<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><EM>boletín solidario de información -
edición internacional</EM><BR><FONT color=#800000 size=5><U>Correspondencia de
Prensa</U><BR>Agenda Radical - Colectivo Militante</FONT><BR><U>21 de abril
2009</U><BR>suscripciones y redacción: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></FONT></DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Brasil<BR><BR>Entrevista a Luiz
Inacio Lula da Silva<BR><BR>"No puedo imaginar a Brasil y la Argentina
separados"<BR><BR>"Nunca fui marxista. Nunca. ¡De ese mal no
sufrí!"</FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Ricardo Carpena <BR>La Nacion, Buenos Aires,
19-4-09<BR></STRONG><A
href="http://www.lanacion.com.ar/"><STRONG>http://www.lanacion.com.ar/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Cristina Chardon - La
Nación</STRONG><BR><BR><BR><STRONG>Usted dijo que le gustaría que su sucesora
fuera su jefa de Gabinete, Dilma Rouseff. Sin embargo, ella sube en la
aceptación popular, pero aún está por debajo de José Serra, del Partido de la
Social Democracia Brasileña (PSDB). ¿Sigue teniendo una fe ciega en
Dilma?</STRONG> <BR><BR>-No tengo fe, sino seguridad y trabajo político. Y sé
que Dilma puede ser la futura presidenta de Brasil. Para eso tenemos un trabajo
que hacer. Primero, el gobierno tiene que gobernar. Hasta el 31 de diciembre del
2010 estaré trabajando como si fuera el primer día de mi gobierno. En segundo
lugar, hay que construir la coalición, quiénes estarán junto a nosotros, y para
eso tenemos un año, un año y pico. Después hay que saber si el PT (Partido de
los Trabajadores) quiere que sea ella la candidata. Y después hay que
preguntarle al pueblo. Una vez que se cumpla todo el ritual, ella podrá ser
candidata. No me preocupan las encuestas. Serra ya fue candidato a presidente, a
gobernador de San Pablo. Pero una cosa puedo decir: será un privilegio para este
país si se hace la elección entre Dilma y Serra. Si los candidatos son Dilma,
Serra y Ciro [Gomes, del Partido Socialista Brasileño] también será un lujo. Lo
mismo si también está [Aécio] Neves. Y eso porque no veo a nadie de derecha ahí.
Veo compañeros de izquierda, de centroizquierda, progresistas. Eso es un
adelanto extraordinario para Brasil. <BR><BR><STRONG>-¿Qué pasa por dentro de un
dirigente de izquierda que hoy es un ejemplo de pragmatismo? ¿Qué cambios se
produjeron en su interior? <BR></STRONG><BR>-Nunca fui marxista. Nunca. ¡De ese
mal no sufrí! Mi origen político fue el movimiento sindical, en las comunidades
de base y en el movimiento social. Siempre me consideré un socialista, pero el
PT jamás definió un tipo de socialismo porque eso era imposible. Estaba el
ejemplo de la Unión Soviética: ¿ése era el modelo de socialismo que uno quería?
No, yo no quería eso porque no concibo un socialismo sin libertad democrática,
sin derecho de huelga, sin alternancia de poder. Esa es mi ideología. Hubo un
momento, en los años setenta, en que la izquierda brasileña me decía que yo era
de derecha. Y la derecha decía que era de izquierda. Esa postura era importante
porque consideraba que estaba en el camino del medio. La realidad es que el
trabajo que hicimos en el movimiento sindical me permitió reunir un grupo muy
grande de brasileños que en los años setenta participaban de la lucha armada, un
gran número de intelectuales, los mejores que teníamos en Brasil; un gran número
de sindicalistas, con el apoyo muy fuerte de los movimientos sociales de las
comunidades. Nunca tuve un trauma por haber cambiado de postura porque veo la
política con un gran pragmatismo. En política se hace lo que se puede hacer. En
el discurso uno puede decir lo que quiere, pero en el momento de ejecutar, el
límite es lo posible. Yo fui elegido con un programa muy claro, firmé una carta
al pueblo brasileño y por eso me eligieron presidente de la República. Y estoy
cumpliendo. Dudo que haya en otro lugar del mundo una relación entre el
presidente y los movimientos sociales como la que existe aquí en Brasil. Yo
hablo con los dirigentes sindicales, con los que viven en la calle, con los
travestis, con los homosexuales, y todo sin prejuicios. Por eso creo que, en el
fondo, no cambié. Crecí y tomé más responsabilidades. Cuando uno es oposición,
dice lo que cree y piensa que se debe hacer; pero cuando uno es gobierno, no
cree ni piensa nada: hace o no hace. Y yo fui elegido para hacer.
<BR><BR><STRONG>-Hay quienes dicen que usted y Michelle Bachelet son parte de
una izquierda racional y que [Hugo] Chávez y Evo Morales son más populistas. ¿Es
así? En todo caso, ¿cómo lo ubicaría a Kirchner en este espectro?</STRONG>
<BR><BR>-No lo veo así. La cosa no es tan simple. Evo Morales es lo que es por
su cultura política, por la gente a la que él representa. Chávez también es lo
que es por su cultura política. Y Kirchner lo mismo. Cualquier persona puede
tener sus diferencias con Kirchner, pero la verdad es que, después de muchos
años, la Argentina volvió a ser un país, volvió a crecer, a generar empleos y a
ser más respetado. Puede gustar o no, pero el dato concreto es ése. Kirchner fue
el principio de una nueva era para la Argentina, que tiene su continuidad con
Cristina. Mi orgullo es que, después de que deje el gobierno, tendremos otro
paradigma de gobernabilidad en este país. Y eso también es válido para Chávez.
Cuando escuchamos a la gente criticar a Chávez tendríamos que preguntarles cómo
era Venezuela antes de que él apareciera. Si el pueblo vivía mejor entonces, sin
duda, sería el malo de la película, pero eso no es verdad. Chávez mejoró
muchísimo la vida de los pobres, ejerce la democracia... Yo, personalmente, no
aguantaría disputar tantas elecciones como él. Un referéndum hoy, un referéndum
mañana ? Yo no aguantaría. Si aprendemos a respetar la soberanía de cada país,
sus hábitos culturales y políticos, la historia, sufriremos menos, tendremos
menos enemigos. Cuando Evo Morales empezó a pelear con Brasil, los sectores más
conservadores querían que le pegara. Siempre lo traté como a un compañero. Yo
sabía que el gas era de él y sabía que algún día tendría un aprendizaje y que él
mismo se daría cuenta de que había cosas distintas para hacer. Eso es lo que
está pasando: está mucho más maduro, consiguió armar su equipo. Porque para ser
gobierno hay que armar un equipo. Obama no pudo elegir al segundo hombre de su
equipo económico porque tiene que pasar por el Partido Republicano. Por más
inteligente que uno sea, por más importante que sea el país de uno, hay un
tiempo para madurar. Espero que América latina nunca más retroceda.
<BR><BR><STRONG>-Si usted hubiera nacido en la Argentina, ¿sería
peronista?</STRONG> <BR><BR>-Seguramente hubiera sido peronista porque todo el
mundo lo era. <BR><BR><STRONG>-¿Y entiende al peronismo?</STRONG> <BR><BR>-No
entiendo mucho al peronismo, pero entiendo el fenómeno que significó el paso de
Perón por la Argentina, así como el fenómeno de Getulio Vargas en Brasil. Ellos
marcaron la historia de estos países. Getulio no consiguió crear en Brasil el
movimiento que Perón fundó en la Argentina. Nosotros no tuvimos un partido
laboral tan fuerte como el peronismo. Es casi como una religión. Vi gente de
derecha que era peronista. Y vi gente de izquierda que era peronista. Es un
milagro que solamente los argentinos pueden hacer (risas). </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000
size=4>Correspondencia de Prensa</FONT><BR>boletin solidario de información -
edición internacional<BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000 size=4>Agenda Radical
- Colectivo Militante</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3>Gaboto 1305 - Teléf: (5982) 4003298 -
Montevideo - Uruguay</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>