<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><EM>boletín solidario de información -
edición internacional</EM><BR><FONT color=#800000 size=5><U>Correspondencia de
Prensa</U><BR>Agenda Radical - Colectivo Militante<BR></FONT><U>25 de abril
2009</U><BR>suscripciones y redacción: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Ecuador/Elecciones</FONT></STRONG></DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Ni un voto más regalado a la "revolución
ciudadana" de Correa...</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Voto protesta y diferenciado
</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Autonomía política y
organizativa</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Prepararnos para las luchas que
vendrán</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify></FONT><FONT></FONT><FONT face=Arial
size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Revista Debate
Socialista</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Quito, abril
2009</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><FONT><FONT face=Arial size=2>Las elecciones
generales del próximo 26 de abril resumen y expresan las
características del período de la lucha de clases abierto, por una parte, desde
la caída de Lucio Gutiérrez y, por otra parte y fundamentalmente, desde la
derrota del TLC y la OXI: la derecha burguesa más reaccionaria debilitada
ideológica, orgánica y políticamente; un campo popular todavía disperso,
y mayoritariamente asimilado a los mecanismos de consenso estatales y
gubernamentales; y casi toda la izquierda subida al carro de la revolución
ciudadana y sin capacidad para articular propuestas
alternativas.<BR></DIV></FONT></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>No se trata de una elección decisiva
para el campo popular en la cual se pueda redefinir en su
favor una relación de fuerzas. Es un momento más en el marco de una
tendencia todavía dominante: la de afirmación de un recambio de hegemonía
burguesa en el cual las fuerzas populares deben tener la capacidad de
plantearse sus propias prioridades y tareas políticas y
organizativas.<BR><STRONG> <BR>LA SITUACIÓN
CONCRETA</STRONG><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>En el marco general de la
consolidación del modelo neo desarrollista y del fortalecimiento de
una nueva hegemonía burguesa, cinco hechos han marcado la situación política y
social desde septiembre del año pasado: <BR><STRONG> <BR></STRONG>1.
La crisis económica internacional.<BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>A nivel mundial sus efectos
contra los empleos y las condiciones de vida de las clases trabajadoras
comienzan a ser devastadores. En más de seis meses la burguesía
internacional no ha logrado articular una respuesta efectiva ante la crisis y se
mantiene a la defensiva. Varios foros internacionales solo han
servido para inyectar más recursos económicos para un salvataje bancario a
escala mundial, en suma, para más de lo mismo.<BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Las economías de América Latina han
sido hasta el momento menos afectadas por el aspecto financiero de la crisis,
debido a que el componente productivo real de sus economías es más fuerte que la
especulación financiera y porque sus estados han podido mantener algunos
controles, pero ya comienzan a sentirse los efectos de la crisis. En el caso de
Ecuador, han caído las exportaciones petroleras, las exportaciones de productos
tradicionales y las remesas de los migrantes, lo que afecta al presupuesto
estatal y amenaza a la dolarización. El proyecto del Gobierno de extender
los servicios sociales y consolidar el papel del estado en la economía ha sido
afectado, lo que ha llevado a que su política sobre la deuda externa se
derechice para acceder a los créditos internacionales, a que se consolide un
acuerdo con el capital financiero y la banca, a echar mano a los recursos
del IESS, es decir al dinero de los trabajadores. <BR> <BR>2. La aprobación
de la Nueva Constitución. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>El flujo constituyente abierto a
finales de la década pasada, en el que fue posible consignar derechos
democráticos políticos y sociales represados, terminó el pasado 28
de septiembre cuando se aprobó la Nueva Constitución. A partir de
entonces, ha crecido el control del Gobierno sobre las funciones del
Estado y el aparato gubernamental mientras se marca con claridad hasta
dónde se permitirá que lleguen los derechos colectivos. Correa, su
equipo de gobierno y la inmensa mayoría de los asambleístas de Alianza País, con
su lucha contra lo que llaman el corporativismo de los indios y las
organizaciones sociales, se han revelado como los últimos bastiones del
pensamiento liberal. <BR> <BR>3. Ley Minera.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>La aprobación de la Ley Minera
ha marcado con claridad el final del momento de los derechos y el
inicio de un proceso de consolidación de la tendencia hacia la derechización del
gobierno. La alianza subordinada del gobierno con las transnacionales mineras y
petroleras, sus acuerdos con la banca, y el carácter pequeñoburgués del propio
partido Gubernamental, expresan con claridad esta tendencia. La
caída de los precios internacionales del cobre reducen la importancia futura de
la minería, pero con la aprobación de la ley, el Gobierno quiere sentar un
precedente y derrotar a los sectores sociales, indígenas y campesinos, que se
han colocado en la oposición.<BR> <BR>4. Del ataque de Angostura al
Caso Chauvín. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>El ataque colombiano al campamento de
Angostura y su secuela de denuncias sobre las relaciones del Gobierno con
las FARC y el narcoterrorismo, han permitido la creación de un
pequeño espacio para que levanten cabeza la más reaccionaria oposición
burguesa y los gurús de los servicios de seguridad apoyados especialmente
por la televisión opositora, y para que el propio gobierno modere cualquier
devaneo izquierdista.<BR> <BR>5. Las resistencias
populares. <BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>El campo popular se rearticula
lentamente y con dificultades. El discurso de “La Patria ya es de Todos” y de
la Revolución Ciudadana, el argumento del mal menor y la tesis del apoyo
crítico, han perdido peso en la conciencia de los sectores populares y de la
izquierda más combativos, conscientes y organizados. Pero atentan contra esta
recomposición, además de las acciones de cooptación y represión del gobierno, el
oportunismo de muchos dirigentes y la incapacidad generalizada para
generar un programa unitario.<BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Sin autonomía política y
organizativa, el período electoral no es el mejor momento para articular
esfuerzos unitarios. Minúsculas ambiciones y cantos de sirena contribuyen
más a la tendencia hacia la fragmentación que a la unidad.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Sin embargo, después de la aprobación
de la Ley minera, tres hechos han contribuido al esclarecimiento del
significado de clase del gobierno y de la naturaleza de su proyecto político:
la acción nacional del 20 de enero contra la Ley Minera, que logró
movilizar unas 40.000 personas, fundamentalmente indígenas y campesinos, en
Imbabura y en las provincias del sur del país; la ilegalización de Acción
Ecológica, que indica cuál será el camino en la persecución contra las
organizaciones no gubernamentales, sociales y políticas opositoras; y la
política en relación con la deuda externa, cada vez más vacilante y al servicio
de intereses privados.<BR> <BR><STRONG>EL CARÁCTER DE CLASE DEL GOBIERNO DE
RAFAEL CORREA</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>A la cabeza del gobierno, y en los cargos altos y
medianos, está una tropa de tecnócratas y políticos pequeñoburgueses que
enarbolan todavía un discurso de cambios revolucionarios y democracia, que de
vez en cuando hablan del “Socialismo del Siglo XXI”, y que cada vez que las
encuestas lo recomiendan levantan un discurso de soberanía y dignidad. El
carácter de clase, es decir los principales intereses que las políticas del
Gobierno representan y defienden están muy claros. Y no se trata de una
traición, como algunos piensan, sino de la consecuencia lógica de la
naturaleza de clase del Gobierno. No puede haber revolución sin sujeto,
movimiento y partido revolucionario, y el programa del gobierno
busca crear las condiciones jurídicas y políticas para el desarrollo de un
capitalismo local con mejores condiciones de inserción en el
capitalismo internacional, proceso para el cual el Estado debe jugar el
papel de representante de ese capital en el terreno internacional y
garantizar el orden jurídico y social interno. Los personajes claves de la
Revolución Ciudadana son los El Juri, Jouvín Vernaza, Isabel Noboa y
Wrigth, los representantes del agro negocio local, las transnacionales
latinas, las mineras, las farmacéuticas, los camaroneros, un sector de la
banca y las aseguradoras, y para ellas y para sus propios intereses,
trabajan Rafael Correa, los Patiño, Bustamante, Cordero, Alvarado, los hermanos
del Presidente, Carlos Vallejo, González, Barrera, Marías Paulas,
Panchanas, y el resto de la compañía, incluidos los creyentes fieles, que
cada vez son
menos. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Es indispensable analizar, más allá del discurso general y de
la retórica del “Hasta Siempre Comandante” los resultados reales de
estos casi 27 meses del Gobierno de la Revolución Ciudadana, y mirar la
historia con ojos de clase y en una perspectiva dialéctica, para abandonar
la política de la inmediatez y de la aritmética: sumar lo bueno y restar
lo malo del gobierno para intentar quedarse con ese “balance positivo”,
atribuido además no a la larga lucha del pueblo sino a las bondades del
Gobierno.<BR> <BR><STRONG>LA OPOSICIÓN BURGUESA</STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>Ninguna clase social, ni siquiera la burguesía, ha sido nunca
homogénea. En el Ecuador, el gran capital financiero, los sectores agro
exportadores tradicionales y sus economistas, analistas,
académicos, periodistas, políticos y abogados, que defendieron a
capa y espada y se beneficiaron de las políticas neoliberales ortodoxas, han
sido desplazados del control total del poder político que tuvieron hasta
el Gobierno del Coronel Lucio Gutiérrez. Desde entonces, en medio del
descrédito creciente del programa neoliberal, este sector de la burguesía ha
visto reducirse a sus partidos tradicionales, el Partido Social Cristiano,
la Democracia Cristiana y la Izquierda Democrática, a fuerzas cada vez más
débiles, morir a sus líderes o reducirse ahora a dirigentes cantonales, sin
sentirse tampoco representados de manera plena por las formaciones políticas
caudillistas de la derecha como el PRIAN y el Partido Sociedad Patriótica.
Tampoco pueden representar orgánicamente a la vieja derecha la multitud de
mediocres y anodinos movimientos “ciudadanos” que son hasta el momento uno de
los resultados más visibles de la llamada despartidización de la
política.<BR> <BR><STRONG>¿VOTAR POR CORREA?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Para importantes sectores esto se ha transformado
ya en una pregunta importante, y es necesario responderla analizando varias
cuestiones centrales:<BR> <BR>1. Las candidaturas de Alianza
País. <BR></DIV>
<DIV align=justify>Sirven de mucho para aclarar la situación presente y
tomar decisiones. Cada vez es más evidente que el Partido de Gobierno, surgido
de una alianza electoral formada en medio de la crisis del viejo sistema
político, y de la incapacidad del campo popular y de la izquierda
anticapitalista para constituir con autonomía política y organizativa sus
propias fuerzas, evoluciona hacia constituirse en el nuevo partido del
orden capitalista. Alianza País, no expresa de ninguna manera ni en ninguna
parte, lo mejor de las luchas sociales ni de los anhelos de cambio que alientan
en la mayoría del pueblo ecuatoriano. Sus candidatos son dirigentes sociales
cooptados y carreristas nuevos y viejos, son antiguos socialcristianos,
social liberales y demócrata cristianos, los stalinistas de vocación que
no se hicieron liberales se han juntado con antiguos izquierdistas ahora
arrepentidos de su radicalismo juvenil y se cogen de la mano con
figuras mediáticas, agentes de las compañías mineras y con un
enjambre de tecnócratas de viejo y nuevo cuño. De lo que fueron los
candidatos de Alianza País en las elecciones para la Asamblea Nacional
Constituyente en septiembre del 2007 hasta acá, la evolución es cada vez más
negativa, y las primarias de enero no solo fueron un fiasco como
procedimiento democrático sino la mejor prueba de lo que
afirmamos.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Más poder político para el partido de Gobierno no significa
más poder político para el pueblo ni mejores condiciones para nuestras luchas,
significa el reforzamiento del proyecto burgués neodesarrollista y de las
tendencias autoritarias de Rafael Correa y de su Gobierno.<BR> <BR>2.
¿Más apoyo crítico?<BR></DIV>
<DIV align=justify>No fue fácil decidir una política de apoyo crítico en
el referéndum constitucional. Pero, después de la claudicación ante las mineras,
del autoritarismo con los sectores populares, de la deriva hacia la derecha en
el tema de la deuda externa, y de otras manifestaciones del Gobierno de
Rafael Correa ¿es admisible insistir en una política de apoyo
crítico? <BR></DIV>
<DIV align=justify>¿Apoyo crítico para qué? ¿Es posible en las condiciones
actuales siquiera dialogar con un gobierno como éste? ¿Una declaración de
apoyo crítico sirve para acumular fuerzas con autonomía e independencia de
clase? ¿Qué va a hacer este Gobierno con ese apoyo? ¿Qué leyes
haría esta vez una mayoría de Alianza País, más derechista y
mediocre, en la Nueva Asamblea? ¿Acaso el Gobierno ha dado una
mínima muestra de que respetará el apoyo que le den las organizaciones
populares y una izquierda oportunista, desorientada y sin iniciativa? En
las condiciones presentes, apoyo crítico es sinónimo de mayor claudicación y
confusión entre nuestras filas, y no sirve para preparar las luchas que
vienen.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Ventajosamente, en este proceso electoral la derecha
más reaccionaria se ha debilitado y ha perdido peso ese viejo argumento de
que no hay que hacerle el juego. En el horizonte, el adversario fundamental para
nuestras luchas no serán Noboa ni Lucio Gutiérrez, sino Alianza país y
Rafael Correa, y la disputa principal del movimiento popular es con
ellos.<BR> <BR><STRONG>MARCAR EL TERRENO: INDEPENDENCIA POLÍTICA Y
AUTONOMÍA ORGANIZATIVA</STRONG> <BR></DIV>
<DIV align=justify>A la izquierda del Gobierno no existe ninguna candidatura
presidencial que exprese ni garantice dos cuestiones que son fundamentales en
este y en todo momento: ni la autonomía política y organizativa, ni la expresión
de un programa popular alternativo.<BR></DIV>
<DIV align=justify>La sola denuncia de aspectos negativos de la
gestión gubernamental y la apelación al ejemplo democrático de su padre, no
hacen todavía de Martha Roldós una candidata de izquierda, mucho menos su origen
en la RED y la presencia de León Roldós. <BR></DIV>
<DIV align=justify>Una candidatura de izquierda debe tener sólidos vínculos con
la lucha social y el movimiento popular y no ser solo la suma de comités
electorales.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Tampoco Diego Delgado es la expresión política de las
luchas fundamentales y concretas de obreros, trabajadores públicos y
privados, artesanos, indios, campesinos, jóvenes, mujeres, comunidades
ancestrales.<BR> <BR><STRONG>VOTO PROTESTA Y
DIFERENCIADO</STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>Es indispensable una política de voto protesta en las
presidenciales y de voto diferenciado en las seccionales: ni un voto
más regalado a la Revolución Ciudadana, ni un solo voto a la derecha más
reaccionaria, es de importancia vital diferenciar los espacios políticos del
campo popular con el Gobierno y fortalecer las organizaciones del campo popular.
Las organizaciones populares deberán tener la capacidad de identificar aquellos
candidatos que puedan constituir en la asamblea y los gobiernos
seccionales un apoyo para sus propias luchas y diferenciarlos con su voto de los
otros candidatos.<BR> <BR><STRONG>LAS BATALLAS
INMEDIATAS</STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>Luchas importantes se avecinan para después de
las elecciones. Si el Gobierno sale más fortalecido su margen de maniobra hacia
la derecha y contra el campo popular será más amplio ¿Puede haber al respecto
duda alguna? Sin mayoría en la próxima Asamblea, Correa tendrá que
decidirse por una política de alianzas, y si son con el movimiento
popular, las posibilidades de parar su rumbo hacia la derecha
serán mejores.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Es necesario concentrar nuestras fuerzas en torno a la ley de
Soberanía Alimentaria, la Ley de aguas, constituir un solo frente
para oponernos a la Minería y en la lucha por la tierra.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El Gobierno prepara una ofensiva contra el movimiento
popular, y utilizará para ello su aparato de propaganda para continuar
criminalizando las luchas sociales y el aparato estatal para ilegalizar a las
organizaciones populares, especialmente de las zonas de mayor conflicto, y
para perseguir judicialmente a sus dirigentes.<BR></DIV>
<DIV align=justify>Se avecinan jornadas de lucha de inmensa importancia. No
puede haber lugar entre nosotros para la confusión, la dispersión ni el
desaliento en un momento histórico en el que la crisis general del
capitalismo, vuelve a plantear con fuerza y urgencia inusitadas, la lucha
por la revolución socialista en el Ecuador, en América Latina y en
el mundo entero.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000
size=4>Correspondencia de Prensa</FONT><BR>boletin solidario de información -
edición internacional<BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000 size=4>Agenda Radical - Colectivo
Militante</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT
size=3>Gaboto 1305 - Teléf: (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR> <BR></DIV></FONT></BODY></HTML>