<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><EM>boletín solidario de información -
edición internacional</EM><BR><FONT color=#800000 size=5><U>Correspondencia de
Prensa</U><BR>Agenda Radical - Colectivo Militante<BR></FONT><U>29 de abril
2009<BR></U>suscripciones y redacción: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Tres años de Evo y un sexto menos en
el bolsillo </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Los trabajadores
bolivianos perdieron el 15 por ciento de sus ingresos entre el 2006 y 2008, años
de bonanza económica para el Estado y las grandes empresas
privadas</FONT> </STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Econoticias</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Paz, 27-4-09</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.econoticiasbolivia.com/"><STRONG>http://www.econoticiasbolivia.com/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>A los empobrecidos trabajadores bolivianos no les ha valido
de mucho ser uno de los principales puntales de apoyo del presidente Evo
Morales. En los tres primeros años del gobierno de la izquierda indigenista
(2006-2008) el salario real de los trabajadores cayó en por lo menos el 15 por
ciento, a la par que aumentaba la explotación de la fuerza laboral y no cedía el
desempleo ni los abusos patronales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística
(INE) y de la Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE) establecen que el
salario real (la capacidad de compra) de los trabajadores del sector privado
disminuyó en una sexta parte, como resultado tanto del acelerado aumento de
precios de los productos alimenticios y de consumo popular como del
insignificante y/o nulo aumento en la cantidad de billetes que reciben los
obreros, empleados y profesionales bolivianos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta merma en los bajísimos ingresos de los trabajadores
bolivianos, que son los que menos ganan en la región y que literalmente tienen
“salarios de hambre”, ha empujado a muchos a la pobreza y a otros tantos a la
miseria extrema. Muchos de ellos ya son parte de los más de 300 mil nuevos
pobres que han emergido en la administración de Morales, según el recuento
preliminar de los organismos gubernamentales recogida por
Econoticiasbolivia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y esto ha ocurrido a pesar de que el conjunto de los
trabajadores ha dedicado más horas al trabajo, buscando algo más de ingresos. En
el 2006 las mujeres trabajaron cuatro horas semanales por encima del límite
definido legalmente, y en el 2007 las horas extras ya fueron de cinco a la
semana. Entre los varones, el esfuerzo adicional fue de cinco horas por semana
en el 2006 y de algo más de tres en el 2007.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“A todo esto se suma la terciarización, la inestabilidad
laboral, el incumplimiento de leyes laborales y sociales (…) El gobierno del MAS
(Movimiento al Socialismo) ha impulsado algunas reformas que no cambiado
significativamente la situación de la clase obrera fabril”, se queja una
decepcionada Confederación de Trabajadores Fabriles.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otros indicadores dan cuenta de la persistencia del
desempleo en las ciudades (7 por ciento según el INE y 10 por ciento según el no
gubernamental Cedla), de la bajísima calidad de las fuentes de trabajo (en más
de la mitad de los empleos no se gana ni siquiera para pagar los alimentos de la
familia), de la creciente inestabilidad laboral (crece el número de trabajadores
eventuales y la subcontratación), del aumento de los despidos y la creciente
“insatisfacción laboral”, especialmente entre los que trabajan sin contrato ni
beneficios sociales ni laborales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Este deterioro en la situación de los trabajadores,
especialmente por la caída en su poder de compra, ha encendido la luz de alarma
en algunos sindicatos que lamentan no haber logrado nada para los trabajadores
en estos tres años de “boom económico” de las materias primas y en los que,
paradójicamente, según los datos del Ministerio de Hacienda, los ingresos del
Estado y las ganancias empresariales se han multiplicado entre dos y tres veces.
Ahora, en el inicio de la crisis, los más pobres temen que su situación empeore
aún más.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>CIFRAS DE LA CAÍDA</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En el primer y segundo año de gobierno de Morales
(2006-2007), el salario promedio real de los trabajadores cayó en 9,53 por
ciento, mientras que la “remuneración promedio real” (que incluye el salario y
los bonos de antigüedad, horas extras, dominicales y otros) se redujo en 9,78
por ciento, según los datos del INE (Actualidad Estadística No. 830, noviembre
2008) y de UDAPE (Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas No. 18, enero
2009).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esto significa que, aunque el trabajador boliviano podía
tener unos cuantos billetes más en el bolsillo, producto de los incrementos
definidos por el gobierno de Morales, su poder adquisitivo se había reducido y
ahora compraba menos que antes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el 2008 esta tendencia se habría agudizado como
resultado del acelerado aumento de los precios de consumo. La inflación alcanzó,
según las cifras oficiales, a 11,85 por ciento, un registro que sin embargo es
cuestionado por los sindicatos y sectores de oposición que creen que el aumento
de precios fue mucho mayor. Así, por ejemplo, la opositora Fundación Milenio
considera que, tan sólo en el primer semestre del 2008, el crecimiento del
precio de los alimentos fue de 21 por ciento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por ello, los informes preliminares de las entidades
públicas recogidos por Econoticiasbolivia estiman que en el 2008 se habría
producido una caída en el ingreso de los trabajadores similar a la del 2007, año
en el que el salario promedio real disminuyó en 7,48 por ciento y la
remuneración real en 8,68 por ciento, según los datos del INE.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como resultado de todo ello, el poder de compra de los
trabajadores bolivianos del sector privado habría disminuido en los últimos tres
años en por lo menos el 15 por ciento, a pesar de los sucesivos incrementos
dispuestos por el gobierno de Morales, que en los hechos tuvieron un impacto más
simbólico que real.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>UN AUMENTO SIMBÓLICO</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Durante sus primeros tres años de gobierno, el presidente
Morales decretó el aumento del salario mínimo de Bs 440 a Bs 577,50 (13,6 por
ciento en el 2006, 5 por ciento en el 2007 y 10 por ciento en el 2008. En el
2009 el aumento fue de 12 por ciento, llegando a Bs 647). El monto de este
salario mínimo (cerca de 90 dólares) no guarda, sin embargo, ninguna
correspondencia con las necesidades básicas de los trabajadores (es menos de la
mitad de lo que una familia necesita para alimentarse, según un estudio de la
organización no gubernamental Cedla) y sólo sirve como referente para que, por
lo menos legalmente, ningún trabajador pueda recibir menos que eso.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los datos del INE son elocuentes sobre el mínimo impacto
del incremento del salario mínimo dispuesto por Morales en la economía del
conjunto de los trabajadores. En el 2007, por ejemplo, el gobierno decretó que
el salario mínimo aumente en un 5 por ciento más de billetes, pero los
trabajadores del sector privado recibieron, en promedio, sólo 0,94 por ciento
más de billetes, con lo que el poder de compra del salario de estos trabajadores
disminuyó, en términos reales, en 7,48 por ciento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los registros oficiales también muestran que los
incrementos nominales otorgados a principios de año tuvieron un impacto positivo
en el poder adquisitivo de los salarios tan sólo durante cada primer trimestre,
tras lo cual desaparecían por efecto del alza de precios de los productos de
consumo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>NO SE SALVAN NI LOS PROFESIONALES</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La caída en el ingreso real de los trabajadores fue
generalizada, impactando en todos los sectores laborales en el sector privado,
donde se concentra el 85 por ciento de la fuerza laboral boliviana. Así, por
ejemplo, el salario promedio real de los profesionales que trabajan en el sector
privado disminuyó en 14,9 por ciento, entre el 2005 y diciembre de 2007, según
el INE.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otros informes de esta misma institución (Actualidad
Estadística No. 798, marzo 2008) muestran, en cambio, que, en promedio, la
situación económica de los trabajadores del sector público se mantuvo
inalterable durante el gobierno de Morales. Esto quiere decir que los sucesivos
incrementos salariales otorgados al sector público sólo permitieron que estos
trabajadores no pierdan su poder adquisitivo y enfrenten el alza de precios, por
lo que, al final de cuentas, se mantuvieron igual de pobres que antes de la
asunción de Morales, aunque peor que hace cinco años. Un informe de UDAPE
asegura que el salario promedio real de los trabajadores del sector público es
casi 10 por ciento más bajo que el que tenían en el 2003.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según los datos oficiales, el deterioro del poder
adquisitivo del salario real de los trabajadores del sector privado viene desde
fines del 2004, acumulando hasta el 2007 una pérdida de 13,5 por ciento,
mientras que la caída acumulada de la remuneración promedio fue del 14,2 por
ciento. Esto quiere decir que los trabajadores bolivianos han perdido en los
últimos cuatro años el 20 por ciento de su poder de compra o, lo que es lo
mismo, la quinta parte de sus ingresos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>RECLAMO LABORAL, OLVIDO
DIRIGENCIAL</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>No es casual, por ello, que haya malestar y protestas en
varios sectores de trabajadores, tanto del sector privado como del público, que
reclaman por una mejora en su situación económica y un incremento real de
salarios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Los obreros fabriles rechazamos el anuncio de 12 por
ciento de incremento salarial para el sector privado, y exigimos un incremento
de acuerdo al costo de la canasta familiar, bajo parámetros sociales, que
tiendan a que podamos cubrir las mínimas necesidades de una existencia digna
para nosotros y nuestras familias”, dice un pronunciamiento de la Confederación
de Trabajadores de Fabriles.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otros, como los trabajadores de la educación ya se
movilizan en las calles y piden un verdadero incremento real de sus sueldos, que
no sean devorados por la inflación y mejoren su mala calidad de vida. Los
maestros, como otros sectores, reclaman, además, para que Morales cumpla con la
promesa electoral del 2005 para triplicar el salario mínimo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Llamamos a todos los obreros de Bolivia, a preparar una
lucha nacional por el salario, por el respeto al fuero sindical, por una ley que
prohíba la terciarización y plantee una sindicalización obligatoria, por
vivienda para nuestras familias, por una reforma agraria integral, por la
recuperación total de nuestros recursos naturales”, dice la proclama de los
fabriles.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lejos de ellos, sin embargo, los máximos dirigentes de la
Central Obrera Boliviana (COB), han dejado en segundo plano las reivindicaciones
salariales y sociales de los trabajadores y se han sumado con mayor entusiasmo a
las huelgas de hambre y movilizaciones a favor del presidente Morales, al que ya
han comprometido su apoyo en su campaña electoral por la reelección.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los datos oficiales revelan que, en promedio, el ingreso
laboral de los obreros es de algo más de Bs 1.100 (160 dólares), de los
empleados de oficina Bs 1.700 (240 dólares), de los trabajadores por cuenta
propia de casi Bs 900 (130 dólares), de los trabajadores de servicios y
vendedores del comercio de Bs 1.000 (140 dólares), de los trabajadores de la
industria extractiva, construcción e industria manufacturera de Bs 1.100 y de
los trabajadores no calificados de Bs 700 (100 dólares). Todas estas cifras no
alcanzan, sin embargo, para cubrir las necesidades básicas de una familia
promedio que necesita cada mes entre 500 a 700 dólares para vivir en condiciones
dignas de todo ser humano, para “vivir bien”.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000
size=4>Correspondencia de Prensa</FONT><BR>boletin solidario de información -
edición internacional<BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000 size=4>Agenda Radical - Colectivo
Militante</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT
size=3>Gaboto 1305 - Teléf: (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>