<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><EM>boletín solidario de información -
edición internacional</EM><BR><FONT color=#800000 size=5><U>Correspondencia de
Prensa</U><BR>Agenda Radical - Colectivo Militante</FONT><BR><U>21 de abril
2009</U><BR>suscripciones y redacción: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>A 20 años de su
muerte...</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>La última
batalla de Raúl Sendic <BR><BR>El líder histórico de los Tupamaros deja en
evidencia a los actuales (y futuros) gobernantes uruguayos que reniegan de su
pasado guerrillero</FONT></STRONG> <BR><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Colectivo Argos <BR>La
Haine<BR></STRONG><A
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A> </FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR>”Contando los días<BR>como siglos tardos<BR>añoro el
momento<BR>de la muerte cruenta<BR>No es la misma muerte<BR>Que pasó de
largo?<BR>No, amor, ésta es otra<BR>Más cruel y más lenta"<BR>Poema de Raul
Sendic.<BR><BR>La última batalla de Raúl Sendic se inicia en el período en que
los rehenes [nueve dirigentes tupamaros tomados como rehenes por la dictadura,
con la amenaza de matarlos si había acciones guerrilleras] son trasladados al
Penal de Libertad (abril de 1984), 13 meses antes de la liberación de los presos
(14 de marzo de 1985) y se cerrará solo con su muerte el 28 de abril de
1989.<BR><BR>Las nuevas generaciones en su búsqueda de referencias desde el
pasado reciente, que les permitan escudriñar el presente y avizorar rumbos
previsibles hacia el futuro, encuentran ese camino bloqueado por una ”historia
oficial” que –con respecto a Raúl Sendic- reconoce todas las discrepancias de
ese periodo (inclusive el reconocimiento de que él tenía razón y ellos estaban
equivocados) pero saldan la situación con la pequeña leyenda de una
reconciliación (1).<BR><BR>Los antiguos guerrilleros que nacieron a la vida
política despreciando todas las mentiras de un parlamentarismo burgués que
caducaba, la mitología de la ”democracia representativa”, hoy están encantados
con lo que ayer denigraban. La burguesía los ve y reflexiona sobre el encanto de
los sueldos parlamentarios sobre más de un antiguo melenudo.<BR><BR>Han
renunciado a cualquier lucha, inclusive la extraparlamentaria en apoyo de los
movimientos sociales y, en general, cualquier otra forma que implique
auto-organización de los que soportan el sistema.<BR><BR>Raúl Sendic, en mano de
ellos, se ha convertido en un icono más.<BR><BR>Punto obligado de evocación
nostálgica, referente oportuno para pretender marcar una supuesta ”diferencia”
de origen con los partidos burgueses y que justifique el parlamentarismo
estrecho que practican. De los mitines salen con el ”Bebe” [apodo de Sendic] en
la boca a darse un abrazo con los militares torturadores, se oponen a los
traslados que los juzguen, homologan las intervenciones militares en Haití,
inclusive las promueven como ”anti-imperialismo” activo. En sus listas al
Parlamento promueven a aquellos que son dóciles a todos sus deseos. Cierto
Semproni –inclusive- eleva su voz para negarle a los torturados y ex-presos
políticos –sus antiguos compañeros- lo que Uruguay como estado está obligado
internacionalmente a reconocer y compensar (2).<BR><BR>Samuel Blixen en su
biografía ”Sendic” consignará esta reflexión:<BR><BR>....”puesto que esta mal
visto hablar de la revolución, de toma del poder, de condiciones subjetivas, de
condiciones objetivas, de estatización de los medios de producción, de
socialización de la riqueza, de contradicción principal, de imperialismo, de
oligarquía, de lucha de clases, de plusvalía, de explotación de mano de obra,
entonces entramos en el universo de la amabilidad unipolar y globalizada: lo
civilizado es conversar, conversar es negociar, negociar es ceder, ceder es
sensato” (3)<BR><BR>Todos estos renunciamientos del ”ala izquierda” del
”progresismo”, este viaje feliz y sin retorno al cretinismo parlamentario, es
funcional a la dominación ideológica (pacífica) tradicional de los dueños del
poder real: el económico.<BR><BR>Son peculiaridades históricas de la
”modernidad”, ”apéndices” anodinos, pecaditos veniales del sistema, variaciones
del tema ”tolerancia”, volteretas, saltos y morisquetas. ”Como te digo una cosa,
te digo la otra” proclama su mas robusto expositor (4).<BR><BR>Pero cuando algún
antiguo militante –de los que conocen bien cómo fueron las cosas- alza la voz
con un testimonio discordante, se permite señalar que ”no fue así”, cuando
alguien se permite el beneficio de la duda, entonces se eleva la voz tonante del
oficialismo para silenciar al (l@s) réprobo(s) y conminarlo(s) al silencio.
Entonces se hace gala de marxismo ortodoxo y aún de ”leninismo” (5).<BR><BR>Raúl
Sendic pertenecía a otro molde. En él se combinaba lo paisano auténtico, el
estudiante rural aplicado, la Universidad en la que se graduó, la militancia
socialista ”de partido” y la práctica sindical y política que le hacía huir de
prisa (o bostezar aburrido) ante tanto juego pirotécnico teórico y
engolado.<BR><BR>Su personalidad es múltiple... y contradictoria. Concitará
seguidores incondicionales, compañeros leales y críticos, oportunistas que
practican el seguidismo de circunstancia, rivales y hasta enemigos acérrimos y
rencorosos.<BR><BR>Acertará la más de las veces, pero dejará hilos e hilachas de
lo que después serán brechas para la derrota.<BR><BR>Será un águila entre sus
pares porque verá mas lejos y, atendiendo a lo principal, dejará mucho de lo
táctico (o de lo organizativo) por el camino. Quizás allí estuvo su mayor
debilidad. Su fuerza dentro del colectivo ”histórico” de la conducción será la
confianza que en él deposita la militancia organizada, las bases de apoyo
popular, las masas de ciudadanos que, pasivos, observan con simpatía. Se volverá
siempre hacia el militante o el simple simpatizante y prestará su oído atento a
las críticas que éstos hacen contra los excesos de los ”cuadros de dirección”,
los ”responsables” y tantas otras ”autoridades” del
libretazo.<BR><BR>Proveniente de corrientes de izquierda que hacían ”de las
ideas” su marca de distinción de los partidos burgueses del caudillismo y la
clientela, tendrá -a la vez- ambos rasgos.<BR><BR>Zabalza lo verá ”caudillo”
cuando conversa acuclillado con un cañero. Diego Picardo anotará que combatía al
aparato siempre ”desde afuera”. (6)<BR><BR>Y todos esos rasgos marcan su
desconfianza de la estructura organizativa política tradicional de nuestra
izquierda.<BR><BR>Cuando en abril del 84 los rehenes vuelven al Penal de
Libertad, las ideas que venía pergeñando desde un año antes tomaran forma:
Movimiento por la tierra, Plan contra la Pobreza, No pago de la Deuda Externa,
Creación de un Frente Grande y Reforma Constitucional.<BR><BR>Entiende que es a
través de impulsar esta lucha programática que se retoma la iniciativa política
y se traza una estrategia capaz de revertir la derrota del 72.<BR><BR>Otros ven
la cuestión a través de lo organizativo interno. Sendic ante el problema que
considera menor propondrá la fórmula 4+4 (cada fracción deberá tener cuatro
representantes en el órgano directivo hasta la Convención). El antiguo
movimiento esta dividido en fracciones como consecuencia de la derrota? Pues
bien, que el debate se dé y que aquellos que han cometido fallas y debilidades
asuman su responsabilidad. Que del debate queden expuestas las carencias
organizativas anteriores y salgan las soluciones. Que no se zanje desde ”arriba”
con el ”favoritismo” a ciertos ”negritos mimados” que siguen estando sin haber
asumido nunca los errores que en el pasado cometieron y su responsabilidad en la
derrota. Una vez mas ataca ”al aparato” y al ”aparatismo” desde
”afuera”.<BR><BR>No es de extrañar que los viejos aparatistas vieran todas estas
ideas con desconfianza. En política y después de las derrotas, cada cual sabe
bien dónde es que le aprieta el zapato. Todos los que coquetearon con las ideas
mas peregrinas, el coro de renunciantes y arrepentidos, sintieron que ”no
comprendían”.<BR><BR>El aparatista es –al fin y al cabo- un burócrata en ciernes
y su expectativa es llegar a la ”nomenklatura” (o la dieta
parlamentaria).(7)<BR><BR>Y había además jefes que necesitaban sus clientelas
anteriores cuando no solo ”en la 15” algunos querían tallar feudos particulares
(8).<BR><BR>Su plan era tan ”audaz” que era casi... una ”locura”.<BR><BR>Pero
como en Uruguay el núcleo ”duro” del capitalismo dependiente está en la
propiedad de la tierra, como en ese tema desde Artigas hasta acá venimos
acumulando derrotas, lo que comenzó como ”locura” se personalizó en un ”loco”.
Sendic -al que no entendían- debía estar ”loco”.<BR><BR>Fue un ataque bajo, pero
que es moneda corriente en nuestra izquierda, donde la descalificación física,
personal, es la tapadera que permite desechar ideas, planteos, criterios que no
pueden rebatirse fácilmente. Como metodología llega hasta la historiografía
burguesa criolla. Baltasar Brun se pegó un tiro cuando no pudo frenar el malón
terrista, porque estaba mal ”de la cabeza” desde cierto accidente en un teatro
(se le cayó una columna del palco encima).<BR><BR>Sendic en cambio estaba muy
claro y hasta ironizaba en los momentos en que se libraba de la amargura que la
calumnia le provocaba. ”Esta es la historia del tío rico que lo califican de
loco para quedarse con la herencia” sentenciaba. Y cuando su compañera de
entonces le preguntaba ”porque venían por casa compañeros que habitualmente no
nos visitaban. 'Vienen a ver si estoy loco' me dijo y se sonrió”.<BR><BR>La
historia del cretinismo parlamentario actual tiene estos antecedentes. Hay una
continuidad entre aquellos barros que nos han traído los actuales lodos. Y la
historia ”oficial” la escriben los sapos que hoy croan allí. Los ”herederos”
actuales primero despojaron al tío loco, luego se deshicieron de todos los
críticos y provocaron el goteo. Viven en el constante temor de que el castillito
de arena que construyeron se derrumbe alguna vez y por eso han instalado
reaseguros ”organizativos”. Habrá una red por la ”izquierda” que controle el Sr.
Julio Marenales y su MLN, habrá otra por ”el centro” que será el MPP. Y cuando
todo eso no alcance se recurrirá a la fracción que antes se criticaba. Ahí anda
el Sr. Eleuterio Fernández con su CAP ”libertario” bajo el brazo, sin saber
mucho que es lo que va a hacer con él.<BR><BR>Durante casi 20 años esta farsa ha
podido asegurar a la clientela de viejos aparatistas que medran a la sombra de
los liderazgos, un cargo parlamentario, un ministerio, alguna butaca rentable en
intendencias, ministerios y demás recovecos del poder.<BR><BR>Debe sacarse de
todo esto, llegar a la conclusión de que toda lucha es imposible? De que todo
esfuerzo esta condenado al fracaso?<BR><BR>Creemos que no. Y no abogamos
tampoco, por la dictadura de los que han muerto. Sendic vivió su tiempo,
contribuyó a cambiar mucho la mentalidad de los explotados. Todos los que
murieron en la lucha por las banderas que el MLN-Tupamaros levantaba hicieron su
esfuerzo. No fue un esfuerzo vano. Pero fue insuficiente. La burguesía necesita
que los pueblos no tengan conciencia de sus luchas. Porque si tienen conciencia
de esas luchas, de los errores cometidos, de lo que no debe hacerse y de lo que
necesariamente debe evitarse, tienen el triunfo asegurado. Por eso se necesita
falsificar el pasado y hacer falsas promesas para el presente. Ese rol lo
cumplen otros que se han convencido que el capitalismo es insustituible. Es
importante –por tanto- no contribuir al coro del conformismo, enfrentar
serenamente una historia ”oficial” falsificada y alentar la lucha y la
auto-organización de los que soportan el sistema.<BR><BR>Sendic en su última
lucha apuntaba, justamente, a esos
problemas.<BR><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG><BR><BR>(1) El principal
exponente del ”oficialismo” es el senador Eleuterio Fernández. Lo secundan
varios que –en reportajes y entrevistas- han aceptado sus tesis (Jose ”Pepe”
Mujica [candidato a presidente], Lucía Topolansky, etc, en general el círculo
que detenta al poder oficial. En la biografía de Blixen pueden seguirse
–capítulo 21- en detalle esta ”historia” de ”reconciliaciones” que no tiene el
menor asidero. Las bases militantes lo supieron siempre, pero la muerte de
Sendic facilitó el actual desarrollo. Sin un referente aceptado por todos, la
oposición no tenía un centro aglutinador capaz de generar organización. En tanto
y cuanto los que se oponen al actual viraje no limen diferencias y se unan,
serán, políticamente, insignificantes.<BR>(2) Semproni –en su argumentación- ni
siquiera es original. Absolutamente, los mismos argumentos salieron de la boca
de un ”histórico” Julio Marenales o se repitieron de la boca de Nora Castro
(”chash no”) en ocasión de la lucha por la PER (pensión especial reparatoria),
ley 18033. Lo escandaloso en el asunto es que todos los que negaban el apoyo,
después que los presos triunfaron... se acogieron a la Ley!!! todos los que
argumentaban que los guerrilleros ”no habían sido mercenarios” y por eso no
podían exigir compensación por ley.<BR>(3) Samuel Blixen ”Sendic”, Ed. Trilce,
343 ps. La cita en cursiva se encuentra en la página 147. La mejor biografía, su
primera edición es de noviembre del 2000. Antiguo militante, se benefició de que
muchos de los testigos-actores entrevistados vivían en el momento que decidió
encarar su biografía.<BR>(4) La frase pertenece a Mujica y se ha popularizado
mucho, hasta por las murgas del Carnaval. Nos parece que la frase de Cantiflas
”Lo que es absolutamente cierto, es que no hay nada seguro” tiene mas vuelo
filosófico.<BR>(5) Lo mas risible de los ”teóricos” de la historia ”oficial” es
que se convierten en marxistas cuando les conviene. Y lo mismo pasa con su
”leninismo”. En general abjuran de él, pero no lo ”superan” con nada nuevo. Lo
utilizan como ”garrote” argumentativo. Hace poco publicamos la polémica que con
Heleuterio Fernández sostuvo la revista ”Hervidero” como muestra de la
metodología.<BR>(6) Sendic es una personalidad compleja que no es posible
atrapar con lugares comunes. Será marxista crítico del materialismo dialéctico,
lo cual motivará una polémica con Cultelli en el Penal de Punta Carretas. Dentro
de las corrientes socialistas levantará a Rosa Luxemburgo contra el modelo
leninista de organización. Fue sin embargo lector activo de todo el pensamiento
socialista, un rasgo común en el viejo partido fundado por Frugoni, donde no
existían tabúes intelectuales, ni index de ”lecturas prohibidas” decretados
desde el extranjero. Un hermano suyo, Alberto, fue militante trotskista con lo
que eso supone en un ambiente familiar de hermanos militantes donde la
discusión, las lecturas prestadas y el intercambio son previsibles. Su ”doble
filiación” que mantuvo con otros militantes hasta 1967, no impedía un cálido
contacto de circunstancias con sus viejos camaradas del Partido Socialista.
Personalidades tan dispares como José Pedro Cardozo, José Diaz, Mario Benedetti,
Eduardo Galeano, Chiflett y otros serán interlocutores buscados por él mismo...
y recibido. Aún en plena clandestinidad!!!<BR>(7) Hace poco en cierta discusión
"fraternal" con un antiguo aparatista, apabullado por los argumentos, el hombre
sólo atinó a ésta respuesta: "vos estás en la crítica porque a vos no te dieron
nada". Dos de los interlocutores lanzaron la carcajada: "por ahí venía la cosa"
comentaron a manera de epílogo.<BR>(8) Una parte muy importante de la mitología
”oficial” en el tema de la derrota lo ocupa la traición de Amodio Pérez y de
Piriz Bude (Tino). Es una cómoda muletilla que permite evitar escudriñar más a
fondo porqué se promovió a Amodio cuando estaba cuestionado y cuando las bases
lo resistían ya en Punta Carretas! [cárcel montevideana]. Por extensión el
militarismo de la 15, columna que Amodio dirigió, integra el cuadro mitológico.
Sobre el tema -y recientemente- Aníbal de Lucia ha estampado un criterio sensato
y escueto: ”A la 15 no la fuimos a buscar a la Feria de Tristan Narvajas” (feria
de pulgas dominical y tradicional de Montevideo). Que más de un dirigente o
responsable en su columna hiciera un intento de feudo es una falla central que
solo se corrige con una formación integral del militante promovido y organismos
de control. El problema –además- no es nuevo en las guerrillas, ni entre los
militares, propio de una formación vertical extrema. En las guerrillas
clandestinas el tema de la ”compartimentación” actúa como un factor extra que
refuerza el verticalismo. Mas de un "libretazo" (imposición de un criterio
erróneo, subjetivo, por la vía de la obediencia) tiene su origen allí. El Tino,
al impulsar la muerte del peón Pascasio Ramón Báez Mena practicó el libretazo,
después mintió en el informe para justificarse y el último premio se lo dieron
los militares (y los civiles) que lo liberaron (aunque cínicamente utilizaron
aquél asesinato para desacreditar a los que se les oponían con las armas en la
mano). En Uruguay, como siempre, ni están todos los que son ni son todos los que
están.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000
size=4>Correspondencia de Prensa</FONT><BR>boletin solidario de información -
edición internacional<BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT color=#800000
size=4>Agenda Radical - Colectivo Militante<BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT
size=3>Gaboto 1305 - Teléf: (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>