 1959 en el 
Partido Obrero Revolucionario, sección boliviana de la IV Internacional, 
dirigido por Hugo Moscoso y Fernando Bravo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Durante diez años, el BLA apoyó sin reservas a la 
dirección de la Cuarta Internacional encabezada por Michel Pablo, en la cual 
figuraban Ernest Mandel (Bélgica), Pierre Frank (Francia), Livio Maitan (Italia) 
y Sal Santen (Holanda), todos los cuales venían de la experiencia militante en 
la clandestinidad durante la segunda guerra mundial. Alberto Sendic era entonces 
un organizador clave del Buró Latinoamericano y sus partidos. Su orientación 
política los acercaba sobre todo a las posiciones de Michel Pablo, que acentuaba 
por entonces la importancia de las revoluciones coloniales. Esta orientación fue 
decisiva en el apoyo que al final de los años 50 la IV Internacional y su 
dirección internacional dieron a la revolución argelina, que triunfó en 1962, 
con propuestas, militantes y medios materiales. Tres militantes obreros 
argentinos, enviados por el Buró Latinoamericano, participaron en la instalación 
y funcionamiento en Marruecos de una fábrica clandestina de armas para el Frente 
de Liberación Nacional argelino, junto con otros técnicos trotskistas 
europeos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En 1959, al triunfo de la revolución cubana, Sendic viajó 
a La Habana y su compañera Olga Scarabino quedó residiendo en Cuba para apoyar 
la reorganización del trotskismo cubano, varios de cuyos militantes –León e 
Ildefonso Ferrera y su padre, Ildefonso, así como Roberto Acosta, ingeniero, y 
otros, participaron en la sierra y en la ciudad como militantes del M-26 de 
julio y de Acción y Sabotaje</DIV>
<DIV align=justify><BR>En 1960 el apoyo activo a la revolución argelina llevó a 
Michel Raptis (Pablo) y a Sal Santen a la cárcel en Amsterdam. Alberto Sendic 
fue enviado a inicios de 1961 a Europa para participar en la organización de la 
campaña por la liberación de Pablo y Santen, que tuvo amplio eco en la izquierda 
revolucionaria y alcanzó por fin la libertad de ambos en 1962.&nbsp; Formó parte 
entonces del Secretariado Internacional de la IV Internacional, junto con Olga 
Scarabino. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El encarcelamiento de Michel Pablo acentuó las 
diferencias entre la dirección del trotskismo europeo y sus partidos, y los 
partidos del Buró Latinoamericano. Ausente la figura del dirigente reconocido 
por todos, la tendencia encabezada por Posadas siguió un curso de radicalización 
voluntarista y de sobrevaloración de las propias y limitadas fuerzas. Este curso 
llevó en el 6º Congreso de la IV Internacional a choques políticos frontales 
entre la dirección europea (Mandel, Maitan, Frank) y la dirección 
latinoamericana (Cristalli, Sendic), en ausencia de Pablo y de Santen, 
encarcelados. Iba implícita, aunque como siempre no mencionada, una disputa por 
la dirección internacional. Desde la cárcel, Michel Pablo envió una nota en la 
cual destacaba el papel de Ernest Mandel, europeo, y de Alberto Sendic, 
latinoamericano, como dirigentes de la Internacional, y se preocupaba por sus 
diferencias. No mencionaba a Posadas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>De este modo, diferencias políticas y disputas 
organizativas llevaron a la ruptura del Buró Latinoamericano, uno de cuyos 
principales dirigentes fue Alberto Sendic, con la IV Internacional encabezada 
por Mandel, Frank y Maitan, de la cual a su liberación quedó también excluido 
Michel Pablo, quien con un puñado de militantes europeos se estableció en Argel 
en colaboración con el gobierno de Ahmed Ben Bella. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La ruptura llevó al Buró Latinoamericano a declararse “IV 
Internacional” y, pocos años después, “IV Internacional posadista”, se tradujo 
en la creación de secciones “posadistas” en Europa, un efímero proyecto que 
tuvo, sin embargo, seguidores y militantes en España, Italia y Francia. Después 
de su estadía de algunos meses en Cuba, Alberto se instaló definitivamente en 
París en 1961. Fue el año de su encuentro con Anne-Marie, militante entonces del 
Parti Communiste Revolutionnaire, sección francesa de la Internacional. Un 
pequeño núcleo de miembros de este partido, entre los cuales destacaba Marianne 
Rochcongar, fogueada militante del sindicato de maestros, apoyó también a la 
corriente latinoamericana. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En 1963, después de la ruptura, Alberto Sendic decidió 
entrar a trabajar a la fábrica Renault como manutencionario. Desde su lugar de 
trabajo en Billancourt militó activamente en la CGT, defendiendo sus ideas y 
organizando un pequeño equipo de trabajadores metalúrgicos tuvo un activo papel 
en mayo de 1968 a partir de la fábrica Renault. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde 1963 a 1978, cuando obtuvo su jubilación, Alberto 
Sendic trabajó y militó con los “pies en tierra” del movimiento obrero, lo que 
probablemente le permitió escapar a la lógica cerrada del medio grupuscular. El 
recordaba los “años Renault” como una de las mejores experiencias de su vida. 
Mantuvo en esos años, al mismo tiempo, su adhesión política a la corriente 
encabezada por Cristalli-Posadas, pero en una especie de “esquizofrenia ideal” 
no poco común en tantos militantes del movimiento comunista anterior a 1968 (y 
aún después). Una cosa era su trabajo en la vida real del movimiento obrero al 
cual perteneció y otra la aceptación o el silencio ante la deriva de ideas 
políticas cada vez más sectarias o extravagantes de un dirigente, 
Cristalli-Posadas, que había sido su compañero de luchas desde la inmediata 
posguerra y que en aquellos años había logrado agrupar a un núcleo destacado de 
militantes obreros y de intelectuales latinoamericanos que el sectarismo 
“posadista” desgranó y dispersó.&nbsp; Lúcido, inteligente y con una curiosidad 
inagotable, puede extrañar que este hombre valioso haya seguido casi hasta el 
final la deriva del “posadismo”. La lealtad del militante tiene sus razones, 
aunque aparezca como una sinrazón, y de este fenómeno son prueba y testigos 
innumerables militantes comunistas, honestos hasta el sacrificio y lúcidos en la 
acción, que durante décadas se negaron a mirar las atrocidades del stalinismo, 
porque en ello les iba la fe de una vida. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Fuera ya del grupo “posadista”, Alberto pudo dedicarse 
con mayor intensidad al estudio y a la reflexión política, leyendo y anotando 
innumerables cuadernos con su pequeña caligrafía. Publicó en esos años numerosos 
artículos, colaborando en revistas de la izquierda uruguaya, entre ellas el 
semanario Brecha, así como dos libros que tuvieron repercusión en su tierra 
natal, Uruguay : Movimiento obrero y luchas populares en la historia uruguaya 
(1985) y El Sur de la mundialización. América Latina entre la modernización y la 
fractura de sus sociedades (1996). </DIV>
<DIV align=justify><BR>Se dedicó asimismo a una intensa actividad en favor de 
los presos políticos uruguayos, entre ellos de su hermano Raúl, detenido desde 
1972 en condiciones terribles, hasta la caída de la dictadura militar en 1985. 
Viajando frecuentemente a Montevideo, logró verlo en la cárcel y traerlo 
finalmente a París cuando fue liberado.&nbsp; </DIV>
<DIV align=justify><BR>Alberto seguramente reencontró, entonces, no solo al 
hermano con el que compartió en la primera juventud los trabajos del campo, 
mates, tabas y caballos, sino también y sobre todo al compañero de ideas y de 
luchas, al militante socialista. El viejo vínculo libertario de la solidaridad y 
las ideas, una arraigada y viva tradición en el movimiento obrero y socialista 
uruguayo, los unió en su tramo final. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Raúl Sendic murió en París en 1989. En Montevideo una 
multitud concurrió a su entierro. Alberto continuó su actividad militante, a su 
manera, siguiendo con interés la gran transformación del mundo en las últimas 
décadas del siglo pasado. Alejado de las actividades organizativas, mantenía sus 
vínculos políticos y personales con sus antiguos camaradas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La casa de Alberto y Anne-Marie estaba – y sigue estando 
– siempre abierta para recibir a todos, con la solidaridad y la generosidad que 
fue uno de sus rasgos más notables. Nuestro camarada y amigo, después de una 
larga enfermedad, se extinguió en el comienzo de esta primavera europea, cuando 
se perfilan en el horizonte grandes luchas sociales en Francia, en Europa y en 
América Latina.</DIV>
<DIV align=justify><BR>París, 12 de abril 2009.</DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>* Hugo Moreno, miembro del Consejo Editorial de Sin Permiso, 
es docente investigador en Ciencias Políticas en la Universidad de París 8. 
</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000 
size=4>Correspondencia de Prensa</FONT><BR>boletin solidario de información - 
edición internacional<BR></FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=4>Agenda 
Radical - Colectivo Militante<BR></FONT></STRONG><A 
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT 
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT 
size=3>Gaboto 1305 - Teléf: (5982) 4003298 - Montevideo - 
Uruguay</FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>