<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18226" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>18 de mayo 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante -
Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Mockus más allá
de los mitos</FONT></STRONG><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Luis Alfonso Mena<BR>Kaos en
la Red<BR></STRONG><A
href="http://www.kaosenlared.net/"><STRONG>http://www.kaosenlared.net/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify><EM>“El alcalde Mockus ha apoyado a la Fuerza Pública en
Bogotá con toda determinación, sin reservas y ha sido una formidable combinación
de pedagogía y de ejercicio firme de la autoridad.”</EM> (Uribe)<BR></DIV>
<DIV align=justify>Es tal la magnitud de la crisis que vive Colombia que muchos
se han sumado a la campaña verde cerrando los ojos porque creen que se debe
hacer valer el voto útil, elegir al menos malo o al que consideran que, por lo
menos, es ético.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La honestidad es una norma de conducta fundamental. En
este punto hay acuerdo general. Pero ella no basta. Todos los candidatos deben
demostrar su probidad. Es el punto de partida de cualquier campaña electoral
decente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La corrupción ha crecido tanto en el Gobierno de Álvaro
Uribe que la rectitud parece ser ahora la única tabla de medición de los
aspirantes a la Presidencia. Sin embargo, además de ella deberían tenerse en
cuenta otras aptitudes determinantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entre otras cosas, porque en nombre de la transparencia
también se puede actuar en contravía de los intereses colectivos. Por ejemplo,
entregar bienes públicos en detrimento del erario bajo la controvertida figura
de la “capitalización”, como hizo Antanas Mockus con una parte de la Empresa de
Energía de Bogotá, no es consecuente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y precipitarse detrás de una opción sin importar lo que
su líder plantea de fondo, más allá de la forma, es una decisión que puede
resultar costosa. No se trata de que el candidato o su partido se identifiquen
en todos los puntos con el pensamiento de cada elector. Pero sí en los asuntos
medulares, irrenunciables.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los seguidores de Mockus proceden de dos ámbitos: 1)
uribistas que saben que el ex alcalde de Bogotá no representa ningún riesgo para
la continuidad de la “seguridad democrática”, y, 2) no uribistas, que lo ven
como la única opción viable frente al poderío del Gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los primeros perciben a Mockus como una alternativa ante
el cansancio que les causa un mandato corrupto al que, sin embargo, han
acompañado durante ocho años perdonándole todo: la parapolítica, la
yidispolítica, los “falsos positivos”, las chuzadas del DAS, el Agro Ingreso
Seguro, los privilegios para los hijos del Presidente y tantos escándalos
más.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A este primer grupo Mockus le brinda confianza, pues es
conocido que el candidato verde dará continuidad a la estrategia de
confrontación prolongada que desarrolla Uribe y, además, es sabido que Mockus,
por su carácter neoliberal, seguirá la senda de las privatizaciones y el
fortalecimiento de la “confianza inversionista”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo anterior explica la enorme simpatía que en periodistas
del establecimiento, uribistas de primera línea, ha despertado Mockus y el
inusitado impulso que varios de los grandes medios de comunicación están dándole
a su campaña, apoyo que incide de forma determinante en su crecimiento en las
encuestas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los del segundo grupo, los no uribistas, sienten a Mockus
como “la única forma de frenar a Santos y sus falsos positivos”, y desestiman a
quienes proponen debates más allá de las formas, como si no quisieran que les
aguijonearan la burbuja en la que parecen estar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Figuran en este sector algunos que en la consulta interna
del Polo rechazaron la candidatura de Carlos Gaviria y ahora no dudan en
abandonar el barco al ver al escogido, Gustavo Petro, sin opciones.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Los interrogantes</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Así, es importante auscultar los planeamientos de Mockus
en relación con algunos de los asuntos medulares de la realidad colombiana, pues
está rodeado de muchos mitos que pintan al candidato como un paradigma de cambio
social que parece no ser real.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Algunos de los interrogantes que sobre él surgen
son:</DIV>
<DIV align=justify><BR>* ¿Gastará, como Uribe en 2009, $19,2 billones anuales
del Presupuesto Nacional en la “seguridad democrática” que ha prometido
continuar?<BR>* ¿Privatizará el 15% de Ecopetrol, la principal empresa del
Estado, como propuso Sergio Fajardo?<BR>* ¿Vender las entidades públicas más
productivas es una herramienta válida para financiar la educación y otros
ámbitos sociales?<BR>* ¿Continúa siendo partidario del cobro escalonado de
matrículas, como cuando fue rector de la Universidad Nacional?<BR>* ¿Sigue
creyendo que los decretos de Uribe sobre salud “son legítimos” y que la crisis
del sector se resuelve con más impuestos?<BR>* ¿Los gravámenes a todos los
estratos son la vía para afrontar los problemas del país?<BR>* ¿Dónde están las
grandes estrategias de defensa del medio ambiente que se supone son el fuerte de
un partido Verde?<BR>* ¿Su respaldo a la reforma laboral de 2003, que atenta
contra derechos de los trabajadores, sigue en pie?<BR>* ¿Por qué se fue a la
sombra de Opción Centro, el grupo amigo del procesado senador Gil, y no optó por
construir partido propio?<BR>* ¿Cree en realidad que “las balas también son un
recurso pedagógicas” como dijo hace poco?<BR>* ¿Por qué se atemoriza ante los
regaños de Uribe y ruega que lo siga considerando “un firme timonel de la
seguridad”?<BR>* ¿A eso se debe su rotundo no al acuerdo humanitario?</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>1. </STRONG><STRONG>Mockus y la guerra: “un
timonel firme”</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En relación con el conflicto existente en Colombia desde
hace 62 años Mockus no se diferencia en lo fundamental de la estrategia de
Uribe. Como casi todos los candidatos presidenciales, con sus matices, respalda
la estrategia de la “seguridad democrática” y brinda confianza al
establecimiento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Leamos la valoración que de su posición sobre este asunto
hizo el presidente Uribe el 20 de junio de 2003, cuando lo condecoraba con la
Estrella de la Policía: “…he encontrado en el alcalde Mockus un timonel firme,
sin vacilaciones y sin titubeos”. [1]</DIV>
<DIV align=justify><BR>Uribe caracterizó muy bien a Mockus en cuanto a su
pensamiento, así por estos días, cuando desarrolla una campaña sectaria y con
abierta participación en política en favor de su preferido, Juan Manuel Santos,
el Presidente trate de introducir algunas dudas, más de forma que de fondo sobre
el aspirante del Partido Verde.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“El alcalde Mockus ha apoyado a la Fuerza Pública en
Bogotá con toda determinación, sin reservas y ha sido una formidable combinación
de pedagogía de la convivencia y de ejercicio firme de la autoridad”, dijo Uribe
hace apenas diez meses en el mismo acto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A las críticas que recientemente Uribe le ha formulado,
Mockus ha respondido mostrándose extrañado, afirmando de manera sumisa: “Usted
es mi presidente, usted es mi presidente” y cambiando el nombre a la “seguridad
democrática” de Uribe por el de “legalidad democrática”. ¿Otra cuestión de
forma, nada más?</DIV>
<DIV align=justify><BR>En entrevista con el noticiero CM&, al responder a
críticas de Andrés Felipe Arias, Mockus saltó un argumento absurdo, pero
sintomático sobre el conflicto colombiano: “¡Las balas también son una
herramienta pedagógica!”. [2]</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y en el documento por medio del cual pactó su alianza con
Sergio Fajardo, al identificar la violencia como uno de los problemas del país,
no incluye ni una palabra de condena a los crímenes de Estado cometidos durante
el actual Gobierno. [3]</DIV>
<DIV align=justify><BR>Todo indica que a los uribistas que acompañan ahora
masivamente a Mockus lo expuesto en este punto les es indiferente, y es muy
probable también que los no uribistas se hagan los de la vista gorda y no les
importe su rechazo al acuerdo humanitario. Es cuestión de táctica, dirán, y
agregarán que “los esencialismos son anacrónicos”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En términos claros y concretos, sin titubeos ni recursos
anecdóticos, la pregunta que muchos esperan que Mockus resuelva es qué hará para
sacar el país de la guerra, si repetirá el gasto que Uribe hizo de $19,2
billones del Presupuesto Nacional en 2009 para la confrontación. ¿Seguirá esta
senda si es elegido?</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>2. Mockus y la política: buscando
partido</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La actitud del aspirante ante la política ha sido
idealizada y se le presenta como el adversario de la politiquería tradicional.
Para empezar, hay que recordar que en 1998 fue candidato a la Vicepresidencia de
Noemí Sanín, la hoy aspirante del Partido Conservador.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mockus aún añora esa alianza. “Tengo mi ladito muy
conservador”, dijo en la entrevista con CM& que hemos citado antes, tras
reconocer “lo bueno del Partido Conservador”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En 2006, este matemático de origen lituano fue candidato
presidencial de la Alianza Social Indígena, ASI, y, sin embargo, no escogió su
fórmula vicepresidencial entre las etnias originarias colombianas, como era de
esperarse.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La seleccionada en aquella ocasión fue María Isabel
Patiño, dirigente de Asocolflores, un gremio de grandes exportadores a quienes
les cuestionan el trato que dan a los trabajadores vinculados a esa
agroindustria.<BR>Su votación en 2006 fue exigua: 146.583 votos, es decir, el
1,23% del total, mientras Carlos Gaviria, el candidato presidencial de la
izquierda, logró 2.613.157 votos, el 22% del total, un porcentaje similar al que
Mockus alcanza hoy en las encuestas y por el cual es presentado como un fenómeno
político.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De acuerdo con la última encuesta, la de la firma
Ipsos–Napoleón Franco para RCN y Semana, Mockus tiene el 20% del favoritismo,
frente al 30 de Juan Manuel Santos, el candidato directo del establecimiento, y
el 12% de Noemí Sanín.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hace cuatro años Carlos Gaviria, con un perfil
decididamente de izquierda, despertaba también un gran entusiasmo, el cual se
reflejaría en su altísima votación, por encima de la de Horacio Serpa, el
aspirante liberal.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Además, es bueno recordar el contexto de la participación
de Gaviria: se trataba de confrontar directamente a Uribe, que buscaba su
reelección con todo el poder de su maquinaria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No es tan cierto entonces que la favorabilidad de un
candidato visto como alternativo no tenga precedentes, como afirman los medios
masivos de comunicación. Y para ir un poco más atrás en la historia
contemporánea, Galán, Jaramillo Ossa, Pardo Leal también despertaron
expectativas inusitadas en sus momentos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mockus ha hecho su recorrido por no pocos escenarios
políticos, pues participó en el movimiento Sí Colombia de Noemí Sanín, fundó
Visionarios con Antanas, se arrimó a la ASI y recaló en el Partido Opción
Centro</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con Enrique Peñalosa (apoyado por Uribe en las elecciones
para la Alcaldía de Bogotá de 2007), y Luis Eduardo Garzón derivó en una
agrupación que ya poseía representación en la Cámara y que lo exoneraba de la
ardua tarea de recolectar firmas para inscribirse.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero Opción Centro tiene sus antecedentes: se trata de un
partido en el que algunos de sus líderes tuvieron nexos con Convergencia
Ciudadana, colectividad extinguida hoy por efectos de la parapolítica.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Veamos cómo presentó el portal La Silla Vacía, en
septiembre de 2009, los contactos de los ‘Tres Tenores’ con los orientadores del
partido centrista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Peñalosa, Mockus y Garzón no estaban dispuestos a
‘adherirse’ a este partido, y su objetivo era entrar en condiciones de igualdad
(a mandar). También querían aclarar exactamente el alcance de la relación de los
directivos del Partido Verde Opción Centro con Convergencia Ciudadana”.
[4]</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según el mismo portal, el partido tiene origen en los ex
militantes del M–19 Héctor Elías Pineda y Carlos Ramón González, lo mismo que en
Daniel García, hijo de Néstor García, también del M–19.<BR>“La estrecha relación
de González y otros miembros con el ex senador de Santander Luis Alberto Gil,
hoy en la cárcel por parapolítica, y el apoyo del partido a listas de Gil en
Santander crearon una sombra sobre el partido”, dice La Silla Vacía en su
reseña.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De esas sombras nadie se volvió a acordar, y menos ahora,
cuando el pequeño partido de centro en el que Mockus y sus amigos se acomodaron
hace seis meses se perfila hoy como la segunda fuerza electoral del país.
¿Desaparecieron las sombras al calor de la ola verde?</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>3. Mockus y la socioeconomía: ¿más
privatizaciones?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Las mayores expectativas, especialmente de los jóvenes,
están en el ámbito de las reformas sociales y económicas. El acuerdo
Mockus–Fajardo, que podríamos asumir como programa de la fórmula presidencial,
no es nada explícito en esta materia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Su contenido es un cúmulo de generalidades sin
estrategias, que cualquier político firmaría sin importar su procedencia
partidista o ideológica. Lo que sí es claro es la posición definidamente
neoliberal de Mockus, la cual aplicó en sus alcaldías (1995–97 y 2001–03).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Partidario de gravámenes generalizados, sin distingos de
clases, así lo deja ver en su compromiso con Fajardo cuando anuncia que se
proponen “asegurar el pago de impuestos justos y adecuados”. [5]</DIV>
<DIV align=justify><BR>Está por verse cuan “justos y adecuados” serán las nuevas
cargas que en un gobierno suyo se implementarían, ya que el ex alcalde no es
ajeno a aceptar las exigencias que hacen los organismos de la banca
internacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y es conocida también su defensa de las privatizaciones
de empresas estatales, con todas las secuelas que en materia de dilapidación del
capital social acumulado en ellas tienen decisiones de esa naturaleza.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por eso, la Unión Sindical Obrera, USO, le dirigió una
carta en la que lo interroga sobre la propuesta de su compañero de fórmula,
Sergio Fajardo, en el sentido de privatizar el 15% de Ecopetrol supuestamente
para financiar planes de educación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Esta propuesta, además de ser contraria al interés
nacional, demuestra la poca creatividad de su campaña, pues continúa con la
política de privatización implementada por el gobierno de Uribe, que se inició
con la autorización de la venta del 20% de Ecopetrol”, dice la USO en su carta.
[6]</DIV>
<DIV align=justify><BR>Luego de recordar que las transferencias generadas por
Ecopetrol al Presupuesto Nacional en 2009 fueron nada menos que $18,66 billones,
la USO le pide a la fórmula Mockus–Fajardo que explique “Lo que representaría
para la nación la venta de un 15% adicional de Ecopetrol, puesto que en términos
de rentabilidad social las utilidades futuras de ese 15% irían al bolsillo de
los nuevos dueños y no para el beneficio del pueblo colombiano”. [7]</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mockus parece no desesperarse por las desigualdades
sociales. Haciendo uso de una de las numerosas anécdotas con las que suele
responder, hace poco recordó que no le importaría pagar sueldos millonarios a
altos ejecutivos con tal de que éstos ayuden a generar empleos. [8]</DIV>
<DIV align=justify><BR>El candidato verde desarrolla su campaña, en todo caso,
mostrándose como el defensor de la legalidad, discurso desde el cual se pueden
validar toda clase de acciones, hasta los atropellos cometidos por las leyes que
aprueba la mayoría vocera de la clase dominante, como la nefasta reforma laboral
de 2003 (Ley 789), que Mockus no cuestiona ni se propone modificar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tampoco incomodaron a Mockus los decretos de emergencia
social expedidos por Uribe, que la Corte Constitucional declaró inexequibles
(contrarios a la Carta Política) en la noche del viernes 16 de abril. Los
consideró necesarios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Tocaba declarar la emergencia y tocaba buscar recursos
frescos, tocaba ahorrar recursos… En su conjunto la acción es legítima, es
necesaria”, respondió en una entrevista realizada por La W Radio. [9]</DIV>
<DIV align=justify><BR>Luego de conocida la caída de esas normas, Mockus se
solidarizó con el Gobierno y dijo que lo apoyaba en su propósito de llevar los
decretos de emergencia tan nocivos para la salud de los colombianos al Congreso
con el fin de que su bancada los apruebe prontamente. ¿Será esto corresponder al
clamor nacional?</DIV>
<DIV align=justify><BR>De su opción por los impuestos a toda costa no queda
duda. En la entrevista referida lo patentó: “Hay que ir pensando de dónde va a
salir esa plata [la de la salud] y esa plata sale necesariamente, en última
instancia, de impuestos”. [10]</DIV>
<DIV align=justify><BR>La posición frente a las desigualdades y las iniquidades
es la línea que marca la diferencia entre la derecha, que las ve naturales e
inevitables, y la izquierda, que las considera creadas por las clases dominantes
y extinguibles por la acción de los movimientos sociales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A Mockus no parecen desvelarlo esas desigualdades, no las
cuestiona en sus raíces, para él simplemente existen y hay que hacer algo para
contrarrestarlas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y para concluir, qué responde el candidato ante denuncias
como la formulada por el investigador social Aurelio Suárez Montoya, para quien
“generaciones de estudiantes de la Universidad Nacional pagan altas matrículas o
soportan exclusión desde cuando Mockus ingenió el cobro escalonado”. [11]</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sería muy importante que Mockus resolviera interrogantes
como los formulados en este artículo, y muchos otros, como la ausencia de
propuestas ecológicas en una colectividad que se denomina, precisamente, Partido
Verde.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No vaya a ser que el verde se quede solo en una
presentación simbólica que atrae a muchas personas aferradas a una esperanza,
pero que, sin embargo, no formulan preguntas porque quieren creer en alguien,
aunque para ello sólo se atengan a sus sentimientos y no a sus
razonamientos.<BR><BR><STRONG>Notas</STRONG><BR><BR>[1] Ver el discurso de
Álvaro Uribe en:
http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/discursos/discursos2003/junio/ascenso.htm<BR>[2]
Así lo expuso en la entrevista con Yamit Amad, director del noticiero de
televisión CM&, el 14 de abril de 2010.<BR>[3] La Unión Hace la Fuerza,
pacto de unión entre el Partido Verde y el movimiento Compromiso
Ciudadano.<BR>[4] Ver el artículo Los ‘Tres Mosqueteros’ al fin Encontraron
Opción en el Centro, en:http://www.lasillavacia.com/historia/4214.<BR>[5] La
Unión Hace la Fuerza…<BR>[6] Carta Pública de la Unión Sindical Obrera, USO, del
9 de abril de 2010, firmada por Germán Osman Mantilla e Isnardo Lozano Gómez,
presidente y secretario general, respectivamente.<BR>[7] Ibídem.<BR>[8]
Entrevista con Yamit Amad…<BR>[9] Entrevista en La W Radio realizada el 11 de
febrero de 2010.<BR>[10] Entrevista en La W…<BR>[11] Ver el artículo La Negra
Historia de los ‘Verdes’, versión virtual, Bogotá, 6 de abril de 2010.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>