<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18226" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa 
<BR></FONT><U>22 de mayo 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV><FONT size=3><STRONG>C</STRONG></FONT><FONT 
size=3><STRONG>entroamérica<BR><BR>Las "maras", nueva forma de control 
social</STRONG>&nbsp;</FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El de las pandillas es un fenómeno 
urbano, pero con raíces en la exclusión social del campo, en la huida de grandes 
masas rurales de la pobreza crónica y de la violencia&nbsp;&nbsp; 
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Marcelo 
Colussi&nbsp;&nbsp;&nbsp; <BR>Boletín Entorno y La Haine</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Para situar el problema: En algunos 
de los países del istmo centroamericano (Guatemala, Honduras, El Salvador, 
Nicaragua) desde hace ya unos años, y en forma siempre creciente, el fenómeno de 
las pandillas juveniles violentas ha pasado a ser un tema de relevancia 
nacional. Se trata de un fenómeno urbano, pero que tiene raíces en la exclusión 
social del campo, en la huída desesperada de grandes masas rurales de la pobreza 
crónica y de la violencia de las guerras internas que estos últimos años 
asolaron la región.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Estas pandillas, surgidas siempre en las barriadas pobres 
de las ciudades cada vez más atestadas y caóticas, son habitualmente conocidas 
como "maras" –término derivado de las hormigas marabuntas, que terminan con todo 
a su paso, metáfora para explicar lo que hacen estas "mara-buntas" humanas–. Las 
mismas, según la representación social que se generó estos últimos años, han 
pasado a ser el "nuevo demonio" todopoderoso. Según el manipulado e insistente 
bombardeo mediático, son ellas las principal causa de inestabilidad y angustia 
de estas sociedades, ya de por sí fragmentadas, sufridas, siempre en crisis; es 
frecuente escuchar la machacona prédica que "las maras tienen de rodilla a la 
ciudadanía".</DIV>
<DIV align=justify><BR>El problema, por cierto, es muy complejo; 
categorizaciones esquemáticas no sirven para abordarlo, por ser incompletas, 
parciales y simplificantes. Entender, y eventualmente actuar, en relación a 
fenómenos como éste, implica relacionar un sin número de elementos y verlos en 
su articulación global. Comprender a cabalidad de qué hablamos cuando nos 
referimos a las maras no puede desconocer que se trata de algo que surge en los 
países más pobres del continente, con estructuras económico-sociales de un 
capitalismo periférico que resiste a modernizarse, y que vienen todos ellos de 
terribles procesos de guerra civil cruenta en estas últimas décadas, con 
pérdidas inconmensurables tanto en vidas humanas como en infraestructura, los 
cuales hipotecan su futuro.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las maras, de esa forma, son una expresión patéticamente 
violenta de sociedades ya de por sí producto de largas historias violentas, o 
mejor aún: violentadas, hijas de una cultura de la impunidad de siglos de 
arrastre, de países que se siguen manejando con criterio de Estado finquero 
donde las diferencias económicas son irritantes (Guatemala, por ejemplo, es el 
país del mundo con mayor porcentaje de avionetas particulares y vehículos 
Mercedes Benz de lujo per capita, mientras que más del 50 % de su población está 
por debajo del límite de la pobreza). Sociedades donde transcurrieron 
monstruosas guerras civiles en la década de los 80 del pasado siglo –guerras 
contrainsurgentes, expresión caliente de la Guerra Fría, y en el caso de 
Nicaragua, guerra a partir de la contrarrevolución antisandinista– que dieron 
lugar a procesos de post guerra donde no hubo ni culpables de las atrocidades 
vividas ni medidas de reparación para atender las secuelas derivadas de tanto 
dolor. Sociedades, en definitiva, estructuradas enteramente en torno a la 
violencia como eje definitorio de todas las relaciones: patriarcales, racistas, 
machistas, excluyentes; sociedades donde todavía funciona el derecho de pernada 
y donde la noción de "finca" (el feudo medieval) es parte de la cultura 
dominante (cuando alguien es llamado responde "¡mande!" en vez de "usted 
dirá").</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las maras empiezan a surgir para la década de los 80 del 
siglo pasado, aún con todas esas guerras en curso. En un primer momento fueron 
grupos de jóvenes de sectores urbanos pobres que se unían ante su estructural 
desprotección. Hoy, ya varias décadas después, son mucho más que grupos 
juveniles: son "la representación misma del mal, el nuevo demonio violento que 
asola el orden social, los responsables del malestar en Centroamérica"…, al 
menos según las versiones oficiales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No cabe ninguna duda que las maras son violentas; negarlo 
sería absurdo. Más aún: son llamativamente violentas, a veces con grados de 
sadismo que sorprende. No hay que perder de vista que la juventud es un momento 
difícil en la vida de todos los seres humanos, nunca falto de problemas. El paso 
de la niñez a la adultez, en ninguna cultura y en ningún momento histórico, es 
tarea fácil. Pero en sí mismo, ese momento al que llamamos adolescencia no se 
liga por fuerza a la violencia. ¿Por qué habría de ligarse? La violencia es una 
posibilidad de la especie humana en cualquier cultura, en cualquier posición 
social, en cualquier edad. No es, en absoluto, patrimonio de los jóvenes. De 
todos modos, algo ha ido sucediendo en los imaginarios colectivos en estos 
últimos años, puesto que hoy, al menos en estos países de los que estamos 
hablando, ser joven –según el discurso oficial dominante– es muy fácilmente 
sinónimo de ser violento. Y ser joven de barriadas pobres es ya un estigma que 
condena: según el difundido prejuicio que circula, provenir de allí es ya 
equivalente de violencia. La pobreza, en vez de abordarse como problema que toca 
a todos, se criminaliza.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A esta visión apocalíptica de la pobreza como 
potencialmente sospechosa se une una violencia real por parte de las maras que a 
veces sorprende, por lo que la combinación de ambos elementos da un resultado 
fatal. De esa forma la mara pasó a estar profundamente satanizada: la mara pasó 
a ser la causa del malestar de estas eternamente (al menos para las grandes 
mayorías) problemáticas sociedades. La mara –¡y no la pobreza ni la impunidad 
crónicas!– aparece como el "gran problema nacional" a resolver. No caben dudas 
que se juegan ahí agendas fríamente calculadas, distractores sociales, cortinas 
de humo: ¿pueden ser las pandillas juveniles violentas –que, a no dudarlo, son 
violentas, eso está fuera de discusión– el gran problema de estos países, en vez 
de enormes poblaciones por debajo de la línea de pobreza? ¿Pueden ser estos 
grupos juveniles violentos la causa de la impunidad reinante ("los derechos 
humanos defienden a los delincuentes", suele escucharse), o son ellos, en todo 
caso, su consecuencia? Si fue posible desarticular movimientos revolucionarios 
armados apelando a guerras contrainsurgentes que no temieron arrasar poblados 
enteros, torturar, violar y masacrar para obtener una victoria en el plano 
militar, ¿es posible que realmente no se puedan desarticular estas maras desde 
el punto de vista estrictamente policíaco-militar? ¿O acaso conviene que haya 
maras? Pero, ¿a quién podría convenirle?</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Los jóvenes: entre promesa y 
peligro</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Algunos años atrás la juventud –"divino tesoro" por 
cierto…, al menos, así se decía– era la semilla de esperanza. Algo sucedió con 
aquella promesa de la juventud como "futuro de la patria" para que haya pasado a 
ser ahora un "problema social". ¿Cómo se dio ese movimiento? ¿Qué pasó con 
aquella visión, expresada en 1972 por Salvador Allende diciendo que "ser joven y 
no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica", que se transformó 
en una juventud despolitizada, desinformada, light? Y peor aún: si huele a 
pobre, proveniente de barrios pobres, ni hablemos si está tatuada: ¡peligrosa! 
En los países centroamericanos, de composición indígena en muy buena medida 
–cruel paradoja de la historia– la exclusión social está ligada en relación 
inversamente proporcional a la blancura de la piel. Si se viene de barrios 
pobres –donde en general asienta la población menos "blanca"– la posibilidad de 
ser un "potencial delincuente" se dispara: "blanco manejando un Mercedes Benz: 
empresario exitoso; negro o indio manejando un Mercedes Benz: vehículo 
robado".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las pandillas son algo muy típico de la adolescencia: son 
los grupos de semejantes que le brindan identidad y autoafirmación a los seres 
humanos en un momento en que se están definiendo sus papeles sociales, sus 
imágenes de sí mismo como adultos. Siempre han existido; son, en definitiva, un 
mecanismo necesario en la construcción psicológica de la adultez. Quizá el 
término hoy por hoy goza de mala fama; casi invariablemente se lo asocia a banda 
delictiva. Pero de grupo juvenil a pandilla delincuencial hay una gran 
diferencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la génesis de cualquier pandilla se encuentra una 
sumatoria de elementos: necesidad de pertenencia a un grupo de sostén, la 
dificultad en su acceso a los códigos del mundo adulto; en el caso de los grupos 
pobres de esas populosas barriadas de cualquier capital centroamericana se suma 
la falta de proyecto vital a largo plazo. Por supuesto, por razones bastante 
obvias, esta falta de proyecto de largo aliento es más fácil encontrarlo en los 
sectores pobres que en los acomodados: jóvenes que no hallan su inserción en el 
mundo adulto, que no ven perspectivas, que se sienten sin posibilidades para el 
día de mañana, que a duras penas sobreviven el hoy, jóvenes que desde temprana 
edad viven un proceso de maduración forzada, trabajando en lo que puedan en la 
mayoría de los casos, sin mayores estímulos ni expectativas de mejoramiento a 
futuro, pueden entrar muy fácilmente en la lógica de la violencia pandilleril. 
Una vez establecidos en ella, por una sumatoria de motivos, se va tornando cada 
vez más difícil salir. La sub-cultura atrae (cualquiera que sea, y con más razón 
aún durante la adolescencia, cuando se está en la búsqueda de definir 
identidades).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Constituidas las pandillas juveniles –que son justamente 
eso: poderosas sub-culturas– es difícil trabajar en su modificación; la "mano 
dura" policial-militar no sirve. Por eso, con una visión amplia de la 
problemática juvenil, o humana en su conjunto, es inconducente plantearse 
acciones represivas contra esos grupos como si eso sirviera para modificar algo. 
De lo que se trata, por el contrario, es ver cómo integrar cada vez más a los 
jóvenes en un mundo que no le facilita las cosas. Es decir: crear un mundo para 
todos y todas. O más aún: si se quiere trabajar de verdad el problema, habría 
que partir por plantearse dónde están las causas, y sobre ellas actuar. Y no son 
otras que la exclusión crónica, la pobreza, las asimetrías sociales. Pero lo que 
vemos es que estos grupos, en vez de ser abordados en la lógica de poblaciones 
en situación de riesgo, son criminalizados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tan grande es esa criminalización, que eso lleva a pensar 
que allí se juega algo más que un discurso adultocéntrico represivo y moralista 
sobre jóvenes en conflicto con la ley penal. ¿Por qué las maras son el nuevo 
demonio? Porque, definitivamente, no lo son. ¿Hay algo más tras esa continua 
prédica?</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Una estrategia de control social?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando un fenómeno determinado pasa a tener un valor 
cultural (mediático en este caso) desproporcionado con lo que representa en la 
realidad, por tan "llamativo", justamente, puede estar indicando algo. ¿Es 
creíble acaso que grupos de jóvenes con relativamente escaso armamento y sin un 
proyecto político alternativo se constituyan en un problema de seguridad 
nacional en varios países al mismo tiempo?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy día el discurso oficial que barre las distintas 
naciones centroamericanas –y Washington también participa en esta 
"preocupación", para lo que impulsa una iniciativa regional a nivel militar 
conocida como Plan Mérida (la réplica mesoamericana del Plan Colombia)– presenta 
a estas maras como un flagelo de proporciones apocalípticas. Definitivamente el 
accionar de estos grupos es muy violento (llamativamente violento, nos 
atreveríamos a decir). En modo alguno, desde ningún punto de vista, se puede 
minimizar su potencial criminal: matan, asaltan, violan, extorsionan. Todo eso 
es un hecho. Ahora bien: la dinámica donde todo eso se da abre sugestivas 
preguntas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Definitivamente, para poder contestarlas a profundidad, 
deberían realizarse investigaciones muy minuciosas que, dada la naturaleza de lo 
que está en juego, se torna muy difícil, cuando no imposible. Pero pueden 
intuirse ciertas perspectivas que, al menos, dan idea de por dónde se direcciona 
la cuestión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por lo pronto, y aunque no se disponga de datos concretos 
terminantes, todo esto deja preguntas que permiten concluir algunas cosas:</DIV>
<DIV align=justify><BR>• Las maras no son una 
alternativa/afrenta/contrapropuesta a los poderes constituidos, al Estado, a las 
fuerzas conservadoras de las sociedades. No son subversivas, no subvierten nada, 
no proponen ningún cambio de nada. Quizá no son funcionales en forma directa a 
las grandes empresas, pero sí son funcionales para ciertos poderes (poderes 
ocultos, paralelos, grupos de poder que se mueven en las sombras) que –todo así 
lo indicaría– las utilizan. En definitiva, son funcionales para el mantenimiento 
sistémico como un todo, por lo que esas grandes empresas, si bien no se 
benefician en modo directo, terminan aprovechando la misión final que cumplen 
las maras, que no es otro que el mantenimiento del statu quo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>• No son delincuencia común. Es decir: aunque delinquen 
igual que cualquier delincuente violando las normativas legales existentes, todo 
indica que responderían a patrones calculadamente trazados que van más allá de 
las maras mismas. No sólo delinquen sino que, esto es lo fundamental, 
constituyen un mensaje para las poblaciones. Esto llevaría a pensar que hay 
planes maestros, y hay quienes los trazan.</DIV>
<DIV align=justify><BR>• Si bien son un flagelo –porque, sin dudas, lo son–, no 
afectan la funcionalidad general del sistema económico-social. En todo caso, son 
un flagelo para los sectores más pobres de la sociedad, donde se mueven como su 
espacio natural: barriadas pobres de las grandes urbes. Es decir: golpean en los 
sectores que potencialmente más podrían alguna vez levantar protestas contra la 
estructura general de la sociedad. Sin presentarse así, por supuesto, cumplen un 
papel político. El mensaje, por tanto, sería una advertencia, un llamado a 
estarse quieto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>• No sólo desarrollan actividades delictivas sino que, 
básicamente, se constituyen como mecanismos de terror que sirven para mantener 
desorganizadas, silenciadas y en perpetuo estado de zozobra a las grandes 
mayorías populares urbanas. En ese sentido, funcionan como un virtual "ejército 
de ocupación".</DIV>
<DIV align=justify><BR>• Disponen de organización y logística (armamento) que 
resulta un tanto llamativa para jovencitos de corta edad; las estructuras 
jerárquicas con que se mueven tienen una estudiada lógica de corte militar, todo 
lo cual lleva a pensar que habría grupos interesados en ese grado de 
operatividad. ¿Pueden jovencitos semi-analfabetos, sin ideología de 
transformación de nada, movidos por un superficial e inmediatista hedonismo 
simplista, disponer de todo ese saber gerencial y ese poder de 
movilización?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por supuesto que no podemos responder aquí con exactitud 
todas estas dudas, por la carencia de datos precisos al respecto. Pero el sólo 
hecho de plantearlas y ver cómo los poderes mediáticos bombardean en forma 
sistemática con mensajes que potencian esa sensación de indefensión de las 
grandes mayorías, permite inferir que estas maras pueden jugar un papel político 
que va muchísimo más allá que lo que sabe cada uno de estos jóvenes que actúa en 
ellas. Podría decirse que hay en estas apreciaciones una óptica 
confabulacionista. Espero que el discurso paranoico no me doblegue, pues está 
claro que todos estos patrones arriba mencionados, más que responder a abstrusos 
fundamentalismos que ven conspiraciones de la CIA en cada esquina, abren 
interrogantes que "llamativamente" ningún medio de comunicación contribuye a 
aclarar sino, por el contrario, oscurece más aún día a día.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se entremezclan en todo este proceso varias lógicas: por 
un lado, efectivamente hay una búsqueda psicológica de estos jóvenes en relación 
a "familias sustitutas", deseos de protagonismo, sensación de poder; elementos 
que, sin dudas, la mara les confiere (en mayor o menor medida, cualquier joven 
participa de esas búsquedas en cualquier parte que esté).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero además, articulándose con ese nivel subjetivo, todo 
indicaría que hay determinantes político-ideológicos en los planes de acción de 
estos grupos que llevan a pensar que, "curiosamente", allí donde puede generarse 
la protesta social, aparecen las maras. Si las grandes masas urbanas 
empobrecidas no se benefician con esto sino que, al contrario, viven en la 
permanente zozobra, maniatados, guardando un forzado silencio, ¿quién sacará 
provecho de esto? Si podemos entenderlas entonces como mecanismos de control 
social: ¿quién controla? Seguramente los mismos poderes que vienen controlando 
todo desde hace un buen tiempo; y sabemos que los poderes no son nunca ni 
"buenitos", ni transparentes. "El fin justifica los medios", se dijo hace 
mucho…, y no se equivocaba quien lo dijo, que fue alguien que sabía mucho de 
estas opacidades del poder: Maquiavelo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Insistimos: todas estas son hipótesis. Pero la 
experiencia nos enseña que estos rimbombantes hechos mediáticos –como la caída 
de las Torres Gemelas en Nueva York con los avionazos del 11 de septiembre del 
2001, el "fundamentalismo islámico" que es el nuevo demonio para otra parte del 
mundo (el Medio Oriente), el narcotráfico (que nos toca a los latinoamericanos 
en buena medida), o en su momento, durante la Guerra Fría, el "comunismo 
internacional" que abría supuestas cabezas de playa por todos lados–, funcionan 
como fantasmas que sirven para atemorizar, y por tanto: controlar. En cada país 
con petróleo o agua dulce aparece sugestivamente una célula de Al Qaeda que, por 
supuesto, justifica todo. ¿Se estará repitiendo la misma historia con esto de 
las maras? ¿Por qué el gran "problema nacional" de los sufridos países de 
Centroamérica son las maras y no la pobreza y exclusión que las producen? 
<HR>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>