<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><EM>boletín solidario de información -
edición internacional</EM><BR><FONT color=#800000 size=5><U>Correspondencia de
Prensa</U><BR>Agenda Radical - Colectivo Militante</FONT><BR><U>20 de abril
2009</U><BR>suscripciones y redacción: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil<BR><BR>Por un proyecto de Reforma
Agraria Popular</FONT><BR></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Movimento Dos Trabalhadores Rurais Sem Terra
(MST)<BR></STRONG><A
href="http://www.mst.org.br/mst/"><STRONG>http://www.mst.org.br/mst/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Minga Informativa de Movimientos
Sociales</STRONG><BR><BR><BR><STRONG>¿Por qué estamos
movilizados?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La reforma Agraria está paralizada en todo el país.
Exigimos el asentamiento de las 100 mil familias acampadas e inversiones
públicas en los asentamientos, como crédito para producción, vivienda rural,
educación y salud. Tenemos familias acampadas hace más de cinco años, viviendo
en situación bastante difícil al borde de carreteras y en áreas ocupadas, que
son víctimas de la violencia del latifundio y del agronegocio. Con nuestras
acciones, queremos denunciar la existencia de latifundios que no cumplen su
función social, prevista en la Constitución Federal (artículo 184), que deberían
ser expropiados para la reforma agraria. Nuestros asentados también pasan por
una situación bastante difícil, por la falta de inversión pública para crédito
rural e infraestructura en áreas de reforma agraria, como vivienda, saneamiento
básico, escuela y hospital.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Programa de agroindustrias para
asentamientos</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Presentamos nuestra propuesta de desarrollo para el campo
brasileño, con la realización de una Reforma Agraria Popular, basada en la
generación de empleo y en la producción de alimentos. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>1- El primer paso es el asentamiento de todas las familias
acampadas en Brasil. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>2- Necesitamos fortalecer los asentamientos con la
implementación de uno programa de agroindustrias. Con la industrialización de
los alimentos, la producción gana valor agregado, elevando la renta de las
familias. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>3- La creación de las agroindustrias va a crear una cadena
productiva para la generación de empleos en el campo. 4- Demandamos inversiones
públicas para crédito rural e infraestructura en áreas de reforma agraria, como
educación, vivienda, saneamiento básico, hospital. Hay un grande potencial de
creación de puestos de trabajo, pero nuestros asentados pasan por una situación
bastante difícil por ausencia del Estado. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>4- Defendemos una nueva matriz productiva, por medio de la
policultura y sin el uso de agrotóxicos, la agroecología.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Alternativa para la crisis
económica</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La prioridad del gobierno ante de la crisis económica
debe ser una política de generación y defensa de empleos. Un programa de Reforma
Agraria puede crear empleos para la población del campo, dentro de su cadena
productiva. La crisis económica debe prolongarse en los próximos años. En el
campo, la crisis demuestra que el modelo agroexportador no garantiza desarrollo
ni tiene sustentabilidad, porque está sometido al mercado internacional y al
sistema financiero.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Propuesta:</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La Reforma Agraria, que crea 10 veces más empleos que el
agronegocio, con menos inversiones del gobierno, es una solución para la crisis.
Cada familia asentada genera tres empleos directos, al coste de R$ 30mil. La
generación de empleos es más barata que en la industria y en el comercio (en
promedio, 80.000 reales, y 60.000, respectivamente). Es decir, es la inversión
más barata para generar cada empleo, además de puestos para terceros y en las
pequeñas agroindustrias.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Desempleo en el campo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>De noviembre de 2008 a febrero de 2009, habían sido
cerradas 747.515 plazas en el país. El complejo del agronegocio cerró 268.888
plazas (en el sector agropecuario, fueron 145.631; en el sector de alimentos y
bebidas, 123.257), cerca de 35% del total (datos del Dieese). Es decir, los
números señalan que buena parte de las plazas eliminadas es del agronegocio. Un
grupo de empresas del agronegocio que consiguió más de R$17, 2 mil millones de
reales ya despidió durante la crisis más de 9.300 trabajadores.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Propuesta:</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Defendemos que a todas las empresas del agronegocio que
recibieron recursos públicos y despidieron se les expropie sus áreas y que todas
las familias de trabajadores rurales que perdieron el empleo con la crisis sean
asentadas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Crisis de los alimentos</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Actualmente, el precio de los alimentos ya está alto,
representando de 60% al 80% de la renta de los trabajadores en países en
desarrollo (FAO). En 2008, la ayuda alimenticia esencial aumentó más de 20%
(Dieese), en promedio en el país. En Brasil, el precio de los alimentos fue el
principal responsable del aumento de la inflación en marzo, por segunda vez
consecutiva. De acuerdo con la FGV (Fundación Getúlio Vargas), en esa clase de
gastos se registraron elevaciones de precios más fuertes en frutas (del 3,72% al
6,47%) y hortalizas y legumbres (del 4,13% al 5,27%). Con la crisis económica
mundial, el precio de los alimentos debe aumentar todavía más.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El comercio de los alimentos es controlado por grandes
empresas del agronegocio que tendrán que aumentar los precios para garantizar el
lucro. El resultado de ese modelo es el siguiente: 963 millones de personas, o
sea el 15% de la población mundial, están pasando hambre o sufriendo de
desnutrición (FAO). Propuesta: necesitamos invertir en la producción de las
pequeñas y medianas propiedades, que producen el 70% de los alimentos consumidos
en el país, fortaleciendo un nuevo modelo agrícola, basado en la producción de
alimentos para el mercado interno, garantizando nuestra soberanía
alimentaria.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Política de crédito del gobierno
federal</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El agronegocio absorbe la mayor parte de los créditos
agrícolas y no paga sus deudas. Desde 1995, los hacendados ya renegociaron sus
deudas cuatro veces. En la renegociación con el gobierno Lula, fueron
renegociados R$ 65 mil millones destinados a renegociar débitos provenientes de
grandes productores. El gobierno no puede usar dinero público para salvar las
empresas de uno de los sectores que más despidieron, a pesar del alto lucro que
tuvieron en el último periodo. Por ello, proponemos que el gobierno corte todos
los subsidios a las empresas del agronegocio que están realizando
despidos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Propuesta:</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Defendemos una línea de crédito especial para las
familias asentadas, para fomentar la producción de alimentos y garantizar renta
a las familias. El Pronaf es insuficiente para atender a la población de la
reforma agraria y de la agricultura familiar, pues el volumen de recursos no
atiende a todos los sectores. Tan solo el 15% de las familias consigue acceder
el Pronaf, porque el programa no considera las especificidades de las áreas de
reforma agraria.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Nuestras críticas al modelo del
agronegocio</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La crisis demuestra que era acertada nuestra evaluación
de que lo modelo impuesto por las empresas transnacionales, por los bancos, por
el gobierno y por el Estado para el campo brasileño - llamado de agronegocio –
no tiene condiciones de mejorar la vida de los trabajadores rurales y garantizar
nuestra soberanía alimentaria.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>El agronegocio:</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>1- No crea empleos y desemplea en la crisis. Paga bajos
sueldos e irrespeta las leyes laborales, inclusive con la utilización de trabajo
esclavo;<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>2- No produce alimentos para el pueblo brasileño;<BR></DIV>
<DIV align=justify>3- Usa grandes extensiones de tierra para el monocultivo
destinado a la exportación, deteriora el ambiente con el uso del monocultivo,
como de soja, eucalipto, caña de azúcar y pecuaria intensiva, además del uso
intensivo de agrotóxicos y de semillas transgénicas;<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>4- Empresas extranjeras pasan a controlar el territorio
brasileño, por medio de la asociación con los latifundios improductivos, y se
apropian de tierras que deberían ser destinadas a la Reforma Agraria.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Propuestas de la izquierda en la
crisis</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Participamos junto a las centrales sindicales,
movimientos populares, entidades estudiantiles y pastorales sociales en la
jornada del día 30 de marzo, cuando presentamos a la sociedad un programa mínimo
contra la crisis. Defendemos medidas contra el desempleo, la reducción de los
intereses, la reducción de la jornada de trabajo sin recorte de los sueldos, la
adhesión de Brasil a la Convención 158 de la OIT (que prohíbe el despido sin
causa justa), ampliación de los inversiones públicas en el área de educación y
salud, preservación de los derechos laborales y la realización de la Reforma
Agraria. Estamos participando en la construcción de un paro general de los
trabajadores en junio. Participamos también en la campaña en defensa del
petróleo, contra la privatización de nuestras riquezas naturales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Sobre el gobierno Lula</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>1- No existe rompimiento ni respaldo. El gobierno está en
deuda con el MST y necesita cumplir sus compromisos con la Reforma Agraria.
Queremos avanzar en las negociaciones con el gobierno, que están trabadas, para
garantizar el asentamiento de las familias acampadas y mejorías en los
asentamientos que existen. El MST es un movimiento social autónomo. Nuestra
relación con los gobiernos no es de respaldo u oposición. Eso son términos que
la prensa utiliza. Nuestra tarea es luchar por la democratización de la
tierra.</DIV>
<DIV align=justify><BR>2- Evaluación del Gobierno Lula - El gobierno ha
priorizado el modelo agroexportador, basado en la producción de monocultivo en
latifundios para la exportación de soja, algodón y eucalipto para sustentar la
policía económica neoliberal. La Reforma Agraria no avanzó y la concentración de
la propiedad agraria está aumentando bajo el gobierno Lula. Los asentamientos
realizados no afectaron el latifundio. La mayor parte de los asentamientos fue
en proyectos antiguos, regularización agraria o en tierras públicas. La mayor
parte de los asentamientos se concentra en la región de la Amazonia Legal, sin
estructura para prosperar y distante de los principales mercados consumidores.
No se cumplió el Plan Nacional de Reforma Agraria y ahora el gobierno no quiere
determinar metas de asentamientos.<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>3- Sobre cambios en el Incra y MDA - No nos interesa debatir
ningún nombre o cargo en el gobierno. Hacemos una crítica al programa de reforma
agraria del gobierno, que es lento, no atiende las necesidades de los acampados
y asentados y no representa los cambios que esperábamos. Queremos debatir un
proyecto, una política para la agricultura y para la Reforma Agraria, que
desconcentre la propiedad, distribuya renta, genere empleos y produzca
alimentos. El gobierno no puede hacer lo contrario a esto, sustentando grandes
empresas transnacionales que exportan productos y envían como lucros nuestras
riquezas para el exterior. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000
size=4>Correspondencia de Prensa</FONT><BR>boletin solidario de información -
edición internacional<BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000 size=4>Agenda Radical
- Colectivo Militante</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3>Gaboto 1305 - Teléf: (5982) 4003298 -
Montevideo - Uruguay</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>