<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><EM>boletín solidario de información -
edición internacional<BR></EM><FONT color=#800000 size=5><U>Correspondencia de
Prensa</U><BR>Agenda Radical - Colectivo Militante</FONT><BR><U>27 de abril
2009</U><BR>suscripciones y redacción: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Estados
Unidos</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>"¡Ocupadlo todo!”: la batalla de los
estudiantes neoyorkinos para recuperar la mítica New
School</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG>“La solución que proponemos es un medio sin fin.
Nuestra ocupación del nº 65 de la 5ª Avenida es un pequeño modelo de nuestra
propuesta, que consiste en que los trabajadores, los estudiantes y los
desposeídos de todo tipo ocupen colectivamente los lugares donde viven, trabajan
y se mueven.” <FONT face=Arial size=2>Debido a asuntos legales pendientes, así
como a la continua intimidación de los administradores escolares hacia los
organizadores estudiantiles, todos los estudiantes de la New School son citados
anónimamente en este artículo, a petición suya. </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG></FONT><FONT face=Arial
size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Barucha Calamity
Peller *</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<DIV align=justify><STRONG>Counterpunch, 22-4-09</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.counterpunch.org/"><STRONG>http://www.counterpunch.org/</STRONG></A></DIV></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Anna Garriga para Sin
Permiso</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.sinpermiso.info"><STRONG>www.sinpermiso.info</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><U><FONT color=#0000ff></FONT></U><U><FONT
color=#0000ff></FONT></U><BR> </FONT><FONT face=Arial size=2>“Nosotros
ocupamos un edificio universitario, trabajadores de Chicago ocuparon su fábrica,
gente que se enfrentaba a ejecuciones hipotecarias se han negado a
abandonar sus viviendas. La ocupación no es meramente una táctica para lograr
que se atiendan algunas demandas; es una estrategia práctica para recuperar el
control de nuestras propias vidas. ¡Ocupémoslo todo hasta que todo sea
nuestro!”. – Un estudiante de la New School for Social Research de Nueva
York. </FONT></DIV></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>El viernes 10 de Abril, en un frío amanecer de
Manhattan, se podía oír ruido de golpes en un bloque más allá del edificio de
cuatro pisos de la New School, en el nº 65 de la 5ª Avenida y un ruido de
cadenas chirriando contra metal impregnaba la silenciosa mañana. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando llegaron los servicios de seguridad de la escuela,
todo el edificio, que ocupa un bloque urbano cerca de la bulliciosa Union
Square, había sido tomado con barricadas por los estudiantes que estaban dentro.
Una gran bandera aparecía colgando del tejado: “La New School está siendo
reocupada”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque apenas duró cuatro horas antes de ser brutalmente
desalojada por la NYPD [el departamento de policía de la ciudad de Nueva York],
la valiente ocupación ha servido para seguir radicalizando las posiciones del
joven movimiento estudiantil neoyorkino. Pero, lo que es más importante, las
políticas que han ganado apoyo interno en las recientes ocupaciones de las
universidades de la ciudad de Nueva York desafían las soluciones reformistas a
“asuntos” atomizados y, ahora más que nunca, no se centran ya únicamente en
exigencias puramente estudiantiles, sino que van más allá. Los estudiantes
proponen la acción directa, y más concretamente, la ocupación como respuesta
natural a la crisis financiera y con una clara orientación crítica
anticapitalista. </DIV>
<DIV align=justify><BR>“Los problemas de la New School son sintomáticos de la
crisis económica más amplia en la que vivimos, la crisis que se enfrenta con
recortes de servicios, ejecuciones hipotecarias, rescates bancarios, desempleo
masivo y despidos”, dijo un estudiante dentro de la escuela tomada. “Nosotros
rechazamos estas falsas soluciones. Luchar verdaderamente contra la crisis
significa tomar los espacios en los que vivimos y trabajamos y apropiárnoslos.
Esto es lo que hacemos”. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Una resistencia creciente a la
mercantilización</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>La ocupación del 10 de Abril significó un paso más en la
activa escena de la disidencia en la New School, un movimiento cuya energía
contagiosa continua extendiéndose a otras universidades. El 17 de
Diciembre, los estudiantes de la New School ocuparon durante tres días una
amplia zona del mismo edificio en el Nº 65 de la 5ª Avenida y la lucha con las
autoridades por el espacio estalló dentro y fuera del edificio. Una de sus
exigencias era la dimisión del rector Bob Kerrey y del vicerrector James Murtha,
así como la del gerente económico del Consejo de administradores, James B.
Millard. A principios de mes, la facultad había aprobado una moción de confianza
contra Bob Kerrey. La ocupación terminó después de negociar con la escuela, pero
se consiguieron pequeñas concesiones a las demandas, y la administración
permaneció. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Entre una plétora de cuestiones, los estudiantes citaron
la falta de transparencia financiera y la centralización política como agravios
principales respecto a la New School. Según ellos, Kerrey está convirtiendo la
escuela en una entidad corporativa que no tiene en cuenta a los estudiantes ni a
las necesidades de la facultad. </DIV>
<DIV align=justify><BR>“No tenemos una biblioteca, la escuela ha gastado
millones en un nuevo logo, y a Kerrey sólo le preocupa que la escuela obtenga
beneficios”, dijo un estudiante. “Nuestra escuela es un frente avanzado en la
mercantilización de la educación”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los propios administradores son personajes dudosos.
Kerrey, un antiguo senador por Nebraska, es considerado un criminal de guerra
por haber llevado a cabo una matanza de civiles desarmados en una aldea en sus
años de servicio como suboficial en Vietnam. Según los informes, los civiles,
incluidas mujeres y niños, fueron ejecutados ante sus casas, y otros fueron
pasados a cuchillo. Millard forma, además, parte del consejo de
administración de L3 Communications, un importante contratista bélico, cuya
subsidiaria en Irak, una compañía llamada Titan, fue demandada en Mayo 2008 por
abusos y tortura en Abu Ghraib. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pasadas las vacaciones de invierno, prosiguió el
movimiento. En febrero, estudiantes de la NYU [Universidad de Nueva York], con
el apoyo de sus condiscípulos de la New School, ocuparon Kimmel Hall durante
tres días pidiendo que la escuela publicara un informe del presupuesto operativo
anual y que otorgara 15 becas a estudiantes de Gaza. La ocupación de la NYU
terminó cuando la policía derribó las barricadas en Kimmel Hall. Los estudiantes
fueron fotografiados y sancionados. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Entretanto no se producía ningún cambio serio en la New
School después de la ocupación de diciembre. Debía establecerse una comisión
investigadora con responsabilidad social, pero Kerrey la llamó simplemente
consultiva. Un grupo de estudiantes encapuchados, denominado “La New School en
el Exilio”, celebró una conferencia de prensa el 10 de Febrero para anunciar un
ultimátum: si el Presidente Kerrey no se va antes del 1 de abril, los
estudiantes cerrarán la escuela. Cualquier concesión hecha por la escuela
después de la ocupación será considerada irrelevante, si la administración
actual permanece. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A partir de ahí las cosas se aceleraron. Más grupos de
estudiantes firmaron el ultimátum. Se celebraron reuniones frecuentes, y la casa
de Kerrey fue objeto de actos vandálicos. En febrero, los servicios de seguridad
de la escuela interrumpieron una sesión sobre la historia de la resistencia
estudiantil en la New School y amenazaron con arrestar y sancionar a los
estudiantes si continuaban con la clase. Una segunda sesión en marzo fue también
interrumpida. Utilizando la intimidación, la administración demostró un
flagrante desprecio por la libertad de expresión académica y política en la
escuela, y las tensiones crecieron. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El 1 de abril llegó y pasó, y Kerrey permaneció. Unos
servicios de seguridad reforzados en la escuela contribuyeron a congelar las
cosas, pero los estudiantes no habían olvidado su ultimátum. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>“Ocupadlo todo”</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>En la mañana del 10 de abril, una multitud de seguidores
de los estudiantes y transeúntes circunstantes se concentró en torno al edificio
ocupado. Kerrey, que consideró ilegal la ocupación y se opuso a reconocerla como
una manifestación política, pidió la actuación de la policía. Ahora, pasada ya
la fecha del 1 de abril, las exigencias habían aumentado: se pedía la dimisión
de la administración Kerrey y el control absoluto del edificio infrautilizado
sito en el número 65 de la 5ª Avenida. Al mismo tiempo, los estudiantes
encerrados en el edificio utilizaron la ocupación a modo de altavoz para un
llamamiento a la acción de otros estudiantes y no estudiantes y para presentarla
como un modelo de resistencia. </DIV>
<DIV align=justify><BR>”Nuestra lucha tiene dos aspectos”, dijo un estudiante
ocupante. “El primero gira en torno a la crisis en nuestra universidad, que está
simbolizada por su corrupto y autoritario rector, Bob Kerrey. El segundo
aspecto, más importante, arraiga en la lucha general contra el capital, así como
contra toda relación de poder jerárquica. La solución que proponemos es un medio
sin fin. Nuestra ocupación del nº 65 de la 5ª Avenida es un pequeño modelo de
nuestra propuesta, que consiste en que los trabajadores, los estudiantes y los
desposeídos de todo tipo ocupen colectivamente los lugares donde viven, trabajan
y se mueven.” </DIV>
<DIV align=justify><BR>Se colgaron grandes banderas desde el tejado de la
escuela: “¡Ocupadlo Todo!”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando los transeúntes matutinos comenzaron a apiñarse en
las aceras frente al edificio preguntándose qué sucedía, se hizo el silencio y
las cabezas dirigieron sus miradas hacia el tejado, en donde docenas de
ocupantes aparecían encapuchados y agitando una bandera negra y roja. La escena
era impresionante: con un fondo de cielo gris, los ocupantes encapuchados
empezaron a leer un comunicado a través de un megáfono: “…Cuando rascamos bajo
la apariencia superficial de la vida cotidiana, queda claro que una crítica
generalizada de la sociedad basada en las lógicas gemelas de la acumulación
capitalista y la dominación jerárquica está absolutamente relacionada con
nuestra lucha para redefinir nuestra escuela”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los estudiantes continuaron con su crítica al capital y a
la mercantilización ante la concentración, en constante crecimiento, de prensa,
policía, peatones y seguidores de los estudiantes, abajo. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>El rector recurre a la policía frente a los
estudiantes</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Poco después de que los estudiantes desaparecieran
y regresaran al interior del edificio, la policía apareció en su lugar en el
tejado y empezó una calculada operación para acabar con la ocupación estudiantil
y dificultar el apoyo exterior acordonando el perímetro de la escuela y
procediendo a clausurar todo un bloque de la 5ª Avenida. En una acción que fue
posteriormente criticada tanto por la facultad como por los estudiantes, Kerrey
dio permiso a la policía neoyorquina para desalojar a los ocupantes sin ofrecer
ninguna negociación por parte de la administración.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En una absurda reacción a la ocupación, Kerrey llegó
incluso a comparar a los estudiantes con Al-Qaida diciendo, “Algunos de nosotros
todavía recordamos el 11 de septiembre aquí cerca”. Kerrey, que en un
determinado momento llamó “clientes” a sus estudiantes, pasaba ahora a llamar
“terroristas” a los estudiantes ocupantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A última hora de la mañana, los ocupantes intentaron
abandonar el edificio por una puerta lateral. Cuando la puerta se abrió, entró
la policía, arrojó sin mayores contemplaciones spray de pimienta sobre los
estudiantes y les atrancó la puerta, impidiéndoles retirarse pacíficamente
de la ocupación. Fuera, la policía embistió a los seguidores, arrestando a tres
de ellos y dejando a un estudiante con una contusión, rasguños y magulladuras en
la cara. El Departamento neoyorquino de policía negó haber empleado sprays de
pimienta, hasta que un vídeo difundido en Internet mostró claramente la
brutalidad cometida por los agentes en la puerta lateral de la escuela.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La ocupación terminó cuando patrullas de policía
reventaron la puerta principal. Dentro, los ocupantes abrieron la segunda
puerta, y se sentaron en tres líneas; 19 personas fueron detenidas sin
resistencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Consternados por la respuesta del presidente Kerrey que
trajo consigo los episodios de brutalidad policial frente a la ocupación,
ese mismo día, de anochecida, un airado grupo de 200 estudiantes encapuchados
procedentes de varias facultades marcharon hasta la casa de Kerrey en Greenwich
Village. Gritaron su nombre y rompieron algunos cristales de automóviles, al
tiempo que levantaban barricadas callejeras frente a la policía que se
acercaba.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La facultad ha criticado vigorosamente la llamada a la
policía del rector Kerrey, considerándola una decisión ejecutiva unilateral que
no hacía sino reflejar la general carencia de control de la autoridad rectoral
por parte de los demás poderes existentes en la comunidad académica de la New
School. Históricamente, las administraciones de las escuelas dudan en utilizar a
la policía para enfrentarse a manifestaciones estudiantiles en sus campus.
Cuando en los años 60 la Universidad de Columbia [en la ciudad de Nueva York]
envió a la policía para poner fin a una ocupación, no fue cosa para echada a
humo de pajas, y varios miembros de la facultad pasaron de las palabras a los
hechos: dimitieron en señal de protesta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“No encontramos justificación alguna al recurso a la
policía por parte de la administración frente a los ocupantes del 65 de la
Quinta Avenida…en nuestra opinión, las declaraciones (de Kerrey) demuestran una
falta de comprensión de la larga tradición de la autonomía de la universidad
frente al poder del Estado y a los aparatos de represión”, escribieron dos
prominentes profesores, Nancy Fraser y Eli Zaretsky. “Su decisión parece haber
sido tomada en la ignorancia de la especificad de la vida académica, de sus
valores, tradiciones y derechos históricos”.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Un contexto global para estudiantes
imparables</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El rector Kerrey debería considerarse afortunado de que
los estudiantes de la New School la tomen únicamente con los edificios. Unos
días antes de la ultima ocupación de la New School, estudiantes de Orleáns,
Francia, retuvieron al presidente de su escuela con un lema que seguramente
responde también a los sentimientos de los estudiantes de Nueva York: “la
educación no es una mercancía”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Puesto que la ocupación de diciembre se inspira en buena
medida en la insurrección de Grecia y en la ola de ocupaciones que allí
ocurrieron, los estudiantes de Nueva York continúan relacionando sus
experiencias con otros actores a lo ancho del globo, específicamente en Europa,
donde los estudiantes están preocupados por un mercado de trabajo inestable y
unas reformas universitarias que sirven a los intereses capitalistas. Desde
diciembre han estado lloviendo en Nueva York cartas de solidaridad de
ocupaciones estudiantiles de Grecia, Italia y España, y los estudiantes rastrean
la web en busca de comunicados de sus “camaradas” anticapitalistas extranjeros.
Los enfrentamientos entre policía y estudiantes han barrido España, Italia y
Francia durante meses.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A pesar de los continuos esfuerzos de la administración
para reprimir a los disidentes con amenazas de sanciones y acciones
disciplinarias, los estudiantes de la New School continúan organizándose y
creciendo: celebrando asambleas, promoviendo la acción directa y escribiendo
inteligentes comunicados para articular cada uno de sus movimientos y
contrarrestar las tontingenuas acusaciones de que no son sino meros “gamberros
políticos”, o de que la ocupación es un acto de violencia. Estudiantes de
facultades y universidades de toda la ciudad han apoyado las
manifestaciones de la New School y están planeando acciones en sus propios
centros. La presión de la facultad llevó al levantamiento temporal de las
sanciones de los estudiantes involucrados en la reciente ocupación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La semana pasada, la casa de Kerrey fue visitada de nuevo
por una multitud de estudiantes que le recordaron que quieren que se vaya.
La Quinta Avenida fue bloqueada frente a la escuela. “Volved a ocuparla”, les
jaleaba la multitud.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Los estudiantes tienen determinación”, dijo un
estudiante ayer. “La escuela no puede continuar haciendo esto, porque nosotros
no nos echaremos atrás. La ocupación es una experiencia de primera magnitud:
recuperar el espacio y hacerlo nuestro. Ahora que lo hemos probado, sabemos que
es posible”.<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Barucha Calamity Peller es escritora y fotoperiodista,
estudiante fracasada y agitadora de rebeldes. Durante años ha trabajado en e
informado sobre movimientos sociales, desde México hasta Europa. Puede
contactarse por email en <A
href="mailto:macheteyamor@gmail.com">macheteyamor@gmail.com</A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000
size=4>Correspondencia de Prensa</FONT><BR>boletin solidario de información -
edición internacional<BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000 size=4>Agenda Radical - Colectivo
Militante</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT
size=3>Gaboto 1305 - Teléf: (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></FONT> </DIV></BODY></HTML>