<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18226" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>mayo 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante - Agenda
Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Antiimperialismo</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Ken Loach denuncia en Cannes la
"ilegal" y "monstruosa" guerra de Irak</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial>Loach dice que bajo tortura se dicen
las verdades que quiere oír el torturador</FONT></STRONG></DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3><FONT size=2>"Se está privatizando
todo hoy en día, las prisiones, los hospitales.... cualquier cosa de la que se
pueda sacar dinero", lamentó el realizador en la rueda de prensa de presentación
del filme. En este caso, las empresas privadas que se ocupan de la seguridad de
ciertas personalidades en Irak, un negocio creciente que opera en casi total
impunidad, según explicó
Loach. </FONT><BR> <BR></FONT></STRONG><STRONG></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Agencia EFE</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Revista Ñ, Buenos Aires, 22-5-10</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.revistaenie.clarin.com/"><STRONG>http://www.revistaenie.clarin.com/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El cineasta británico Ken Loach continúa fiel a su cine de
denuncia y en este caso le toca a la "ilegal" y "monstruosa" guerra de Iraq a
través de "Route Irish", un filme presentado hoy en la competición de Cannes y
que se centra en los mercenarios que actúan en el país con total
impunidad.<BR><BR>Y que sirve a Loach como excusa para criticar duramente la
guerra y la forma en que se puso en marcha, a partir de unas mentiras de los
gobernantes de la época, que no han pagado por ello, señaló Loach en la rueda de
prensa de presentación del filme.<BR><BR>Protagonizada por Mark Womack, un
conocido actor de televisión que hace su debut en la gran pantalla, el filme
cuenta cómo su personaje, Fergus, se enfrenta a la muerte de su mejor amigo,
Frankie, mientras trabajaba como seguridad privada en Irak.<BR><BR>Fergus inicia
una investigación que permite a Loach reconstruir el conflicto de Irak,
especialmente cómo ha afectado a los iraquíes y cómo se oculta el lado más
terrible del conflicto.<BR><BR>Y como siempre, Loach trata de buscar "la verdad
en el personaje, en la situación" y se centra en el creciente proceso de
privatización del ejército como ejemplo de lo que está ocurriendo en la sociedad
actual.<BR><BR>Un aspecto de la guerra de Iraq que le sirve al director de
"Hidden agenda" (1990) o "Land and freedom" (1995) para hablar de un tema que le
preocupa desde siempre y sobre el que llevaba tiempo queriendo hacer una
película.<BR><BR>"La guerra de Iraq y todo lo que le rodea era un asunto que
quería tratar desde hace mucho tiempo" y la cuestión no estaba que si había que
hacer el filme sino en cómo hacerlo.<BR><BR>Junto a su guionista habitual, Paul
Laverty, buscaron una historia para hacer la película y la encontraron en los
mercenarios que trabajan en Iraq y, en concreto, en los que se dedican a
proteger a quienes deben recorrer la llamada "Route Irish" (ruta
irlandesa).<BR><BR>Una de las más peligrosas de Iraq, que une el aeropuerto de
Bagdad con la llamada "zona verde", un área fortificada de la ciudad y en la que
estos mercenarios disparan antes de preguntar, aunque el objeto de esos disparos
sea un niño.<BR><BR>La historia incluye escenas bastante violentas, como es el
interrogatorio y tortura de uno de los sospechosos de la muerte de Frankie a
manos de Fergus.<BR><BR>Una escena clave en el filme, según Loach, porque
demuestra que bajo tortura se dicen las verdades que quiere oír el torturador,
lo que demuestra que es muy difícil decir la verdad.<BR><BR>Tortura habitual en
la guerra de Iraq a pesar de que países como Estados Unidos o Gran Bretaña son
firmantes de la Convención de la ONU contra la Tortura, recordó el
realizador.<BR><BR>Al respecto, Laverty, que fue el más duro en sus
declaraciones sobre la guerra iraquí, pidió que los responsables políticos de
este conflicto, como el ex presidente de Estados Unidos George W. Bush, y el ex
primer ministro británico Tony Blair, respondan ante la Justicia.<BR><BR>En su
opinión, es el actual presidente estadounidense, Barack Obama, el que tiene la
obligación legal de investigar y de hacer que los responsables paguen por los
crímenes cometidos.<BR><BR>Laverty consideró que hay que seguir el ejemplo de
Argentina, donde el año pasado aún se juzgó a uno de los responsables de las
matanzas de la última dictadura, crímenes de hace 25 años.<BR><BR>Con este
filme, Loach tratará de repetir el éxito que tuvo en Cannes en 2006, cuando ganó
la Palma de Oro por "The Wind that Shakes the Barley".<BR><BR>Y, tras la
película de Loach, tan sólo dos largometrajes más en la competición oficial de
Cannes: la esperada y ya polémica en Rusia segunda parte de "Burnt by the sun",
de Nikita Mijalkov, y la húngara "Szelid Teremtés. A Frankenstein Terv", de
Kornél Mundruczo.
<HR>
<BR><BR></FONT></DIV></BODY></HTML>