<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18167" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT> 
<BR><U>1º de marzo 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante - 
Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Mujeres</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Más educadas que ellos, pero no más 
iguales</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV><FONT size=+0>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La &nbsp;a escolaridad femenina 
avanzó en todo el mundo, y en muchos países las niñas y las jóvenes estudian más 
y mejor que los varones hace décadas. Pero eso está lejos de traducirse en 
equidad en el trabajo, la política y las relaciones 
sociales.</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><BR><FONT size=2></FONT></FONT></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Mario Osava <BR>IPS, Río de 
Janeiro, 1-2-10</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A 
href="http://ipsnoticias.net/"><STRONG>http://ipsnoticias.net/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV><FONT size=2>
<DIV align=justify><BR><BR><FONT face=Arial>En Brasil, por ejemplo, eran mujeres 
53,3 por ciento de quienes ingresaron a la universidad en 2007. Esa proporción 
superó casi siempre el 55 por ciento en los últimos 15 años. Y la participación 
aumenta en más de cinco puntos porcentuales entre quienes concluyen cada curso, 
lo que confirma que ellas son mejor estudiantes. <BR><BR>Las mujeres son mayoría 
en todos los niveles de enseñanza y su escolaridad supera en más de un año a la 
masculina. Pero sus salarios son 30 por ciento inferiores a los de los varones 
en igual función y ellas ocupan solo 56 de los 594 escaños del Congreso 
legislativo. <BR><BR>En Filipinas, donde hace mucho las mujeres alfabetizadas 
son más que los hombres, 17,8 por ciento de ellas se gradúan en la universidad, 
contra 8,2 por ciento de los hombres, según la Comisión Nacional sobre el Papel 
de la Mujer. <BR><BR>Pero las filipinas se concentran en carreras como educación 
y salud, y quedan fuera de las ingenierías y derecho, áreas dominadas en más de 
80 por ciento por varones. <BR><BR>También en Sudáfrica ellas son mayoría en las 
universidades, aunque no en carreras de tradición masculina, como ingeniería. Y 
tampoco ocupan posteriormente muchos puestos de dirección. <BR><BR>En Chile, 
otra vez las mujeres superan a los hombres en educación, según el gubernamental 
Índice de Inequidad Territorial de Género 2009, que considera el analfabetismo, 
años de escolaridad y cobertura neta de enseñanza básica y media. <BR><BR>Sin 
embargo, las chilenas pierden en participación laboral, con 42 por ciento, y su 
nivel salarial es 30 por ciento inferior a sus colegas varones. <BR><BR>"La 
educación sola no hace milagros", pues cambiar valores es más complejo y 
"mientras no haya guarderías para todas las familias, no ocurrirán cambios 
estructurales en la participación femenina en el mercado de trabajo", evaluó 
Fulvia Rosemberg, investigadora de la Fundación Carlos Chagas, al brindar una 
mirada mundial sobre la desigualdad de oportunidades entre los géneros. 
<BR><BR>Brasil vale como ejemplo. Solo 18 por ciento de los infantes de cero a 
tres años frecuentan guarderías, destacó a TerraViva. Además, en general las 
escuelas solo acogen medio día a los escolares, imponiendo triple jornada de 
trabajo a las mujeres y privándolas de "condiciones comparables" a las de los 
hombres, sostuvo la también profesora de la Universidad Católica de São Paulo. 
<BR><BR>A eso se suma la misma enseñanza. El currículo, los libros y la forma de 
educar reproducen prejuicios que devalúan el papel femenino, lo arrinconan al 
hogar, a trabajos y carreras poco valorizadas, acotó. En la universidad la 
mayoría de las mujeres van a ciencias humanas y los hombres a exactas y 
tecnológicas. <BR><BR>La escolaridad femenina progresó rápidamente, pero los 
cambios culturales son lentos y los institucionales más lentos aún, observó 
Moema Viezzer, socióloga que fundó hace 29 años la Red de Educación Popular 
entre Mujeres de América Latina y el Caribe, cuya campaña por una educación no 
sexista se realiza cada 21 de junio. <BR><BR>Se necesitaron décadas de lucha del 
movimiento feminista antes de la admisión de mujeres en el gobierno y la Suprema 
Corte brasileña. La VI Conferencia Mundial sobre la Mujer, en 1995 en Beijing, 
representó "un salto cualitativo", al impulsar políticas públicas, con el Estado 
asumiendo programas antes limitados a organizaciones no gubernamentales, señaló 
Viezzer. <BR><BR>Desde este lunes y el 12 de marzo se realiza en la sede de las 
Naciones Unidas en Nueva York la conferencia de la Comisión de la Condición 
Jurídica y Social de la Mujer, para evaluar el cumplimiento de los compromisos 
adquiridos hace 15 años. El acceso de las mujeres a todos los niveles educativos 
fue una de las 12 prioridades asumidas en la Plataforma de Acción de Beijing. 
<BR><BR>Además de una enseñanza con un enfoque de género adecuado, se necesitan 
muchas acciones afirmativas y una educación popular para la equidad de género, 
defendió Viezzer. <BR><BR>La mejor escolaridad femenina se impone donde cuenta 
el esfuerzo personal y la capacidad, pero no cuando entran en juego relaciones, 
negociaciones, el ascenso por recomendaciones de jefes, advirtió Schuma 
Schumacher, coordinadora de la no gubernamental Red de Desarrollo Humano de 
Brasil. <BR><BR><STRONG>UN CUADRO PEOR EN ÁFRICA</STRONG> <BR><BR>En el plano 
mundial, el porcentaje de niñas sin escolarización bajó de 58 a 54 por ciento 
entre 1999 y 2007, según el Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en 
el Mundo 2010. Es decir, el acceso femenino a la enseñanza primaria sigue por 
debajo del masculino. <BR><BR>En África Subsahariana, había 89 niñas por cada 
cien niños en la escuela primaria en 2006, de acuerdo al Informe de los 
Objetivos de Desarrollo del Milenio. La situación es peor en secundaria, donde 
las adolescentes bajan a 80 por cada cien. En el conjunto de la enseñanza, ellas 
constituyen 55 por ciento de las excluidas. <BR><BR>La realidad subsahariana, de 
mucha pobreza, hambre, guerras y epidemias de síndrome de inmunodeficiencia 
adquirida (sida), traba la escolarización y fomenta la deserción escolar, 
especialmente de niñas, observó la sudafricana Muleya Mwananyanda, coordinadora 
de la Semana de Acción de la Campaña Mundial por la Educación. <BR><BR>Se estima 
que 12 millones de niñas nunca ingresarán a la escuela, contra siete millones de 
varones. Las actitudes están cambiando lentamente en esa parte del mundo. Aún se 
ve "con sospecha la educación femenina, sobre todo en las comunidades donde el 
modelo patriarcal corre riesgo de desbaratarse", comentó Mwananyanda. 
<BR><BR>Pero hay razones para el optimismo, si se tiene en cuenta el efecto 
multiplicador. "Una mujer me lo dijo de este modo ‘educar a una niña es educar a 
la aldea entera’, pues las mujeres escolarizadas enviarán a sus hijas a 
estudiar", matizó. <BR><BR>Diecisiete de los 41 países subsaharianos estudiados 
en el informe de Educación Para Todos alcanzaron la igualdad de niñas y niños en 
la escuela primaria. <BR><BR><STRONG>EXCEPCIONES</STRONG> <BR><BR>Esa región 
africana va a contracorriente de la tendencia mundial. En América Latina y el 
Caribe había 107 niñas por cien niños en la secundaria en 2006, mientras en Asia 
oriental y en el sudeste asiático la proporción era de 101 y 102 por cada cien, 
respectivamente, superando incluso la paridad existente en las regiones del 
Norte industrial. <BR><BR>Sin embargo, en el segundo mayor país latinoamericano, 
México, han perdido empuje las políticas educativas con perspectiva de género, 
impulsadas desde Beijing. <BR><BR>Un avance en matrícula y asistencia escolar 
produjo "una equiparación de matrícula hombres-mujeres" y atención a los temas 
de educación profesional, posgrados y eliminación de estereotipos, señaló a 
TerraViva Clara Jusidman, presidenta de la no gubernamental Iniciativa Ciudadana 
y Desarrollo Social. <BR><BR>Pero desde 2000, cuando llegó al poder el 
conservador Partido Acción Nacional, primero con Vicente Fox y desde 2006 con 
Felipe Calderón, la educación retomó los viejos valores y estereotipos en los 
roles de hombres y mujeres. <BR><BR>Aún en pleno siglo XXI a "hay estados 
mexicanos gobernados por conservadores que no permiten libros de texto con 
información" sobre educación sexual y derechos reproductivos, apuntó Jusidman. 
<BR><BR><STRONG>EDUCACIÓN MACHISTA IMPARTIDA POR MUJERES</STRONG> <BR><BR>En 
todo el mundo las educadoras son mayoría. Pero eso no evita que la enseñanza 
tenga un carácter sexista, pro masculino y discriminador difícil de corregir, 
según las mujeres organizadas. <BR><BR>El machismo sobresale en los libros 
didácticos, donde personajes femeninos, minoritarios y secundarios, aparecen más 
en el ámbito familiar, en trabajos domésticos, como seres pasivos y serviles, 
contrastando con los masculinos activos, autónomos, creativos. <BR><BR>Las 
autoridades educativas de Filipinas ofrecieron entrenamiento en género para 
autores, editores y publicistas de libros escolares, cuando un Comité de 
Naciones Unidas condenó en 1997 los estereotipos en textos y materiales de 
instrucción que refuerzan la imagen de subordinación femenina. <BR><BR>Pero esas 
iniciativas quedaron en la fase piloto, faltan políticas para integrar la 
equidad de género a los programas educativos desde el jardín de infantes, evaluó 
la profesora Aurora de Dios, directora del Instituto de Mujeres y Género, de 
Manila. <BR><BR>"El lugar de mujer es la cocina" suena muy antiguo, pero es un 
prejuicio que persiste en la sociedad como uno de los factores que hace que "el 
mundo del poder y del dominio sea casi esencialmente masculino", observó la 
brasileña Vera Vieira, de la Red Mujer de Educación. Son visiones que reafirman 
los libros infantiles. <BR><BR>En Chile, los textos escolares, licitados a 
privados, tienen enfoque de género desde 2008. "Se intervino el lenguaje, 
haciendo visibles a ‘las niñas’ y a ‘los niños’, y las imágenes, evitando 
figuras estereotipadas como mujeres haciendo trabajo doméstico", y se rescató el 
aporte femenino al desarrollo del país, explicó Juana Aguirre, responsable de 
género en el Ministerio de Educación. <BR><BR>La reforma curricular de 2009 
incorporó la dimensión de género en cinco áreas, como matemáticas y lenguaje, 
además de estrategias para corregir el "currículo oculto" en las relaciones 
entre educadores y alumnado, acotó. <BR><BR>En Brasil, el Ministerio de 
Educación adoptó en 1996 una evaluación de los más de cien millones de libros 
didácticos que compra y distribuye anualmente en las escuelas, vedando los que 
expresan "prejuicios de origen, raza, sexo, color, edad y cualesquiera otras 
formas de discriminación". <BR><BR>Fulvia Rosemberg, de la Fundación Carlos 
Chagas, duda de los criterios aplicados por evaluadores especializados en sus 
disciplinas, pero no en "sexismo y racismo discursivo". Además, el ministerio 
condena "prejuicios", no "estereotipos". <BR><BR>La enseñanza discriminadora no 
impide, sin embargo, que las niñas y mujeres tengan mejor desempeño que los 
varones, poniendo en cuestión los análisis sobre efectos del sexismo en los 
libros, matizó. <BR><BR>* Con aportes de Nastasya Tay (Johannesburgo), Kara 
Santos (Manila), Emilio Godoy (México) y Daniela Estrada (Santiago). 
<HR>
</FONT></FONT></DIV></BODY></HTML>