<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18226" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>22 de mayo 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante -
Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=4>Alternativas<BR><BR>Declaración final de
la Cumbre de los Pueblos "Enlazando Alternativas
IV"</FONT></STRONG><BR><BR><BR><STRONG>Red Enlazando Alternativas<BR></STRONG><A
href="http://www.enlazandoalternativas.org"><STRONG>www.enlazandoalternativas.org</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>Las redes, plataformas y organizaciones de Europa y
América Latina y el Caribe, reunidas en Madrid del 14 al 18 de mayo, durante la
Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas IV, reivindicamos nuestro derecho a
plantear alternativas al modelo neoliberal y a los tratados de libre comercio, y
creemos en nuestra capacidad para construir un dialogo político y social entre
los pueblos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estamos inmersos en una crisis de civilización que afecta
a todo el planeta, donde son los grupos sociales más vulnerables y los pueblos
del Sur los que están soportando la carga más pesada. Mientras millones de
trabajadoras y trabajadores han perdido su trabajo, sumiendose en la pobreza y
precariedad, el sistema financiero obtiene ganancias multibillonarias con el
apoyo de los Estados del Norte.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La crisis económica mundial está lejos de ser resuelta y
los planes de rescate se han dirigido a defender los intereses del gran capital,
como lo demuestran las recientes medidas de ajuste estructural exigidas a Grecia
por la UE, y los anuncios en la misma dirección para España y Portugal. La
historia de América Latina y el Caribe demuestra el impacto devastador de estas
políticas de recorte del gasto público, privatizaciones y desregulación
económica.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Justo cuando se cumplen dos siglos del inicio de las
luchas de independencia en varios países de América Latina y el Caribe, la UE
propone una “alianza” estratégica que supone volver al pasado. La creación de
una «Zona Euro-Latinoamericana de Asociación Global Interregional», sustentada
en la aprobación de una serie de acuerdos de libre comercio para proteger los
intereses de las multinacionales europeas en América Latina y el Caribe y
cercenar las posibilidades de una integración regional y birregional sobre
nuevas bases.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En América Latina y el Caribe han surgido varios
gobiernos progresistas y de izquierda sensibles a las exigencias de los
movimientos populares, que buscan caminos alternativos de desarrollo más acordes
con sus realidades locales y defienden su soberanía nacional. La derecha
mundial, al tiempo que intenta desprestigiar y desestabilizar esos gobiernos,
sigue predicando políticas de corte neoliberal que han sido promovidas por
multinacionales europeas –en particular españolas dentro de América Latina y el
Caribe– y cuentan con el apoyo de la UE. Estrategias como la “Europa Global:
Competir en el Mundo” y “Europa 2020” van a seguir generando elevados costos
sociales y agravando las desigualdades entre Estados y en el interior de cada
país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En Europa, con el Tratado de Lisboa se ha reforzado un
modelo de integración antidemocrático y capitalista. La privatización de los
servicios públicos, junto a la vulneración de los derechos sociales y laborales,
consolida la Europa Fortaleza, de carácter militar, represivo y excluyente, en
detrimento de la Europa Social.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ante estas realidades la organización, la resistencia, la
dignidad, la solidaridad y la movilización social son y serán factores
esenciales para sostener los logros alcanzados en América Latina y el Caribe,
impedir una vuelta al pasado y conquistar nuevos avances tanto en América Latina
y el Caribe como en Europa. Nuestra estrategia de lucha y resistencia común se
basa en la solidaridad entre nuestros pueblos para la construcción de una
sociedad en la cual los derechos económicos, políticos, laborales, sindicales,
sociales, culturales y ambientales sean la prioridad y razón de ser de las
políticas gubernamentales.<BR></DIV>
<DIV align=justify>En este sentido:</DIV>
<DIV align=justify><BR>1. Rechazamos enérgicamente los Tratados de Libre
Comercio, los Acuerdos de Asociación (AdAs) y los tratados bilaterales de
inversión (TBIs) –o Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones
(APPRIs)– pactados entre algunos gobiernos latinoamericanos y europeos, que han
sido negociados a espaldas y en contra de los intereses de nuestros pueblos. En
particular, rechazamosel Acuerdo de Asociaciòn UE Cariforum, la firma de
tratados con Colombia, Perú y Centroamérica y la reanudación de negociaciones
con el Mercosur.</DIV>
<DIV align=justify><BR>2. Rechazamos que la cooperación al desarrollo forme
parte de estos acuerdos al servicio de intereses económicos privados. Queremos
una cooperación que fortalezca la capacidad de los actores sociales y de los
Estados para diseñar y aplicar políticas que apunten a combatir la injusticia
social.</DIV>
<DIV align=justify><BR>3. Rechazamos la aplicación de planes de ajuste
estructural e intervención del FMI en los países de Europa y América Latina y el
Caribe para hacer frente a la crisis económica. Reivindicamos la moratoria
inmediata sobre el pago de la deuda publica y la realización de auditorias para
la cancelación de deudas ilegitimas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>4. Continuaremos buscando soluciones reales a la crisis
ambiental y climática, basadas en la justicia climática y en la necesidad de
cambiar el sistema, que produce la destrucción del planeta. Para frenar el
cambio climático es necesario que la UE reduzca sustancialmente sus emisiones de
gases de efecto invernadero a nivel domestico. Reclamamos a los gobiernos
europeos que paguen las deudas ecológicas que acumulan con los pueblos del Sur,
incluidos América Latina y el Caribe, para financiar la mitigación y la
sobrevivencia al cambio climático. Ante el fracaso de la Cumbre sobre el Clima
de Copenhague, nos comprometemos a llevar a cabo las propuestas acordadas en la
“Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la
Madre Tierra”, celebrada en Cochabamba en abril de 2010, como por ejemplo la
creación de un tribunal de justicia climática.</DIV>
<DIV align=justify><BR>5. Apoyamos a todas luchas de los movimientos campesinos
de América Latina y el Caribe y Europa por la Soberanía Alimentaria de los
Pueblos, la reforma agraria, contra los transgénicos y en defensa de sus
territorios. La agricultura campesina, familiar y de pequeña escala alimenta a
los pueblos y enfría el planeta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>6. Mantendremos nuestra lucha en favor de la democracia
participativa, directa y plural, y nos opondremos a los intentos de coartarla.
Apoyamos las luchas contra la impunidad y por la justicia para las víctimas de
los genocidios. Rechazamos la criminalización de la protesta social.</DIV>
<DIV align=justify><BR>7. Exigimos la ruptura de relaciones diplomáticas y
financieras con el gobierno de Porfirio Lobo en Honduras, rechazado por varios
gobiernos. Dicho Gobierno es proveniente de un golpe de Estado, elegido en
condiciones antidemocráticas, sostenido a costa de la represión a los
movimientos sociales y la violación de los derechos humanos. Apoyamos la lucha
del frente de Resistencia Popular de Honduras y su lucha por una asamblea
constituyente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>8. Rechazamos la militarización y la visión que desconoce
la capacidad del pueblo haitiano para definir su propio destino, con el pretexto
de la ayuda humanitaria. Exigimos el respeto a la soberanía del pueblo haitiano,
la anulación de la deuda externa de ese país y el pago de reparaciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>8. Exigimos a la UE la derogación de la Posición Común
contra Cuba.</DIV>
<DIV align=justify><BR>9. Acusamos a la UE, a sus instituciones y a sus
gobiernos de flagrante complicidad en la violación de los derechos humanos, por
ejemplo en Colombia, Honduras, Perú, Guatemala y México, países donde dirigentes
sociales son asesinados cotidianamente y la protesta social es reprimida.</DIV>
<DIV align=justify><BR>10. Repudiamos las políticas que aplica la UE en materia
de inmigración, porque amenazan gravemente la democracia y la paz entre nuestros
pueblos al fomentar la xenofobia y el racismo. Apoyamos las luchas de los
movimientos y redes de migrantes contra la Europa Fortaleza, con sus campos de
internamiento para extranjeros (CIE) y su “Directiva del Retorno” justamente
llamada “Directiva de la Vergüenza”. Esta política migratoria representa la otra
cara de la Europa del Capital.</DIV>
<DIV align=justify><BR>11. Denunciamos la militarización de nuestros continentes
y, en particular, el carácter belicista del gobierno de Colombia. La instalación
de 7 bases militares de los Estados Unidos en este país representa una amenaza a
la paz y estabilidad de la región. Reiteramos nuestra condena a la política
belicista de la UE en Afganistán bajo la égida de la OTAN, así como el uso de
recursos millonarios para sostener una maquinaria de guerra que podrían
emplearse para otras prioridades de carácter social.</DIV>
<DIV align=justify><BR>12. Apoyamos la lucha del pueblo griego en la defensa de
sus derechos, que representan los derechos de todos los pueblos europeos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>13. Nos comprometemos a trabajar para consolidar un
espacio político de solidaridad -en el que participan una diversidad amplísima
de movimientos sociales y políticos- que abogan por una integración social,
económica, de género, política, ambiental y cultural, y que sea alternativa a la
que propone la Unión Europea (UE) y varios de los gobiernos de América Latina y
el Caribe.</DIV>
<DIV align=justify><BR>14. Nos comprometemos a fortalecer y consolidar nuestras
luchas frente al poder corporativo y a abrir una nueva etapa de trabajo de la
Red Enlazando Alternativas hacia la constitución de un instrumento internacional
vinculante para juzgar crímenes económicos. La sesión del Tribunal Permanente de
los Pueblos (TPP), “La Union Europea y las Transnacionales en America Latina.
Politicas instrumentos y actores” ha contribuido a este propósito.</DIV>
<DIV align=justify><BR>15. Apoyamos y formamos parte de las luchas que libran
las comunidades afrodescendietnes, las mujeres, los jóvenes y los excluidos de
la América Latina y Europa, que están sufriendo los efectos de la crisis con
mayor dureza.</DIV>
<DIV align=justify><BR>16. Hacemos nuestras las luchas y reivindicaciones de los
pueblos originarios y por el buen vivir, la creación de estados plurinacionales
y el reconocimiento y defensa de los derechos de la madre tierra, que
contribuyen a la necesidad de desarrollar modos de consumo y producción que son
sostenibles, responsables y justos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>17. Saludamos los compromisos de los gobiernos de América
Latina y el Caribe para romper con siglos de dependencia económica, el saqueo de
los recursos naturales y la expoliación de los territorios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>18. Llamamos a los pueblos europeos a levantarse para
construir otra Europa. Agradecemos a las y los integrantes de los colectivos del
Estado español su esfuerzo y ayuda para la realización de nuestra Cumbre de los
Pueblos Enlazando Alternativas IV, y damos la bienvenida a las compañeras y
compañeros que desde ya están dispuestos a iniciar los preparativos para la
Quinta Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas a realizarse en 2012.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Dedicamos esta Cumbre de los Pueblos a la memoria de la
activista indígena Betty Cariño, quien fue asesinada en Oaxaca (México), el 27
de abril, por su labor contra las transnacionales mineras. Hacemos este homenaje
en representación de todas las personas asesinadas a causa de su lucha social y
política, y a todas las vìctimas del modelo neoliberal injusto y excluyente en
América Latina, el Caribe y Europa.<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Madrid, 16 de mayo de 2010
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>