<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18226" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>15 de mayo 2010<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante -
Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Debates <BR><BR>Respuesta a "Indianismo y
pachamamismo" de Pablo Stefanoni</FONT></STRONG> <BR><BR></DIV>
<DIV><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV><STRONG>Hugo </STRONG></FONT><FONT face=Arial
size=2><STRONG>Blanco *</STRONG> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2> <BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Inicia el artículo (¿Adonde nos lleva
el pachamamismo?: <A
href="http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3301">http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3301</A>)
deslindándose de la estúpida evaluación que de la Cumbre de Cochabamba hizo la
derecha, parecía que haría un análisis de la reunión, pero por lo visto el
racismo anti-indígena lo encegueció y no hay ninguna evaluación
seria.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Veamos lo que de esa reunión dice Silvia Ribeiro (<A
href="http://www.lahaine.org/index.php?p=45033">http://www.lahaine.org/index.php?p=45033</A>),
investigadora, periodista y coordinadora de campañas en temas ambientales en
México, Uruguay, Brasil y Suecia. Conferencista internacional sobre esos temas y
que ha seguido las negociaciones de diversos tratados ambientales de la
ONU:</DIV>
<DIV align=justify><BR>"La convocatoria a esta cumbre rebasó todas las
expectativas, tanto en número (35,000) como en contenido, convirtiéndose en un
hito histórico en el debate internacional sobre la crisis climática. Ante las
maniobras de los gobiernos poderosos en Copenhague, Bolivia convocó a las bases
de las sociedades del mundo a manifestar sus posiciones y plantearlas a los
gobiernos. Ambas cosas sucedieron en forma contundente. También se afirmaron las
redes e interacciones entre los movimientos ..."</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Se creó sí, una base común para la comprensión, el
análisis crítico y las estrategias frente a la crisis climática, enriquecida por
diversas perspectivas desde muchas culturas, pueblos, organizaciones temáticas y
sectoriales del continente y el mundo. El Acuerdo de los Pueblos en Cochabamba
refleja esto (<A href="http://www.cmpcc.org">www.cmpcc.org</A>) ."</DIV>
<DIV align=justify><BR>Un analista serio debiera haber comenzado precisamente
evaluando las conclusiones de la reunión: El "Acuerdo de los Pueblos" que
menciona Ribeiro, Stefanoni no hace eso, el único comentario que hizo de dicha
reunión en otro artículo suyo es: "poco provechosa sería la cumbre si sólo
sirviera para confirmar la (merecida) popularidad internacional de nuestro
Presidente y para hacer anticapitalismo emotivo en una multitudinaria catarsis
colectiva."</DIV>
<DIV align=justify><BR>Stefanoni dice: "Muchos de los errores oficiales en la
cumbre no son ajenos a haberle entregado a los pachamámicos la temática del
cambio climático"</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Quién les entregó? Morales luego de su correcta
intervención en Copenhague, que precisamente concordaba con el sentimiento de
los 100, 000 que protestaban ante la inacción de los gobiernos, fue el único
presidente que convocó a la cumbre no sólo a los indígenas sino a la población
mundial.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Nadie ha entregado a los indígenas la temática del cambio
climático, son ellos quienes día a día vienen luchando y muriendo como en Bagua,
Perú, en defensa de la Madre Tierra y contra la contaminación ambiental que
produce la acción de las grandes empresas multinacionales. En estos momentos los
indígenas ecuatorianos han pasado a la oposición al "Socialismo del Siglo XXI"
de Correa por su política extractivista. Pero estas batallas ecologistas no
tienen importancia para el autor, no igualan al ecologismo civilizado: "En
Europa hay mucha más conciencia del reciclado de basura (incluyendo los
plásticos) que en nuestro país, donde en muchos sentidos está todo por hacer, y
un ecologismo informado -y técnicamente sólido- parece mucho más efectivo que
manejar el cambio climático desde una supuesta filosofía originaria".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Concordamos con las críticas de los compañeros de la mesa
18 a la continuación del extractivismo que practica el gobierno boliviano, ellos
precisamente le critican por no se ser, en palabras de Stefanoni, un
"pachamamista" consecuente. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Entre otras cosas Stefanoni dice "Yo nunca vi, pero
quizás me equivoque, un bloqueo por el "vivir bien".</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el Perú las batallas mencionadas en defensa del medio
ambiente, son dadas por el "buen vivir" en contra de la escuela que nos da el
capitalismo de "ganar más dinero en el menos tiempo posible", hace poco una
mujer combatiente declaró: "no voy a comer oro".</DIV>
<DIV align=justify><BR>"El discurso pachamámico, en este y otros puntos, no hace
más que llevar los debates al terreno de la filosofía, una disciplina digna del
máximo respeto excepto cuando se la usa como coartada para no abordar los
problemas candentes que debemos enfrentar."</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estamos de acuerdo en no usarlo como coartada, pero
tenemos derecho a usarlo para defender a Pachamama, no ha de ser Stefanoni quien
nos ordene abandonar nuestro modo indígena de ver el mundo que por supuesto no
es el suyo. Tenemos derecho a mantener y desarrollar nuestra identidad así como
él tiene el derecho a mantener su visión del mundo.<BR></DIV>
<DIV align=justify>"El debate sobre la descolonización no puede dejar de lado la
tensión entre la supervivencia del gueto (bajo la forma de la preservación de la
identidad y la cultura 'ancestrales' o de las teorías del indio 'buen
agricultor'...</DIV>
<DIV align=justify><BR>En primer lugar hablemos del gueto, La gran mayoría de
los indígenas no somos ni queremos ser un gueto. (Por supuesto que hay
excepciones que sí tienen ese espíritu racista al revés, como Felipe Quispe
mencionado con respeto por el autor). El partido Pachacuti de Ecuador admite
gringos en sus filas, con tal de que estén de acuerdo con su programa. En el
Perú nos consideramos parte del movimiento popular. Morales invitó a todo el
mundo a venir a la reunión (desgraciadamente muchos de los europeos que
estuvieron en Copenhague no pudieron hacerlo porque las cenizas del volcán
islandés impidieron los vuelos)</DIV>
<DIV align=justify><BR>El mejor ejemplo son los mayas de Chiapas que declararon
"Somos indígenas, estamos orgullosos de serlo, queremos que nos respeten como
indígenas. Nos consideramos hermanos de todos pobres de México y del mundo."
Recordemos que la primera reunión internacional para debatir "Contra el
neoliberalismo, por la humanidad", mucho antes que los Foros Sociales Mundiales,
se realizó en el barro de Chiapas ante el llamado de los indígenas zapatistas, a
ella asistieron representantes de 70 países.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sobre "el indio buen agricultor" , por supuesto que es
así, tenemos una herencia milenaria acerca de cómo cultivar resguardando el
suelo, la agricultura indígena no practica el monocultivo asesino del suelo ni
usa agroquímicos que también matan el suelo, como sí lo hace la agroindustria
moderna que además usa transgénicos y ha descubierto la maravilla del
terminator, que es una semilla que no sirve para la reproducción. La agricultura
indígena practica, entre otras cosas, los cultivos asociados y la rotación de
cultivos, que conservan el suelo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"el proceso de cambio es demasiado importante para
dejarlo en manos de los pachamámicos"</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Quién quiere eso? El movimiento indígena, que lucha por
el cambio, llama a todo el pueblo a que se incorpore a esa lucha.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"La pose de autenticidad ancestral puede ser útil para
seducir a los turistas revolucionarios en busca del "exotismo familiar"
latinoamericano ... pero no parece capaz de aportar nada significativo en
términos de construcción de un nuevo Estado, de puesta en marcha de un nuevo
modelo de desarrollo, de discusión de un modelo productivo viable o de nuevas
formas de democracia y participación popular."</DIV>
<DIV align=justify><BR>"su generalidad "filosófica" no da ninguna pista sobre la
superación del capitalismo dependiente, el extractivismo o el rentismo, ni sobre
la construcción de un nuevo Estado"</DIV>
<DIV align=justify><BR>La comunidad indígena existe en cualquier país americano
con población indígena, Bolivia, Chile, Honduras, México, EEUU, Canadá.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El espíritu de dicha comunidad es que es la colectividad
quien manda (esto no excluye que haya comunidades deformadas por el entorno
capitalista que les rodea). Es, en pequeño, un organismo de poder político, en
lucha y convivencia con el poder del sistema.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las luchas contra el sistema la fortalecen como organismo
de poder. Eso viví personalmente en La Convención, Cusco, durante la lucha por
la tierra. Eso vimos el año pasado luego de la masacre de Bagua, cuando la
policía tenía miedo de entrar a muchas comunidades selváticas que eran regidas
por el gobierno comunal. Ese fortalecimiento vemos ahora en Ecuador como
producto de la tensión que existe entre los indígenas y el "socialismo del siglo
XXI". En el Cauca, Colombia, a pesar del ataque del gobierno, los paramilitares
y las FARC, la organización indígena se da a niveles superiores de la comunidad,
están organizados conjuntos de comunidades.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El mejor ejemplo son los indígenas de Chiapas, donde hace
más de 16 años los indígenas se gobiernan a sí mismos en forma colectiva,
auténticamente democrática, mediante las "Juntas de Buen Gobierno" en que sus
componentes practican la rotatividad y no ganan sueldo, El Ejército Zapatista de
Liberación Nacional, compuesto también por indígenas, no participa del gobierno,
sus miembros están impedidos de ser miembros de las juntas, su función es
resguardar a las poblaciones indígenas de los ataques del "mal gobierno".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los indígenas no "toman" el poder, lo construyen en forma
auténticamente democrática desde abajo, no lo llaman "socialismo" porque el
gobierno "socialista" de Chile encarcelaba mapuches usando las leyes de
Pinochet, y, en Ecuador, como dijimos, están en lucha con el "Socialismo del
Siglo XXI". Más tarde o más temprano se enfrentarán en Bolivia con el gobierno
del "Movimiento al Socialismo", que todavía no es el gobierno democrático
indígena, sino un gobierno antimperialista intermediario entre la oligarquía y
la población indígena y boliviana en general, algo parecido a los gobiernos de
Ecuador y Venezuela.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esperamos que la población no indígena también participe
en la construcción de la nueva sociedad, nos alegra la existencia de fábricas
recuperadas en Argentina, probablemente hay otros ejemplos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El uso del lenguaje pachamámico por organismos de
gobierno y ONGs, que lo usan para frenar el movimiento y otros fines, no
invalidan el espíritu indígena, la cosmovisión indígena, el lenguaje indígena,
la lucha indígena.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El "marxismo-leninismo" también fue usado en la Unión
Soviética para masacrar a la vanguardia obrera, lo que no invalida el marxismo
ni el leninismo. Los gobiernos neoliberales llamados "democráticos", no
invalidan la democracia. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Lima, 11 de mayo del 2010</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Hugo Blanco, dirigente histórico de la izquierda
revolucionaria y de la Confederación Campesina del Perú.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
<BR></DIV></FONT></BODY></HTML>