<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18226" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>13 de abril 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante -
Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Socialdemocracia<BR><BR>Rodríguez Zapatero anunció un
violento recorte de gastos. Busca "calmar a los mercados"<BR><BR>España entró en
la onda FMI latina<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Al mejor estilo
de los ajustes de las décadas de los ’80 y los ’90 del FMI en América latina, el
gobierno español baja salarios públicos, congela jubilaciones, elimina subsidios
familiares y recorta inversión pública.</FONT></STRONG><BR><BR><BR><STRONG>Raúl
Dellatorre</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Página/12, Buenos Aires,
13-5-10</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.pagina12.com.ar/"><STRONG>http://www.pagina12.com.ar/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR>Asediado por los sectores financieros y bajo presión de
los socios más fuertes de la Unión Europea –con Alemania a la cabeza–, el
gobierno de España cedió a la demanda de aplicar un fuerte ajuste a su economía,
con recortes en los sueldos públicos, la supresión del subsidio por nacimiento y
reducción en la partida destinada a políticas de desarrollo. “Tenemos la
responsabilidad de trasladar hacia afuera una imagen de solvencia”, fue el
mensaje con el que José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno
español, intentó justificar las duras medidas que apuntan a bajar un déficit
público del 11 por ciento. Pero no logró evitar una andanada de críticas: de sus
opositores políticos, que lo acusan de no haber tomado las medidas por decisión
propia sino bajo presión, y de los representantes sindicales, que anticiparon
que resistirán el paquete de ajuste.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La decisión de España refleja la tensión que genera en
toda Europa la crisis de Grecia, para cuya economía se le aplicó un remedio
similar. Muy cercano a los típicos ajustes comandados por el FMI en las décadas
de los ’80 y los ’90 en América latina, el paquete de combate al déficit español
contempla:</DIV>
<DIV align=justify><BR>- Un recorte en los sueldos de los empleados públicos del
5 por ciento a partir de junio y su congelamiento durante 2011. Los salarios de
los cargos más altos se rebajarán en un 15 por ciento.<BR>- Se congelarán las
jubilaciones, excepto las mínimas.<BR>- Recorte de 600 millones de euros en la
ayuda al desarrollo para este año y el próximo.<BR>- Supresión del llamado
“cheque bebé”, que desde 2007 otorgaba 2500 euros por cada nacimiento.<BR>-
Reducción en la inversión pública de 6000 millones de euros entre este año y el
próximo.<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El programa de ajuste, presentado por el presidente al
Congreso, no descarta una suba de impuestos para las rentas más altas y una
reforma laboral que elevaría la edad jubilatoria de los actuales 65 a los 67
años, según explicitó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Nadie podía prever que la semana pasada se produjera una
crisis como la que se produjo en los mercados de valores”, argumentó Rodríguez
Zapatero, admitiendo que el duro ajuste sobre el sector público es consecuencia
directa del terror impuesto por los movimientos especulativos en las plazas
bursátiles. El desequilibrio fiscal y la inminencia de una cesación de pagos de
la deuda en Grecia llevaron a la Unión Europea, la semana pasada, a lanzar
primero un plan de rescate a dicho país que podría arrastrarlo a una dura
recesión, pero con garantía de cumplimiento con los acreedores. Posteriormente,
la UE intentó extender esa misma malla de contención a toda la zona euro (16
países que utilizan la moneda común), disponiendo compromisos por 750 mil
millones de euros para socorrer a países en crisis de balanza de pagos, siempre
que se sometieran a las drásticas medidas de ajuste del recetario
fondomonetarista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>España, que los especuladores miraban como el próximo
territorio a atacar después de Grecia, prometió en el fin de semana “acelerar”
la reducción del déficit, que ya había previsto bajar del 11,2 por ciento del
PIB en 2009 a 9,8 por ciento este año, para llevarlo al 7,5 por ciento en 2011.
Ayer, con el paquete que lanzó Rodríguez Zapatero, presume que el porcentaje de
déficit de este año podrá reducirse a 9,3 (en cinco décimas) y en 2011, a seis
por ciento (un punto y medio). Según el presidente español, el impacto de este
ajuste sobre el crecimiento económico solamente afectará “en unas décimas” el
alza del PIB previsto para 2011, del 1,8 por ciento, por el menor consumo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>España había logrado frenar en el primer trimestre de
este año la caída en picada de su economía, con una evolución favorable del 0,1
por ciento respecto del cuarto trimestre de 2009. Pero se mantiene con una tasa
de desempleo que ronda el 20 por ciento. Si el efecto recesivo del recorte de
salarios públicos, subsidios a las familias y de inversión pública provoca el
efecto demostrado por similares ajustes en otros países, el golpe será mucho más
grave. Para peor, nada garantiza que con ello se “calmen” los mercados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La banca, los organismos internacionales de crédito como
el FMI y varios integrantes de la Comisión Europea aplaudieron las medidas, como
era de esperar. En cambio, las Comisiones Obreras y la Unión General de
Trabajadores (UGT) anticiparon su rechazo al plan y convocarán a medidas de
fuerza para evitar que se materialice. Acusaron al gobierno de haber efectuado
“un giro antisocial” y no descartaron el llamado a una huelga general coordinada
por las dos centrales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro tinte dramático a la situación se lo aportó la
Comisión Europea, organismo de administración y control de la Unión Europea.
Presentó su propia receta para prevenir futuras crisis, que incluye un
endurecimiento de las sanciones a los países con déficit públicos reincidentes y
la obligación de envío de los presupuestos nacionales a Bruselas –sede de la
Comisión Europea– para ser evaluados antes de su tratamiento en los respectivos
parlamentos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como si la historia en otros continentes no les hubiera
enseñado nada, Europa avanza decidida hacia donde la empujan los capitales
especulativos.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>