<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18226" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa 
<BR></FONT><U>26 de mayo 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Chile</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Estrategia del 
shock y regreso de los Chicago boys</FONT></STRONG>&nbsp;</FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Elegido jefe de Estado en 
enero, el dirigente de Renovación Nacional (RN) conquista la primera 
magistratura en nombre de la coalición Alianza por el Cambio (que reagrupa a 
neoliberales y ultraconservadores). Es un giro histórico y político: el último 
presidente de derechas había sido Jorge Alessandri en… 1958. Refiriéndose a la 
transición democrática que puso fin a la dictadura del general Augusto Pinochet 
(1973-1989), algunos analistas no dudan en hablar de una "segunda 
transición".</STRONG></FONT></DIV></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial size=2>Franck Gaudichaud&nbsp;* 
<BR></FONT><FONT face=Arial size=2>La Haine</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A 
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Traducción para Viento Sur de 
Alberto Nadal</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A 
href="http://www.vientosur.info/"><STRONG>http://www.vientosur.info/</STRONG></A><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Tras diecisiete años de un terrorismo 
de Estado contrarrevolucionario que puso fin a la experiencia de la Unidad 
Popular de Salvador Allende -y a dos decenios de una democracia bajo tutela 
establecida en una "transición pactada", conducida por la Concertación de los 
Partidos por la Democracia, coalición entre el Partido Socialista (PS) y el 
Partido Demócrata Cristiano (DC)-, el pueblo chileno conocería en adelante las 
alegrías de la alternancia /1. Frente al apagado ex presidente Eduardo Frei 
(DC), el mediático Piñera --"Berlusconi chileno" con un bronceado permanente y 
dientes resplandecientes- ha prometido maravillas a golpe de ingeniería de 
marketing y televisual: crecimiento sostenido del 6% destinado a hacer olvidar 
la crisis capitalista internacional, creación de un millón de empleos, combate 
contra la pobreza… todo ello acompañado de un fuerte discurso en materia de 
seguridad ciudadana” y el “fin de la delincuencia” (al menos la de las clases 
populares; es seguro que los de “cuellos blancos” no se alarmarán …).<BR>Una 
derrota que viene de lejos</DIV>
<DIV align=justify><BR>La derrota es amarga para la Concertación, que aún creía 
poder aprovechar la lógica del "voto útil" frente a los fantasmas de una derecha 
marcada a fuego por su apoyo a la dictadura. Pero Piñera, afirmándose como 
"humanista", ha sabido recordar que había votado No a Pinochet en 1988, sin por 
ello poder distanciarse de su pasado de nuevo rico salido del régimen militar, 
ni de su alianza con la Unión Democrática Independiente (UDI), derecha 
reaccionaria "pinochetista" (cercana al Opus Dei y primera fuerza del Congreso). 
Los diputados de centroizquierda esperaban que la imponente popularidad de la 
presidenta Bachelet y sus recientes reformas a favor de los más pobres podrían 
hacer olvidar el pasivo de decenios de social-liberalismo: justicia para las 
víctimas de la dictadura "en la medida de lo posible", permanencia de la ley de 
amnistía de 1978 y la muerte de Pinochet sin haber sido juzgado; "economía 
social de mercado" en la que lo social sirve para hacer aceptar un proyecto 
macroeconómico fundamentalmente al servicio del gran capital; ausencia de 
voluntad política para poner definitivamente fin a la Constitución autoritaria 
de 1980; acuerdos múltiples con la derecha en el Parlamento; política 
medioambiental desastrosa sometida a los designios de las transnacionales; 
represión no desmentida de las reivindicaciones históricas del pueblo mapuche y 
autismo frente a las reivindicaciones estudiantiles y salariales…/2.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A este ritmo, ¿cómo extrañarse de que haya cada vez más 
ciudadanos que se alejen de las urnas y de los grandes partidos institucionales 
(el 31% de los chilenos en edad de votar, es decir 3,8 millones de personas, ni 
siquiera están inscritos en los registros electorales) y que quienes se 
desplazan para poner una papeleta de voto en la urna hayan elegido 
mayoritariamente "el original" (un patrón millonario ambicioso) frente a "la 
copia" (un senador DC cuya presidencia no ha dejado buenos recuerdos a las 
clases populares y a los organismos de defensa de los derechos humanos)? Frei ha 
intentado agitar un trapo rojo entre las dos vueltas: "Durante la campaña, 
nuestros adversarios han dicho siempre que la Concertación está agotada por 
haber gobernado ya durante 20 años. Pero ellos mismos han estado en el poder 
durante 17 años y Chile ha ido mucho mejor con la Concertación que durante sus 
años (de dictadura, se entiende)". Esto no ha bastado, como tampoco el apoyo 
recibido del Partido Comunista y de su coalición, Juntos Podemos.<BR>El último 
día de Bachelet. ¿Privatizar el litoral del Mar Austral?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y si fuera preciso intentar explicar por qué la 
Concertación es odiada por toda una parte del movimiento social y criticada por 
numerosos militantes de izquierdas (incluso del Partido Socialista); si hubiera 
que intentar mostrar qué representa el social-liberalismo en Chile, se podría ir 
al último día de la presidencia de Bachelet. Ese 10 de marzo de 2010, se ha 
rubricado la reforma de la Ley General de Pesca y de Agricultura con la 
aprobación del último ejecutivo de la Concertación. ¿El objetivo? Sencillamente, 
acudir en ayuda de las transnacionales del salmón de piscifactoría que han 
invadido las costas del sur del país desde hace años y que ahora tienen graves 
dificultades. Crisis sanitaria en primer lugar, consecuencia de un modo de 
producción aberrante que ha devastado una parte del litoral a golpe de 
colorantes, hormonas, antibióticos, sobrepesca (¡para alimentar a los 
salmones!). Crisis económica después. Cuando se suponía que esta industria iba a 
ser uno de los motores de la economía, se ha desarrollado sobre la base de una 
rentabilidad a cualquier precio, basada en una exportación masiva a los cuatro 
rincones del planeta (Japón, Estados Unidos, Unión Europea). El desarrollo 
exponencial de un virus (virus ISA) ha afectado a toda la cadena, y ese modelo 
de crianza intensiva enteramente dependiente del mercado mundial se ha agotado 
violentamente /3. Esta "agonía del salmón" ha provocado una caída de la 
producción de más del 30% entre 2007 y 2008 y el despido de miles de 
trabajadores (más de 15.000) /4.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Durante veinte años, gracias a las ventajosas condiciones 
ofrecidas, los capitales han afluido de todas partes, comenzando por la 
transnacional holandesa Nutreco (la mayor productora mundial) pero también 
empresas noruegas, japonesas, canadienses y españolas. La patronal chilena no se 
quedó atrás, puesto que tiene el 55% del ramo. Aunque esto no guste a los 
ecologistas y a los pescadores artesanales (cuya vida ha sido arruinada), Chile 
se ha convertido en el segundo productor del planeta, con más de 650.000 
toneladas de salmón en 2007, el 4º puesto de la exportación nacional en valor 
/5. Rápidamente ha hecho aparición un verdadero lobby del salmón en el seno de 
las instituciones y de la sociedad civil. Así, mientras el sector reconocía ya 
una deuda de dos mil millones de dólares, la proposición del gobierno Bachelet 
ha sido garantizar el desbloqueo de un fondo público de 450 millones de dólares. 
Ante la desconfianza de los bancos, el proyecto de ley prevé también una 
modificación de las reglas de producción, un mejor confinamiento de los peces, 
una rotación regular de los lugares de cultivo y… la concesión de miles de 
hectáreas de mar y de tierra firme ¡ofrecida como garantía hipotecaria ante los 
bancos! Como recordaban los responsables de la campaña "Salvemos el mar 
chileno", "Jamás en la historia ningún país había permitido hipotecar el mar. No 
es s ó lo un escándalo, es también la renuncia de nuestro país a la soberanía 
sobre su territorio" /6. En lugar de seguir tras la huella de Allende, que había 
expropiado a las grandes compañías de cobre ("el salario de Chile"), el gobierno 
de Bachelet se habrá mostrado mucho menos glorioso a ojos de la 
historia…/7.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Los primeros días de Piñera. El regreso de los 
Chicago boys</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>"Se van los capataces y vuelve el patrón"… /8. Éste es el 
sentimiento de una parte de los ciudadanos tras las elecciones. En efecto, la 
mayor parte del personal político de la Concertación no había salido de los 
medios de negocios, aunque sus miembros dirigentes se hayan acercado rápidamente 
a ellos gracias al contacto con el poder. ¿Por otra parte, el presidente 
socialista Ricardo Lagos no había sido proclamado, al final de su mandato, como 
uno de los mejores políticos del siglo XX por el sindicalismo patronal chileno? 
Sin embargo, la llegada de Piñera representa el fin de una mediación política: 
en adelante, es un capitalista sin complejos el que tiene las riendas del país. 
Ciertamente, lo que algunos sociólogos llaman la democracia "de los compromisos" 
o también "del consenso" /9 va a proseguir, con sus diversos acuerdos entre 
derecha e izquierda, mientras la Alianza por el Cambio no posea mayoría absoluta 
en el parlamento /10. A pesar de ello, este gran patrón cuenta con gobernar para 
los suyos. A la cabeza de una fortuna de más de un millardo de dólares y situado 
en el puesto 701 de la clasificación Forbes de las personas más ricas del mundo, 
su grupo está presente en la televisión (Chilevisión), la banca, la salud, la 
gran distribución, la energía, el transporte aéreo (Lan Chile) e incluso el 
fútbol con un club muy popular (Colo Colo) /11. Gran admirador del presidente 
francés Sarkozy, Piñera pretende administrar el Estado como gestiona sus 
empresas, cuya cotización en bolsa ha conocido una subida notable desde el 
anuncio de su elección. Si se observa quienes son los actuales ministros /12, es 
interesante notar que el nuevo presidente ha elegido mimar ante todo a las 
elites económicas más que a la derecha política. Pablo Longueira, fundador de la 
UDI, se ha enfadado por ello, lo que podría augurar tensiones entre neoliberales 
y ultraconservadores en un futuro cercano. En efecto, ¡el nuevo gabinete 
ministerial se parece en algunos aspectos a un verdadero consejo de 
administración del país! El presidente había insistido mucho en su voluntad de 
formar un "gobierno de los mejores"… 13 de los 22 ministros no son militantes. 
Esto no quiere decir que no tengan convicciones políticas, sino al menos que no 
han hecho de ello su profesión. En fin , el político más aguerrido es 
probablemente Jaime Ravinet, antiguo de la Concertación (DC) que se convierte en 
ministro de Defensa de la derecha.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si no son políticos profesionales, ¿de dónde provienen 
los nuevos ministros? Principalmente del sector privado y del mundo 
universitario. “Si este gobierno no encarna la "transversalidad" anunciada, en 
el sentido de la representación de diferentes sensibilidades políticas, está por 
el contrario generosamente 'equilibrado' desde el punto de vista de la 
representación de los grupos y familias que tienen peso en la economía chilena” 
/13 . Alfredo Moreno, miembro del directorio de Falabella (gran distribución) y 
de Penta (banca), se convierte así en ministro de Asuntos Exteriores. Su 
experiencia en materia de diplomacia está basada sobre todo en su papel en la 
expansión internacional de su empresa, particularmente hacia Perú. Laurence 
Goldborne, antiguo director general de un competidor directo en la gran 
distribución (Cencosud), obtiene el ministerio de Minas, sector clave en el país 
primer productor mundial de cobre. Magdalena Matte, de una prestigiosa familia 
conocida por su oposición al gobierno de Allende, ocupará la cartera de la 
Vivienda. En el Sernam (Servicio Nacional de la Mujer), estará Carolina Schmidt, 
calificada en el pasado por una revista del mundo de los negocios como "primera 
dama de los Luksic", familia que aparece en el 76º lugar de la lista Forbes. Los 
demás responsables de carteras son universitarios (seis de ellos son titulares 
de un doctorado). Dieciséis miembros del gobierno han estudiado en las aulas de 
la muy conservadora Universidad Católica y una mayoría exhibe orgullosamente 
diplomas de universidades estadounidenses, particularmente de Harvard y de 
Chicago.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se asiste a una especie de vuelta de una nueva generación 
de "Chicago boys" dispuesta a perfeccionar el modelo comenzado en la dictadura 
por sus predecesores, alimentado en los años 1970 con el biberón de los 
economistas Milton Friedman y Arnold Harberger, pioneros del neoliberalismo /14. 
El mejor representante de los ideólogos de combate es sin duda alguna Juan 
Andrés Fontaine, nombrado ministro de Economía. Director del Centro de Estudios 
Políticos (CEP), uno de los principales centros de ideas de la derecha liberal. 
Fontaine está ligado al grupo Matte y es miembro de la dirección de varias 
grandes empresas. Este gobierno está así formado por una mayoría de hombres, sin 
casi ninguna experiencia política pero que representan de maravilla la dimensión 
de clase que se proponen defender.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Estrategia del choque neoliberal contra 
reconstrucción democrática y solidaria</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>¡Se podría creer que los propios dioses se estremecen de 
cólera! Piñera ha debido asumir sus primeros momentos de gobierno en un país 
parcialmente destruido y una población consternada por un seísmo (y después, un 
tsunami) de una magnitud excepcional. La derecha no ha podido festejar demasiado 
abiertamente su victoria. Como subrayaba la periodista Claire Martin: "Ni 
cotillones ni celebraciones. La toma del poder de Sebastián Piñera será este 
jueves 11 de marzo de una sobriedad ejemplar". La tragedia que ha hecho más de 
800 muertos y aterrorizado a los habitantes de la región del Maule y Bío-Bío ha 
cambiado de arriba a abajo la agenda del presidente que ha llamado a "secarse 
las lágrimas" y a ponerse a trabajar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En primer lugar, el ejecutivo ha hecho todo lo posible 
para poner sordina a la completa ineficiencia de la ONEMI, organismo ligado al 
ministerio del Interior y a la Marina que está encargado de organizar las 
evacuaciones en caso de peligro de tsunami. Sin embargo, las familias de los 
centenares de desaparecidos y ahogados denuncian el escándalo de la 
incompetencia de la administración y la arrogancia del almirante Edmundo 
González que es su responsable /15. Según ciertas estimaciones, no menos de 
treinta mil millones de dólares deberán ser invertidos durante los próximos años 
para reconstruir las infraestructuras y la derecha podría aprovecharse de ello 
para avanzar una lógica de "estrategia de choque". Tanto más cuanto que tiene 
experiencia en la materia. Naomi Klein ha recordado hasta qué punto en los 
momentos de gran vulnerabilidad, de desorganización como consecuencia de 
catástrofes naturales o de golpes de Estado, las personas y las sociedades 
pueden ser más fácilmente sometidos a terapias de choque económico o formas 
crecientes de autoritarismo /16. Desplegando más de 10.000 militares en el sur 
del país, y declarando el estado de sitio en ciertas regiones en nombre de la 
lucha contra los "saqueos", con gran apoyo de reportajes televisivos, la señal 
es clara. La prioridad fue una intervención dura de “seguridad ciudadana” en 
defensa de la gran propiedad privada, particularmente la de las cadenas de 
distribución (como Líder, que pertenece a Wal-Mart), mientras en numerosas zonas 
afectadas, a menudo muy pobres, no se desarrollaba ninguna acción pública de 
emergencia y los servicios básicos (como el agua potable o la electricidad) 
seguían sin restablecerse. El caos, una asistencia defectuosa, producto del 
modelo semipúblico chileno, las carencias de reavituallamiento y la especulación 
de ciertos comerciantes poco escrupulosos no podían dejar de favorecer las 
reacciones de angustia, o incluso de violencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero ciertas escenas de pillaje o de compra compulsiva, 
incluso en el gran Santiago (sin embargo poco afectado por el seísmo), han 
mostrado también ciertos comportamientos colectivos marcados por el "cada cual 
para sí" de una sociedad rota y deprimida, cuyo abono está compuesto por una 
mezcla tóxica de valores ultraindividualistas, de llamamientos al consumo 
permanente (pero a crédito) combinados con una brutal fractura social y un 
pasado autoritario, siempre presente en filigrana /17. Sin duda alguna, será 
preciso en los meses que vienen tomar más tiempo para descifrar lo que ha 
ocurrido durante estas jornadas, pero no es exagerado afirmar que, una vez más, 
el mito del "jaguar" de América del Sur, el del país rico y "desarrollado", ha 
sido desnudado en todas sus inmensas contradicciones: Chile sigue siendo uno de 
los diez países con más desigualdades del planeta /18.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En este contexto, Piñera se apresta a aplicar una 
política de "capitalismo del desastre", según la expresión de Naomi Klein, en la 
que los discursos de "unión nacional" están al servicio de una perspectiva de 
reconstrucción que se hará en beneficio de la burguesía /19. Ya han comenzado 
las grandes maniobras. En el seno del círculo próximo al poder se encuentran 
varios personajes clave de las empresas de construcción del país. Algunos de 
ellos llevaron a cabo en el pasado iniciativas inmobiliarias importantes con el 
grupo del actual presidente, como el intendente (gobernador) de la región Maule 
(una de las más afectadas por la catástrofe), el ministro de Economía y el 
gobernador de Santiago. Por otra parte, Fernando Echeverría ha pasado 
directamente de la Cámara chilena de la construcción (sindicato patronal) ¡al 
gobierno de la región metropolitana! Para los especuladores inmobiliarios más 
conocidos (entre ellos el amigo de infancia de Piñera, Carlos Alberto Délano) 
los próximos años se anuncian jugosos a más no poder, incluso si por "mala 
suerte" su responsabilidad penal está actualmente comprometida debido a la mala 
calidad de los edificios construidos (que han resistido mal al terremoto). Por 
todas partes florecen proyectos y se agudizan los apetitos, como en el histórico 
barrio Brasil de Santiago.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Ministerio de Obras Públicas (MOP) está por su parte 
en manos del lobby de la Asociación de concesionarios de obras y de 
infraestructuras públicas (COPSA). "Queremos hablar un poco con el nuevo 
ministro y con el presidente Piñera para que todas sus carreteras, pero también 
sus escuelas, hospitales, prisiones y edificios públicos que se han hundido, sea 
transformados en concesiones" ha declarado el dirigente de la COPSA (y primo de 
Piñera). A lo que respondía al día siguiente el ministro del MOP: "El proceso de 
concesiones ha ayudado al desarrollo del país y creo que podría ayudar en 
adelante a la reconstrucción" /20. En un Chile en el que prácticamente todos los 
campos sociales están ya dominados por el sector privado y las lógicas de 
rentabilidad inmediatas, estas declaraciones marean.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Reconstruir las alternativas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Frente a este escenario de lo peor, en el que la 
catástrofe geofísica retroalimenta el terremoto político, apuntan varios 
destellos de esperanza. Ciertamente, el movimiento obrero, la Central Unitaria 
de los Trabajadores, la izquierda radical, las asociaciones de barrio no son más 
que la sombra de lo que eran antes del golpe de estado de 1973. Sin embargo, 
desde el comienzo de los años 2000, la "resaca" de la transición pactada parece 
alejarse y una nueva generación de militantes se moviliza y renueva los 
repertorios de la acción colectiva, en relación con la experiencia de los más 
veteranos. Múltiples iniciativas de solidaridad activa recorren el país, bien 
lejos del show televisado de la "Teletón ", patrocinado por las mismas empresas 
que piensan enriquecerse gracias al seísmo. Sindicatos, colectivos de 
estudiantes, asociaciones de mujeres o indígenas, militantes de izquierdas 
intentan, a contra corriente, mostrar que la noción de solidaridad es aún 
posible frente a la morgue del "todo mercado" /21. Como declara Carlos Gajardo, 
dirigente social de la comuna de La Florida (Santiago), "Cuando se habla de 
reconstrucción es el momento de la reflexión. ¿Queremos reconstruir un país en 
el que predominan las decisiones de algunos, el empleo precario, el 
clientelismo, la corrupción? ¿O bien hacer lo que corresponde a un pueblo digno: 
exigir la reconstrucción del país sobre las bases de la solidaridad, la justicia 
social y la soberanía nacional?" /22. La alternativa se plantea efectivamente en 
estos términos: choque neoliberal por arriba o reconstrucción solidaria por 
abajo. Sin embargo, para que la vuelta estruendosa de la derecha no sea más que 
un mal recuerdo y que no anuncie un regreso de mayor amplitud del “bastón” en el 
plano regional, este gobierno y sus aliados deberán ser combatidos en su 
terreno: el de la lucha de clases.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Será preciso así plantear la cuestión de la 
reconstrucción política de una izquierda popular y combativa: una "política del 
oprimido" (según la bella fórmula de Daniel Bensaïd), que no renuncie a su 
independencia ante la Concertación y que sepa romper la fatalidad de la 
fragmentación proponiendo alternativas concretas. No hay duda de que un gobierno 
progresista habría podido poner en marcha un proyecto diferente de 
reconstrucción, financiado particularmente por una tasa inmediata (royalty) 
sobre las empresas mineras transnacionales, que explotan las múltiples 
concesiones sin dejar prácticamente nada para el país. Una fiscalidad, incluso 
muy moderada, aportaría como poco la cifra de 2,5 mil millones de dólares 
anuales /23. Más en general, debería decidirse, como medida de urgencia social y 
nacional, una verdadera renacionalización del cobre y de los servicios básicos 
(agua, electricidad, comunicación, transportes…) bajo el control de los 
trabajadores. Una nueva organización de sanidad pública financiada con impuestos 
sobre las rentas de las transnacionales, de las clases acomodadas y apoyada en 
la movilización del movimiento social y sindical. Esta dinámica bastaría para 
iniciar una reconstrucción gestionada por medio de un organismo público ad hoc, 
bajo control de las poblaciones afectadas y favoreciendo las múltiples 
iniciativas de autoorganización que ha surgido aquí y allá. En estas 
condiciones, la dura prueba que está atravesando el pueblo chileno sería una 
oportunidad de refundación democrática y, para las izquierdas sociales y 
políticas, la ocasión de retomar el camino de las y los trabajadores de los 
cordones industriales cuando clamaban durante la Unidad Popular: “¡Crear, crear, 
poder popular!".</DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>* Franck Gaudichaud es profesor en la Universidad de Grenoble 
3. Miembro del colectivo de información www.rebelion.org y autor de Poder 
popular y cordones industriales. Testimonios sobre la dinámica del movimiento 
popular urbano 1970-1973 (LOM, Chile, 2004), ha dirigido el libro colectivo: Le 
volcan latinoamericain: Gauches, mouvements sociaux et néolibéralisme, Textuel, 
Paris, 2008. 
franck.gaudichaud@u-grenoble3.fr<BR><BR><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U></U></STRONG><BR>1/ Ver un análisis de las 
elecciones en: F. Gaudichaud, “Un entrepreneur multimillionnaire à la tête du 
Chili”, Le Monde Diplomatique, 19 de enero de 2010, 
www.monde-diplomatique.fr/carnet/2010-01-19-Chili. Ver también para más 
informaciones la selección de artículos que he realizado, junto con Mario 
Amorós, para rebelion.org: “Elecciones Presidenciales 2009-2010”, 
www.rebelion.org/apartado.php?id=313.<BR>2/ Ver “Le Chili. Un pays modèle ?” en 
F. Gaudichaud (dir.), Le Volcan latino-américain. Gauches, mouvements sociaux et 
néolibéralisme en Amérique latine, Paris, Textuel, 2008, pp. 315-336.<BR>3/ Ver 
el dossier “ Industria salmonera en Chile” del OLCA ( Observatorio 
Latinoamericano de Conflictos Ambientales ), 
www.olca.cl/oca/chile/region11/salmoneras.htm.<BR>4/ Darío Zambra B., “La agonía 
del salmón”, La Nación Domingo, 15/3/2009.<BR>5/ Arnaldo Pérez Guerra, “Chile: 
Salmoneras, crecimiento a cualquier costo”, 28/8/2003, 
www.ecoportal.net/content/view/full/21441<BR>6/ Esta ley podría ser declarada 
constitucional ya que se ha presentado un recurso contra ella ante el Tribunal 
Constitucional firmado por 34 diputados y 12 senadores.<BR>7/ Incluso algunos 
periodistas y militantes han tenido el «mal gusto» de hacer un paralelo con el 
general Pinochet que, también la víspera de su marcha, hizo aprobar 
sigilosamente (y en dictadura) una ley leonina en favor de los intereses de la 
educación privada en el sistema educativo del país.<BR>8/ M. Bercerra, “Se van 
los capataces y vuelve el patrón”, 
www.elciudadano.cl/2010/01/18/se-van-los-capataces-y-vuelve-el-patron/.<BR>9/ M. 
A. Garretón, Alfredo Alejandro Gugliano (coord.), Democracia en las Américas: 
desafíos, peligros, expectativas, Editora Universidad Católica de Pelotas, 
Brasil, 2003.<BR>10/ La derecha obtuvo 55 diputados de 120 y 17 senadores de 38: 
http://especiales.americaeconomia.com/elecciones_chile_2009/composicion_del_congreso.html<BR>11/ 
Piñera ha anunciado que pensaba separarse de las propiedades que pudieran 
representar un conflicto de intereses con su función de presidente de la 
República, empezando por sus acciones en Lan Chile. Un anuncio que merece ser 
seguido de cerca…<BR>12/ Para ver la composición completa del gobierno: 
www.elciudadano.cl/2010/02/09/pinera-anuncio-su-gabinete/<BR>13/ A. Maillet, 
“Nouveau gouvernement chilien : le monde des affaires au pouvoir ?”, 
www.opalc.org 
,&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 
1572/2010&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 1572/2010. Ver también 
C. Rivas Arenas, “Asesor de A. Edwards y ejecutivo de Falabella es el nuevo 
canciller», El Mostrador.cl, 10/2/2010.<BR>14/ F. Marin, “El regreso de los 
Chicago Boys”, www.elciudadano.cl/2010/02/21/el-regreso-de-los-chicago-boys/. 
Más de un decenio antes del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, 
algunas decenas de estudiantes de la Universidad Católica fueron seleccionados 
para formarse en la Universidad de Chicago, dirigida por Milton Friedman. Poco 
tiempo después del golpe de Estado, estos brillantes economistas pudieron 
comenzar a aplicar de forma pionera el modelo neoliberal, un proyecto que había 
sido preparado desde marzo de 1973, por medio de un informe conocido como “el 
ladrillo”. Ese largo texto anunciaba la mayor parte de las reformas económicas 
de la dictadura militar. Ver: J. G. Valdés, Pinochet's economists: the Chicago 
school in Chile, Cambridge University Press, 1995.<BR>15/ T. Tricot, “El 
criminal 'error' de la Armada”, Barómetro Internacional, 18/3/2010.<BR>16/ N. 
Klein, La doctrina del shock, Madrid, Paidós, 2007.<BR>17/ J. Meneses, “Anatomía 
de un desastre”, 16/3/2010, www.rebelion.org/noticia.php?id=102253. Sobre el 
modelo de sociedad de consumo propuesto a los chilenos, ver el ensayo del 
sociólogo Tomas Moulian: El consumo me consume, LOM, Santiago, 1999.<BR>18/ Ver 
los textos que he reunido con Mario Amorós sobre este tema para rebelion.org: 
“Un terremoto destruye el mito chileno”, 
www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=1&amp;id=341.<BR>19/ “La tempestad social que 
se aproxima”, Editorial de la revista Punto Final, edición Nº 
705,&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 
1973/2010&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 1973/2010 ; V. Haya de 
la Fuente, “ Que el terremoto no sea excusa” , Le Monde diplomatique (Chili), N° 
106, abril 2010 ; A Cornejo Figueroa, “ Los planes de Piñera contra los 
intereses del pueblo chileno ”, 
www.rebelion.org/noticia.php?id=104372&amp;titular=los-planes-de-pi%F1era-contra-los-intereses-del-pueblo-chileno-.<BR>20/ 
F. Skoknic y JP Figueroa “Los hombres del Presidente. Los vínculos de Piñera con 
las empresas de los edificios dañados”, CIPER Chile, 18/3/2010.<BR>21/ Citemos, 
entre muchas otras, las iniciativas en favor de la reconstrucción de los locales 
de los sindicatos portuarios, en especial en el puerto de Talcahuano, muy 
afectado por el tsunami, que ha llevado a la creación del Reagrupamiento de los 
Sindicatos para la Reconstrucción de Talcahuano (ver también la iniciativa 
lanzada por la ONG Plataforma Nexos: www.plataforma-nexos.cl).<BR>22/ Carlos 
Gajardo Álvarez, “A reconstruir un Chile solidario”, 25/3/2010, 
www.rebelion.org/noticia.php?id=102828.<BR>23/ C Cademartori, “El royalty de la 
minería del cobre debe financiar la reconstrucción”, 25/3/2010, 
www.rebelion.org/noticia.php?id=102812 
<HR>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>