<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18226" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>8 de abril 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante -
Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Grecia<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Robo organizado contra
Grecia</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial>El FMI y los gobiernos de la UE
quieren que Grecia sirva “de lección” europea</FONT></STRONG></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR><STRONG>Catherine Samary y Hugo Harari-Kermadec
</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Grupo de Trabajo Economía del Nuevo Partido
Anticapitalista - Francia)<BR>Viento Sur</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.vientosur.info/"><STRONG>http://www.vientosur.info/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>El “plan de rescate” adoptado por la Unión Europea
(UE) y el FMI pretende poner durante tres años a Grecia al abrigo de la
especulación de los mercados financieros e impedir su “quiebra”. Pero el yugo
“euro-FMI” impide los debates y medidas democráticas que hay que imponer en
Grecia y en toda Europa: apertura de los libros de cuentas (de los estados, de
los bancos, de las empresas) y balance del fracaso de la UE neoliberal que
atestigua el recurso al FMI.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Georges Panpandreu ha aceptado un plan de austeridad sin
precedentes : en contrapartida a una ayuda de 100 millardos de euros en tres
años, el estado se compromete a realizar 30 millardos de euros de economías.
¡Los beneficios y mercados financieros ni se tocan mientras que los servicios
públicos y los asalariados deben pagar los platos rotos!</DIV>
<DIV align=justify><BR>Del lado de los gastos: se trata de lanzar una nueva
ofensiva contra los servicios públicos de educación y de salud –disminuyendo un
poco los gastos militares muy por encima de la media de la UE- pero estamos
seguros de que Francia, segundo suministrador de armamento a Grecia, verá sus
pedidos protegidos. Está prevista una contrarreforma de las jubilaciones, peor
que la que nos amenaza en Francia. Los salarios de los funcionarios serán
bajados y luego congelados; y en el sector privado, los despidos son facilitados
al mismo tiempo que se introduce una renta mínima para los jóvenes y los parados
de larga duración que encuentren un empleo –lo que multiplicará los “asalariados
pobres”….</DIV>
<DIV align=justify><BR>Del lado de los ingresos: las privatizaciones de los
transportes y de la energía agravan una Europa antisocial y desastrosa para el
medio ambiente. En el plano fiscal, ni se tocan los beneficios o las
exoneraciones que disfruta la Iglesia ortodoxa; pero el impuesto más injusto- el
IVA- será aumentado. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El recurso al FMI y a financiamientos bilaterales por los
estados miembros intenta salvaguardar la arquitectura neoliberal de la UE:
ausencia de fiscalidad europea (el presupuesto europeo tiene el techo del 1% del
PIB), prioridad a la financiación privada con libre circulación de capitales y
“criterios de Maastricht” /1. Éstos, reafirmados hoy, fueron establecidos en
1992 para que Alemania aceptara renunciar al Deutsche Mark. El conjunto ha
construido una UE cada vez más asimétrica. Los países designados despectivamente
como los “PIG” (cerdos en inglés), Portugal, Irlanda/Italia, Grecia y España
(Spain) son una “periferia” de la eurozona, como existe la del Este. A los
excedentes comerciales y a la débil inflación de una Alemania que practica las
deslocalizaciones hacia el Este y la austeridad salarial, corresponden una mayor
inflación, déficits y endeudamientos superiores en otras partes. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las agencias de notación “evalúan” estos desequilibrios.
Las mismas agencias que elevaban a las nubes en 2007 lo que se vio luego que
eran “títulos podridos” en la crisis de la subprimas, se permiten hoy infligir
“malas notas” de las que se amparan los mercados especulativos: Grecia, Portugal
y España son las más frágiles –pero Italia tiene una deuda superior a Grecia y
el déficit del Reino Unido supera el 10%. Dominique Strauss-Khan y el Elíseo
gruñen contra estas agencias que agravan la especulación sobre el euro. Pero los
“especuladores” son particularmente los propios bancos. Los de Francia y
Alemania tienen el 80% de la deuda griega. El banco central europeo no tiene
derecho a prestar a los estados, pero ha prestado a los bancos montantes
alucinantes a intereses bajos en plena crisis financiera. Este dinero les sirve
hoy para prestar, con un interés superior, a los estados… que acaban de decidir
prestar a su vez a Gracia con, de paso, un beneficio. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El FMI y los gobiernos de la UE quieren que Grecia sirva
“de lección” europea. Pero esa Europa debe ser rechazada por movilizaciones que
impongan verdaderas solidaridades, y “criterios de convergencia” que tengan por
objetivo la subida de los niveles de vida y la protección del medio ambiente. La
moneda y la financiación bajo control público deben estar al servicio de la
cohesión social.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El “plan de rescate” de Grecia no ataca a los beneficios
y las rentas financieras sobre la deuda. Hay que rechazarlo porque es tan
injusto como los planes del FMI en otras partes –e ineficaz: la austeridad
significará recesión, causa primera de déficit público- sin hacer que cese la
especulación. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los islandeses se han negado a pagar por una quiebra que
no es la suya, en un referéndum el pasado mes de marzo. Hay que negarse a pagar
por deudas sin auditorías, transparencia y debate sobre esas deudas.
<BR><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG><BR><BR>1/ El déficit público bajo el 3%
del PIB y la deuda pública bajo el 60% se refieren al presupuesto del estado, de
las colectividades locales y de la seguridad social: fiscalidad y jubilaciones
están pues en el corazón de lo que está en juego. Pero la UE ha prohibido
también a los bancos centrales de la eurozona financiar a los estados.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><BR><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>