<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><EM>boletín solidario de información -
edición internacional<BR></EM><FONT color=#800000 size=5><U>Correspondencia de
Prensa<BR></U>Agenda Radical - Colectivo Militante</FONT><BR><U>22 de abril
2009<BR></U>suscripciones y redacción: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Paraguay<BR><BR>¿Democratización al
acceso de tierras?</FONT></STRONG></DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><FONT size=3><STRONG>Los resultados muestran una política agraria
benefactora de la gran propiedad y detractora de la
pequeña</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><BR><BR><STRONG>Antonio Florencio<BR>E`A - Periódico de
análisis</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Asunción 19-4-09<BR></STRONG><A
href="http://ea.com.py/"><STRONG>http://ea.com.py/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>Desde la última vez que el Ministerio de Agricultura
y Ganadería (MAG) realizó un Censo Agropecuario pasaron 18 años y durante este
periodo de tiempo se registró tanto una disminución como un aumento de la
cantidad de fincas productivas. Echando una primera ojeada a los números se nota
que en general hubo una disminución en la cantidad de fincas productivas
(disminuyeron en total 5,7%). Sin embargo esta disminución no afectó a todos por
igual. En un poco más de tres quinquenios un tipo de propiedad supo aumentar en
cantidad mientras que otro tipo de propiedad hizo todo lo contrario, disminuyó
en cantidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Quién «perdió»?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Los número son bastante claros, todas las fincas de menos
de 100 hectáreas disminuyeron en cantidad. Y si bien una propiedad de hasta cien
hectáreas puede ser considerada grande, hay que recordar que en este grupo
también se encuentran los pequeños propietarios que tienen hasta 5 hectáreas,
hasta 10 hectáreas y hasta 20 hectáreas. De hecho los que se llevaron la peor
parte han sido las fincas de entre 20 y 50 hectáreas (disminuyeron 27,5%)
seguidas por los segundos «perdedores» que son las fincas de entre 10 y 20
hectáreas. Estas últimas –con las típicas y sospechosas dimensiones de la
propiedad de los campesinos beneficiarios de la reforma agraria - disminuyeron
en 12,8%.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Quién «ganó»?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Con igual nitidez los números hablan su idioma coronando
a los indiscutibles «ganadores» de esta distribución de fincas. En el podio se
encuentran las grandes fincas de 100 y más hectáreas. Pero no todo lo que brilla
es oro… también es plata! El segundo puesto lo llevan las fincas entre 100 y
menos de 500 hectáreas que aumentaron su cantidad en 34,8%. El tipo de finca que
más creció (56,9%) y se encuentra a lo alto del pedestal es el grupo de fincas
de 500 y más hectáreas, indiscutibles ganadoras del oro.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Abx Color y la «desconcentración de
tierras»</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Un titular sobre este tema del diario ABC color del 18 de
abril dice que bajó la concentración de la tierra, insinuando una
democratización en la estructura de la propiedad presentando los datos que aquí
se citan.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿A qué se refiere?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Si a las fincas mayores a 500 hectáreas le podemos llamar
latifundio y a las de 100 y menos hectáreas le podemos llamar minifundio; y si
aumentó la cantidad de latifundios a la vez que disminuyó la cantidad de
minifundios, ¿de qué tipo de desconcentración estamos hablando?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y si las fincas de pequeño porte han tendido a
desaparecer en 18 años y las de gran porte han tendido a aumentar, ¿de
democracia para quién estamos hablando?</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Es sinónimo de democracia que en los últimos 18 años (de
un total de 20 democráticos) el acceso a la tierra haya favorecido a la gran
propiedad y desfavorecido a la pequeña?</DIV>
<DIV align=justify><BR>O puesto de otra forma, ¿qué tipo de democracia es
aquella donde el acceso a la tierra favorece a la gran propiedad y desfavorece a
la pequeña? ¿A qué se refiere ABC Color del 18 de abril?</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Robin Hood, la politiquería, el culo y la
jeringa</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En 1991, cuando el país salía de la dictadura más
prolongada de todo el continente, los datos del Censo Agropecuario presentados
por el MAG indicaron una alta concentración de tierra, graves problemas en el
acceso a la propiedad de la tierra y la necesidad de otorgar tierra a los
pequeños productores sin tierra, los sujetos de la reforma agraria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>18 años después, el proceso de desconcentración de
tierras y reforma agraria mostró que se desconcentraba de los pequeños para
concentrar en los grandes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>«Sacar de los pobres para dar a los ricos», en palabras
de Robin Hood.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al parecer los gobiernos democráticos lo entendieron muy
bien, porque en su incipiente proceso de consolidación democrática, con tumbos,
altibajos y crisis, se logró consolidar este modelo de distribución de tierras,
llamémosle «el modelo paraguayo». Como bien lo señalan los datos del último
Censo Agropecuario 2009 del MAG. Datos libres de sesgos y politiquería!</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Datos libres de sesgos y
politiquería?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Si. A finales de 2008 el MAG detuvo los trabajos del
Censo Agropecuario que habían sido iniciados por el gobierno de Duarte Frutos y
estaban «contaminados de politiquería» (Vera Bejarano: Última Hora, 7 de octubre
de 2008). Descontaminado el Censo de politiquería, la segunda etapa del Censo
Agropecuario fue lanzada en noviembre de 2008. Ahora con la alianza estratégica
de entre otros la Unión de Gremios de la Producción (UGP) la Asociación Rural
del Paraguay (ARP) y la Asociación de Productores de Soja, asegurando que
también estuviera libre de sesgos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin sesgos y libre de politiquería, los resultados
muestran entonces una política agraria benefactora de la gran propiedad y
detractora de la pequeña, desarrollada a lo largo de 20 años de gobiernos
democráticos, en un Estado que según el Art. 115 inc. 1 de su Constitución
Nacional desalienta el latifundio y garantiza el desarrollo de la pequeña y la
mediana propiedad rural.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Cómo?</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Robin Hood dijo otra cosa?</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Los gobiernos que buscaron consolidar el sistema
democrático paraguayo en medio de tumbos, altibajos y crisis no lograron después
de 18 años una sociedad más equitativa donde el derecho a la tierra consagrado
en la Constitución Nacional sea observado?</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿La concentración y distribución desigual de la tierra no
forma parte de un discurso ideológico trasnochado de los años 70 sino de las
estadísticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería libres de sesgos y
politiquería del 17 abril del 2009?</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el marco de la lucha por la tierra, las organizaciones
campesinas han indicado una y otra vez las características del problema
señalando una relación entre una justa distribución de las tierras y la
democracia. También han requerido una y otra vez el cumplimiento de las
prerrogativas constitucionales sobre distribución de tierras, el cumplimiento de
las promesas electorales del candidato y el cumplimiento mínimo de los derechos
de los cuales son acreedores como ciudadanos. Todo esto en función de construir
una sociedad más democrática.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>En su respuesta, ¿qué nos dicen los datos del Censo
Agropecuario 2009?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Que hasta ahora el Estado le ha quitado el culo a la
jeringa de la distribución equitativa de tierras!?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Después de 18 años del último Censo Agropecuario ya
estamos a tiempo de hacer balances. Y surge la duda sobre si hasta cuándo el
«modelo paraguayo» es sustentable? La masiva migración del campo a la ciudad -
consecuencia de un campo expulsor de la pequeña propiedad campesina y benefactor
de la gran propiedad – presenta un futuro tenebrosamente incierto para tanto
campo como ciudad. Ese inexorable futuro es una jeringa de la cual la sociedad
entera no se podrá esquivar.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000
size=4>Correspondencia de Prensa</FONT><BR>boletin solidario de información -
edición internacional<BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=4>Agenda Radical - Colectivo
Militante<BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3>Gaboto 1305 - Teléf: (5982) 4003298 -
Montevideo - Uruguay</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>