<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18226" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>13 de abril 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante -
Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Paraguay<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Gobierno de Lugo
despliega Plan Colombia en la región</FONT></STRONG><BR><BR><BR><STRONG>Orlando
Castillo Caballero<BR>Alai-amlatina</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://alainet.org/"><STRONG>http://alainet.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR><STRONG>¿Estado de excepción o
estado de intervención y criminalización con mirada hacia
Bolivia?</STRONG><BR><BR>El Ministro del Interior de Paraguay, Rafael Filizzola,
anunció en días pasados la Promulgación de la Ley 3.994/10 del 24 de abril del
corriente año, por la cual el presidente Lugo declara el Estado de Excepción en
los departamentos de San Pedro, Concepción, Amambay, Presidente Hayes y Alto
paraguay. </FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>La ley en cuestión fue tratada por el Congreso Nacional
de manera urgente y promulgada luego de pocos días de haber sido enviada por el
Poder Ejecutivo. Con esta ley se habilita al ejecutivo a disponer de los
efectivos de las Fuerzas Armadas en las citadas zonas, donde en los dos primeros
departamentos (Concepción y San Pedro) existe un importante numero de
organizaciones campesinas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta es la segunda vez que se utiliza -durante este
decenio- la figura del Estado de Excepción, primeramente la utilizó el ex
Presidente Luis Ángel González Macchi, en mayo del 2000, ante una intentona de
golpe de Estado, que realizara el golpista Lino Oviedo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El Estado de Excepción, una figura constitucional de
carácter extremo, regulado por la Carta Magna paraguaya en su artículo 288,
establece como requisitos fundamentales para el mismo, la existencia de un
Conflicto Armado Internacional o una Grave Conmoción interna, que peligre la
institucionalidad estatal, presupuestos ambos que no se han dado, pero que a
pesar de ello el mismo se ha establecido. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La razón alegada por el Jefe del Ejecutivo y el Ministro
del interior es principalmente el combate del autodenominado Ejército del Pueblo
Paraguayo, que en menos de 2 años, ha sido la principal vía de escape del
gobierno a las debilidades políticas intrínsecas y de sus demonios internos,
como es la Vicepresidencia. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El denominado EPP ha servido como chivo expiatorio del
gobierno, que en 5 oportunidades ha movilizado una importante cantidad de
efectivos policiales y militares en las zonas de San Pedro y Concepción, donde a
la par de estos operativos se ha registrado un elevado número de desalojos, más
de 500 procesos a líderes campesinos, y donde ya 7 líderes campesinos han
perdido la vida, durante los dos años de Gobierno. <BR>El estado de excepción
además de mirarse como un retroceso democrático, y como un grave desatino
político del gobierno de Lugo, debe mirarse dentro de un contexto más amplio, y
principalmente más riesgoso para los movimientos sociales nacionales y para la
estabilidad regional. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El Paraguay sin haber firmado ningún convenio de
cooperación militar y de seguridad con los Estados Unidos -de manera estricta-
ha sido el país en la región -luego de Colombia- que más ha desarrollado la
receta de seguridad de aquel país y el que más ha facilitado la inserción de los
mismos en la región. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El estado de excepción declarado posterior a la muerte de
4 personas en un enfrentamiento, que no se sabe con certeza si fue el EPP o
algún grupo mafioso de la zona, tuvo el rápido apoyo de los gremios que estarían
ligados a ciertas mafias locales, como la Asociación Rural de Paraguay –ARP-.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>El recientemente re-electo presidente de la ARP, Néstor
“Tito” Núñez, manifestó a la prensa el apoyo del sector al ingreso de los
militares en los citados departamentos, para exterminar al grupo de delincuentes
del EPP. Además, el ganadero, haciendo propias las ideas del Ministro del
Interior, que en enero pasado cuestionó la labor de organizaciones de Derechos
Humanos en la denuncia de torturas y de búsqueda de chivos expiatorios dentro de
las organizaciones campesinas [1], manifestó que las mismas debían definirse con
respecto a defender a criminales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Núñez manifestó que las organizaciones de Derechos
Humanos no debían opinar con respecto al Estado de Excepción pues siempre
defienden a criminales, terminología utilizada de manera indiscriminada contra
todo activista social. Según esta caracterización, todo activista social es
actual o potencialmente colaborador logístico del EPP, por lo tanto sospechoso y
susceptible de aprensión y sin beneficios reconocidos en la legislación penal,
como la detención domiciliaria u otras medidas alternativas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Indiscutiblemente la declaración del Estado de Excepción,
no es solo una medida política, sino también económica, desde el momento en que
las acciones ciudadanas de presión hacia las autoridades locales no van a poder
desarrollarse con las mismas garantías establecidas en la constitución, por
tanto cualquier desalojo o detención de persona se podrá realizar sin orden
judicial alguna, y así defender la propiedad privada. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La ambigüedad en términos de restricción de derechos,
deja en manos del jefe operativo y del Comandante en Jefe de las Fuerzas
Armadas, las decisiones sobre hechos que se registren dentro del campo de
acción. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Concepción y San Pedro son los departamentos con mayor
número de campesinos movilizados, y son los departamentos donde más ejercicios
militares de los Estados Unidos se han realizado en los últimos años, que en
conjunto llegan a más de 16, además de contar con zonas muy accesibles de
explotación del Acuífero Guaraní. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Estas zonas ya fueron identificadas como de suma
importancia por los efectivos militares norteamericanos, quienes han
desarrollado teatros operacionales de grupos armados, y donde entre diciembre y
febrero pasado, se encontraban asesores colombianos instalados. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Se han contabilizado 10 asesores colombianos en el país,
8 de los cuales fueron declarados oficialmente por el gobierno como expertos en
temas de secuestros en el caso del ganadero Fidel Zavala [2], pero dos de ellos
llegaron al país durante la entrega de armamentos israelíes a las Fuerzas
nacionales en enero pasado [3]. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los armamentos de procedencia israelí son utilizados
actualmente por las fuerzas especiales entrenadas en Colombia y en Estados
Unidos, y se suma al arsenal y tecnología donados al Paraguay durante la
presentación del batallón antiterrorista el pasado 4 de noviembre del 2009 [4].
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Este batallón, conjuntamente con los asesores
colombianos, se encuentran realizando el trabajo de campo en Concepción, además
de los 2 expertos en armas ingresados este año solo por unos días, de los cuales
no se tienen noticias de si abandonaron el país, es decir, los mismos podrían
encontrarse aún en la zona de Concepción. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Cabe destacar que el principal referente de la
cooperación colombo-paraguaya es el agregado militar del país cafetero en
Paraguay, el coronel Jorge Humberto Jerez Cuéllar, quien en declaraciones a la
prensa nacional advirtió sobre el ingreso de las FARC en el país. El citado
militar se encuentra en el país dentro del marco de cooperación entre ambos
países, documento que fuera firmado ya en el 2001, posterior al secuestro de
María Edith de Debernardi [5] y año desde el cual se viene estableciendo la
supuesta conexión del movimiento o de líderes campesinos con grupos armados.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>El citado militar colombiano, al igual que varios de los
adiestradores de sus pares paraguayos, son alumnos ejemplares de la celebre
Escuela de las Américas, donde el mismo Jerez Cuellar egresó, en enero de 1983
[6]. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por intermedio de Cuellar, 27 oficiales y suboficiales de
las Fuerzas de Operaciones Especiales de la Policía (FOPE) fueron formados por 2
personas de seguridad colombiana, en el marco del denominado “Primer Curso
Internacional de Antisecuestro y Antiextorsión ” , llevado a cabo el pasado mes
de enero, siendo entregado los certificados el 4 de febrero último, del cual
participó el propio presidente Lugo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Estos intercambios y formación por parte de Colombia se
suman a la serie de efectivos que ya fueron formados entre el 2007 y 2009 en
Colombia, incluyendo jueces, fiscales, policías y militares, y al nuevo curso
que la oficina de Seguridad Diplomática de la Embajada de EE.UU desarrolla bajo
la denominación “Curso Avanzado de Capacitación en Seguridad [7]”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A estos asesores colombianos y cursos de seguridad,
encabezados por el egresado de la SOA Jerez Cuellar, se suma desde ahora de
manera más directa y decisiva la intervención norteamericana por medio del
Programa de Asistencia Antiterrorista (ATA) del Departamento de Estado. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La embajada estadounidense a cargo de Liliana Ayalde,
manifestó que realizarán un curso avanzado en “Seguridad en Instalaciones
Críticas”, para funcionarios de seguridad y de otras reparticiones oficiales
[8]. <BR>Es importante señalar que el gobierno nacional cuenta dentro del
Ministerio del Interior, como principal asesor, a Edgardo Bustaglia, quien, en
una entrevista concedida al diario de derecha ABC Color, manifestó que carteles
colombianos y mexicanos se encuentran en Paraguay, y asesora al Ministro
Filizzola en las políticas represivas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Dentro de este contexto el pasado 20 de abril, varios
agentes norteamericanos se sumaron a sus pares colombianos en la zona norte,
dentro del denominado “Operativo Ñepytyvo II” en las localidades de Belén y Paso
Barreto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La embajada norteamericana informó que sus efectivos se
encontraron trabajando durante 8 días en la región, en lo que denominaron un
"entrenamiento de pre-despliegue" [9], es decir de intervención directa de las
Fuerzas Armadas de Paraguay que tienen cerca de 3 mil efectivos en las zonas de
excepción, buscando al fantasma de la justificación represiva del movimiento
campesino, el EPP. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Seguridad a cambio del sueño</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El estado de excepción, la capacitación de fiscales,
jueces, policías y militares, la creación de un súper demonio que explica todos
los males paraguayos, como el Ejercito del Pueblo Paraguayo –EPP-, y la conexión
de los mismos con el movimiento campesino y su criminalización, sería
interesante mirarlos con ojos latinoamericanos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Muchos de los que creyeron que con Lugo los sectores
sociales llegaban al poder, justifican la política de seguridad del presidente
como la acción lógica de un presidente sin Congreso, hecho del cual no podemos
desprendernos ni tampoco desconocer. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A pesar del latente “hondurazo” y del riesgo que existía
de que el mismo se produzca, facilitar el análisis y justificar a Lugo con este
hecho, sería también restarle credibilidad a los sueños, y demostrar mucha
ingenuidad de la gente en la elección pasada. </DIV>
<DIV align=justify><BR>No cabe duda que el gobierno nacional ha dado pasos
decisivos en cuanto a la disminución de las tasas negativas relativas a la
salud, con una política en ésta área que ha llegado hasta la gratuidad del
servicio médico y reconociendo el carácter de derecho humano fundamental de la
salud, así como dando grandes pasos hacia garantizarlo como tal. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero a costa de la salud, ha intensificado las medidas
represivas y se ha acercado más a la política de militarización que de
construcción de un Sur distinto. En la cumbre de la Unasur en Argentina el año
pasado, ha defendido de manera muy hábil la instalación de Bases Militares en
Colombia, tomando una posición pastoral antes que de condena. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Lugo, antes que cualquier otro gobierno colorado de la
transición, ha logrado unir a los gremios de ganaderos y rurales del país en su
defensa, por lo que un “hondurazo” es más que difícil, aunque claro, no
imposible. Al mejor estilo dilatorio ha establecido la mesa de Reforma Agraria,
donde en 2 años de gobierno no ha avanzado con ninguna medida que favorezca a la
propiedad de la tierra de las organizaciones campesinas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Antes que favorecer la justa distribución de la tierra,
ha defendido la propiedad privada de la Asociación Rural del Paraguay,
cumpliendo con todos los caprichos del sector, hecho que otros gobiernos no
dejaron que sucediera, debido a diferentes objetivos económicos, claro está, en
favor de sus aliados. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy, el presidente, dejando de lado a sus principales
aliados, ha establecido la política del policía bueno y malo. Un discurso para
la exportación muy socialista, como cuando Nicanor Duarte salía con su boina
tipo Chávez, y convocaba a los sectores sociales a mesas de discusión, mientras
horas después ordenaba desalojos o dictaba Estados de Sitio. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Un Estado de Excepción es una figura dictatorial, y no se
puede justificar desde ningún punto de vista como desesperadamente intenta
realizar el gobierno nacional, pues no existe una “buena medida dictatorial” de
acuerdo al presidente que la dicte. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Facilitando el ataque a Bolivia</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>La inclusión de dos departamentos de la región chaqueña
no es casualidad en esta construcción de extensión del Plan Colombia. El haber
incluido a Alto Paraguay dentro de los departamentos en estado de excepción, no
es pura casualidad, debido a que el mismo es fronterizo con la hermana República
de Bolivia, además de Brasil. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La estrategia de Colombia en cuanto al conflicto interno
ha sido siempre la de salpicar a sus vecinos e intentar vincular al gobierno de
los mismos con las FARC, con apoyo a los mismos, como ha acusado Uribe a sus
pares ecuatoriano y venezolano. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Siguiendo la misma estrategia, el gobierno nacional -con
o sin conocimiento de causa, esta última es muy difícil de creer- ha extendido
la supuesta zona de conflicto con el EPP al chaco nacional, y a un departamento
fronterizo con Bolivia, donde se encuentran los hidrocarburos, y donde varios
capitales norteamericanos han sido afectados por las nacionalizaciones y
políticas de protección nacional implementadas por Presidente Evo Morales.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>El pasado 14 de abril, en un pequeño recuadro del diario
ABC [10], publicaban que el “EPP podría tener su base en Bolivia”, señalando que
en este hermano país se encontraría una base de apoyo logístico y de apoyo de
las FARC, con supuesto conocimiento del gobierno de Evo Morales, que si bien no
lo dicen, lo dejan entrever. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Este periódico, portavoz de la derecha nacional y con
relaciones con el grupo Clarín de Argentina y El Tiempo de Colombia, afiliado a
la patronal de medios SIP, es el principal vocero de la embajada norteamericana
en la construcción de escenarios, y en los últimos meses ha atacado duramente al
país andino y su presidente por las acciones de gobiernos asumidas, como la
modernización de sus Fuerzas Armadas, con la compra de armamento a Rusia y la
cooperación militar con Venezuela. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Declarar a Alto Paraguay en estado de excepción es
reconocer y dar credibilidad a las versiones que sugieren la existencia de un
campo de entrenamiento en la frontera con Bolivia, y es dar una dimensión
regional a un conflicto nacional y extender el colombiano. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Es decir que se señala la triangulación entre el EPP,
Bolivia y las FARC, y con ello se facilita el vuelo del Plan Colombia en la
región, y eso no se hace de ingenuo o por lo menos uno no puede pecar de
ingenuo. <BR>Con este reconocimiento sin ruidos de Alto Paraguay como zona
crítica, además se vuelve a poner en el tapete la necesidad de cooperación
militar con los Estados Unidos, de manera a utilizar la infraestructura
existente en Mariscal Estigarribia. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El comando Sur desde hace 10 años ha identificado esta
región como estratégica para el control y monitoreo de Bolivia y Brasil, y en
especial para cerrar el cerco alrededor de este último. Alto Paraguay tiene una
importancia estratégica, debido a que el mismo cuenta con el curso hídrico que
lleva el nombre del país, que conecta directamente con Brasil, y con la frontera
boliviana cercana a los hidrocarburos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El estado de excepción en Paraguay es un estado de alerta
para los países limítrofes y en especial para Bolivia, donde la derecha sigue
siendo financiada por la USAID y el departamento de Estado de los Estados
Unidos, y los “Comités Cívicos” siguen trabajando para desestabilizar el país y
derrocar al presidente Morales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El análisis de la Unasur de la medida dictatorial asumida
por Lugo, debe tener una mirada regional, y debe tomar una posición firme en
cuanto a la misma, que no puede ser la de apoyo como la otorgada en la última
reunión. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los gobiernos de la región deben exigir al gobierno
paraguayo la no regionalización del Plan Colombia, y que el mismo no se
convierta en la bisagra de la política de remilitarización de los Estados Unidos
en la región. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los movimientos sociales del país y de la región deben
estar muy atentos a las posiciones estatales del gobierno del presidente Lugo, y
tomar las medidas de presión necesarias para evitar que esta grave situación
siga empeorando en el país. </DIV>
<DIV align=justify><BR>* Orlando Castillo Caballero es Abogado, defensor de
Derechos Humanos, objetor de conciencia y activista por la Desmilitarización,
miembro a titulo personal de la Campaña por la Desmilitarización de las Américas
–CADA- </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><U><STRONG>Notas</STRONG></U></DIV>
<DIV align=justify><BR>[1] "Solo con respecto a los Derechos Humanos se
derrotará a la violencia" Comunicado de la Codehupy del 29 de enero de 2010,
http://www.codehupy.org/index.php?option=com_content&view=article&id=51:comunicado-de-la-codehupy-del-29-de-enero-de-2010&catid=9:pronunciamientos&Itemid=9
<BR>[2] “Intervienen ocho asesores de la policía de Colombia” Abc, Color,
http://www.abc.com.py/abc/nota/67558-Intervienen-ocho-asesores-de-la-Policía-de-Colombia/
<BR>[3] “Reciben armas para combatir al EPP” en
http://www.abc.com.py/abc/nota/66920-Reciben-armas-para-combatir-al-EPP/<BR>[4]
Ver “Embajadora participa en Ceremonia de Transferencia de Equipos al Batallón
Conjunto de Fuerzas Especiales (BCFE)”
http://spanish.paraguay.usembassy.gov/110409.html<BR>[5] Ver “advierten sobre
las Farc” en la pagina del Ministerio Público.
http://www.ministeriopublico.gov.py/menu/institucion/prensa/boletin/casos_fiscales/index.php
<BR>[6] http://www.derechos.net/soaw/grads/co-ijkl.html <BR>[7] "Oficina de
Seguridad Diplomática de la embajada de EEUU auspicia Curso Avanzado de
Capacitación en Seguridad" en
http://spanish.paraguay.usembassy.gov/pr_042910.html <BR>[8]
http://www.ipparaguay.com.py/index.php?id=cmp-noticias&n=19055<BR>[9]
Comunicado de la Embajada de los Estados Unidos de fecha 28 de abril de 2010,
http://spanish.paraguay.usembassy.gov/pr_042810.html <BR>[10]
http://www.abc.com.py/abc/nota/103177-EPP-podría-tener-su-base-en-Bolivia/
<HR>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>