<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><EM>boletín solidario de información -
edición internacional</EM><BR><FONT color=#800000 size=5><U>Correspondencia de
Prensa</U><BR>Agenda Radical - Colectivo Militante</FONT><BR><U>24 de abril
2009</U><BR>suscripciones y redacción: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Paraguay</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>El gobierno apaña violaciones
laborales</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Carritos llenos
de explotación infantil</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Negocio empresarial en auge.
Sistemática explotación de adolescentes. Complicidad del Estado. Este es el
escenario en el que 3.500 niños y jóvenes empaquetadores y carriteros desempeñan
diariamente sus labores en las cadenas de supermercados, en situación de total
precarización de sus derechos laborales. La organización de los niños
trabajadores, incipiente aún, busca romper este sistema
opresivo.</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Vicente Páez <BR>E`A,
periódico de análisis<BR></STRONG><A
href="http://ea.com.py/"><STRONG>http://ea.com.py/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR>El Código de la Niñez y la Adolescencia establece la
prohibición de la explotación de niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, los
trabajadores infantiles y adolescentes de las áreas de empaquetado y traslado de
productos en los carritos no tienen salarios, no tienen contratos y mucho menos
tienen cobertura del Instituto de Previsión Social (IPS), comentó Gladys
González, una de las jóvenes dirigentes de la Coordinación Nacional de Niños,
Niñas y Adolescentes Trabajadores (Connats). «Algunos de los trabajadores
menores de edad de los supermercados deben presentarse incluso antes de las
siete para limpiar los salones y luego pasan a realizar los trabajos de
empaquetado y carga en los carritos de los productos comprados por los clientes.
Además, en ciertos casos trabajan más de ocho horas», anexó. Los trabajadores
deben pagar sus pasajes, sus comidas y ni siquiera bebederos de agua existen en
los supermercados. Unos 3.500 niños y jóvenes se dedican a esta labor.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si la explotación de los trabajadores adultos es notoria
en los supermercados, la realidad es aún más cruda con los menores. «Si
faltamos, tenemos que presentar un certificado médico para justificar nuestra
ausencia», comentó uno de los trabajadores adolescentes que presta sus servicios
hace más de un año en uno de los supermercados de la cadena que «Sale más
barato». Los empleados que llegan con 10 minutos de atraso en sus horarios de
entrada no son admitidos ese día y se pierden una jornada en la que batallarán
por ingresos que puedan contribuir a su subsistencia. </DIV>
<DIV align=justify><BR>«El Estado debe crear las fuentes dignas de trabajo para
los padres, de modo a que los niños y niñas estén en sus casas, en las escuelas
o jugando. Nosotros estamos en contra del trabajo infantil», expuso Gumersindo
Galeano, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Comercio y
Servicios (Sintecoss) e integrante del Comité Ejecutivo de la Central Nacional
de Trabajadores (CNT).</DIV>
<DIV align=justify><BR>El jornal mínimo en Paraguay es de 44.756 guaraníes. Sin
embargo, muchos de los pequeños trabajadores que prestan su fuerza laboral a los
supermercados, reciben insignificantes sumas diariamente, pero ni siquiera de
estas empresas, sino que dependen de las propinas que voluntariamente los
clientes les entreguen. Algunos sacan al día 15.000 ó 20.000 guaraníes,
dependiendo del nivel de movimiento que exista en la jornada, mencionó un
trabajador consultado por E’a. Algunos llevan cargas por varias cuadras y
reciben como paga de parte de los clientes solo 1.000 ó 2.000 guaraníes, a pesar
del gran esfuerzo, e incluso el riesgo en que incurren al cruzar avenidas muy
transitadas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La organización obrera en otros sectores ya dio
resultados. Mediante la articulación de los trabajadores, por ejemplo ya no se
tienen a niños ingresando a trabajar al vertedero de Cateura, explicó Galeano.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, la persecución patronal a la organización de
los trabajadores de los supermercados es sistemática. «Existen empresas que
prohíben que más de tres trabajadores se reúnan para conversar. Hasta este nivel
llega el ataque al derecho de sindicalización de los trabajadores», graficó el
dirigente sindical. El año pasado, los trabajadores del supermercado Gran Vía de
Ciudad del Este formaron su sindicato, pero la patronal desató una cruenta
persecución, despidió a los dirigentes sindicales y se desarticuló la
organización, ante la nula respuesta del Ministerio de Justicia y Trabajo para
garantizar el derecho a sindicalización de los trabajadores. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En algunos supermercados se dan cursos para los niños y
adolescentes, pero se les insiste para que sean sumisos, para que no reclamen
sus derechos, detalló Francisco Estigarribia, dirigente de la Connats. Se
hicieron varios intentos por organizar a los adolescentes, pero es muy difícil
dada la persecución por parte de los empresarios. «En el supermercado Real, del
ex senador Blas N. Riquelme, se despidió a varios referentes que intentaron
sindicalizar a los carriteros y empaquetadores», mencionó Francisco. Sin
embargo, a pesar del miedo instaurado, y al desamparo proveniente del Estado,
los niños no cesan en sus intentos por organizarse y dignificar sus condiciones
de trabajo. Incluso se obliga a los jóvenes a elegir a un supervisor de su
trabajo, para quien deben aportar cada uno 1.000 guaraníes como retribución por
esta función, detalló el dirigente. En el supermercado Grütter, del Mercado del
Abasto, los propios guardias de seguridad maltratan a los jóvenes, expuso
Gladys. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El denodado esfuerzo de los trabajadores del supermercado
Arco Iris de Ciudad del Este, con el acompañamiento de la Comisión de Defensa de
los Derechos de la Niñez (Codeni) de dicha ciudad, dio sus frutos, pues propició
que desde agosto del 2006 pudieran recibir al menos el 60% del salario mínimo de
parte de la patronal. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Clink, caja</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>El año 2008 fue muy sacrificado, pero con grandes
satisfacciones, había expresado el presidente de la Cámara Paraguaya de
Supermercados (Capasu), Elzear Salema. Omitió, sin embargo, que los
satisfactorios resultados de los negocios supermercadistas tuvieron como
elemento importante la violación persistente de los derechos de los
trabajadores, en especial los infantes. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las ganancias se mantienen para las empresas. Y la
explotación es obrera. En las épocas pico, como diciembre, muchos niños
realizaron doble turno a fin de obtener ingresos mayores. A esta sobrecarga de
trabajo se añadió que muchos de ellos quedaban sin posibilidad de utilizar los
servicios públicos de transporte, pues ya no habían ómnibus a ciertas horas de
la noche. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Gobierno apaña violaciones
laborales</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT) se desentiende
estructuralmente de esta problemática. Con ello, avala la hiper explotación
infanto juvenil. Esta cartera realizó una tímida inspección del supermercado La
Bomba, de Asunción, en la primera quincena de enero de este año. Sin embargo, se
carece de una política de gobierno para obligar a las patronales a respetar los
derechos de los trabajadores y las trabajadoras. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El abogado Jorge Villalba mencionó que encara una pelea
judicial contra la cadena de supermercados España por el despido injustificado
de una trabajadora. La situación de incumplimiento de los derechos de los
empleados es la constante, añadió.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La CNT apoya la iniciativa del gobierno del Sistema
Nacional del Empleo, mencionó el secretario general del Sintecoss. «Pero
necesitamos que sea una iniciativa real, que no termine en el opareí», agregó
Galeano.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El anterior presidente de la República, Nicanor Duarte
Frutos, se ufanaba porque uno de los supuestos logros de su gobierno había sido
el incremento de 30% de las ganancias de los supermercados durante el 2007. En
contrapartida, el gobierno seguía manteniendo en el desamparo a millares de
trabajadores de este sector comercial, muchos de ellos menores de edad. En medio
de la campaña proselitista de caras a las elecciones del 2008, Duarte Frutos
amagó una débil intervención del supermercado Stock, de Antonio J. Vierci, que
terminó sin mayores resultados favorables a los trabajadores. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El MJT tiene solo 50 inspectores para realizar las
verificaciones de las condiciones de trabajo en las empresas. La estructura del
Estado en el mundo del trabajo está montada para desatender los reclamos
obreros. En el Chaco, solo existe una oficina de denuncias. Las oficinas
regionales del mjt solo llegan a 10 en todo el país. Para la represión de las
luchas sociales, el Estado cuenta con 50 oficinas de la Fiscalía en todo el país
y centenares de funcionarios. La sede del Viceministerio del Trabajo, ubicada en
Herrera y Paraguarí, ni siquiera tiene cartel indicador. Un claro indicador de
que se busca desalentar cualquier denuncia de parte de los obreros y obreras.
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La explotación es igual a muerte</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Uno de los casos más referenciales en cuanto a sistemas
opresivos de trabajo se presentó con la masacre del supermercado Ycuá Bolaños.
Unos 50 empleados y empleadas murieron calcinados en sus puestos de trabajo. La
orden empresarial era expresa: ante cualquier siniestro los trabajadores tenían
prohibido dejar sus lugares respectivos de labor. Esta es una situación que se
mantiene, mencionó Galeano. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El sector supermercadista ocupa actualmente a unos 45.000
a 55.000 trabajadores en forma directa e indirecta. Muchos de ellos en
condiciones de trabajos altamente precarias, de acuerdo al Sintecoss. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000
size=4>Correspondencia de Prensa</FONT><BR>boletin solidario de información -
edición internacional<BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000 size=4>Agenda Radical - Colectivo
Militante</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT
size=3>Gaboto 1305 - Teléf: (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>