<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18255" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT> 
<BR><U>2 de junio 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante - 
Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Paraguay<BR><BR>Entrevista a Luis Rojas 
de Base IS (Investigaciones Sociales)<BR><BR>Paraguay desde una mirada 
económica</FONT><BR><BR>Se cierra el ciclo de décadas de los gobiernos colorados 
en el 2008, con una economía absolutamente agotada, anémica, sin respuestas a 
los problemas de empleo, de pobreza, de desigualdad, de falta de oportunidades, 
que para aquellos que mirasen esta montaña de problemas con la rigurosidad 
necesaria de análisis se darían cuenta que este escenario era complejo y difícil 
de resolver.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>El núcleo duro del gobierno de Lugo, es gente de 
pensamiento conservador, que no está de acuerdo con cambiar de fondo la 
estructura económica del país, sino que de mejorar la gestión, de ver que no 
haya tanta corrupción, en definitiva de mejorar las formas pero no cambios de 
fondo, de las estructuras establecidas por anteriores 
gobiernos.</STRONG><BR><BR><BR><STRONG>Carlos Amir 
González<BR>Rebelión<BR></STRONG><A 
href="http://www.rebelion.org/"><STRONG>http://www.rebelion.org/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><STRONG>- A poco tiempo de cumplirse 2 años del 
gobierno de Fernando Lugo, cuales son para ti las cuestiones que en función de 
“cambios prometidos” se han hecho bien, y las que según tu mirada este gobierno 
se ha aplazado…</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>- Han sido dos años muy difíciles por factores Externos e 
Internos. Algunas debilidades internas del propio gobierno, una oposición 
interna de sectores económicos y políticos que se oponen a un proceso de 
cambios, y una coyuntura de crisis internacional que también ha jugado en contra 
de favorecer este proceso. Han confluido muchos factores que han hecho que estos 
dos años fueran muy difíciles.<BR>El gobierno desde dentro</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por otra parte, había grandes expectativas de los 
sectores populares con respecto a los cambios que se producirían a partir del 
gobierno de nuevo signo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se cierra el ciclo de décadas de los gobiernos colorados 
en el 2008, con una economía absolutamente agotada, anémica, sin respuestas a 
los problemas de empleo, de pobreza, de desigualdad, de falta de oportunidades, 
que para aquellos que mirasen esta montaña de problemas con la rigurosidad 
necesaria de análisis se darían cuenta que este escenario era complejo y difícil 
de resolver. Grandes expectativas entonces por un lado, y problemáticas difícil 
de resolver en el corto y mediano plazo por el otro lado, ese era el panorama al 
inicio de este proceso.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estableciendo una diferencia primaria el período de 
Nicanor Duarte Frutos, anterior al de Lugo, tuvo a su favor que fue un período 
de Crecimiento Internacional, en Paraguay se creció a un promedio de un 4,5 % 
anualmente, y justamente en el 2008 su último año comenzamos a sentir los 
efectos de la crisis internacional. </DIV>
<DIV align=justify><BR>De todas maneras, yo creo que la referencia del PBI y sus 
crecimientos o decrecimientos, no te dan un panorama muy cierto de lo que pasa 
en la Economía de un país, como que te dan un dato global de las cosas, pero 
también te ocultan otras.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hablando de las debilidades del gobierno en primer lugar 
tenemos que ver que es una amalgama de grupos diferentes, con intereses 
diferentes, este gobierno para llegar tuvo que ceder muchos espacios, una 
heterogeneidad de gente con pensamiento “liberal unos, otros progresista” que no 
se ponen de acuerdo en la política económica, de seguridad, ha entorpecido la 
propia gestión del gobierno “desde dentro”.<BR>Progresismo y gestión de 
gobierno</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hay también una falta de “organicidad desde los partidos 
y movimientos” que no han desarrollado cuadros políticos que respondan a ciertos 
cánones de conducta y formación político ideológica, que sirvan de contralores a 
las políticas que se desarrollan desde el gobierno, yo siempre sostengo que 
entre el técnico y el político esa es la diferencia, en la izquierda paraguaya 
ese es un déficit crónico, la formación de cuadros e inclusive que los técnicos 
también tengan una formación política. Los cuadros técnicos, hoy es notorio en 
varias instituciones las carencias de los mismos en cuanto a su formación para 
resolverse dentro de la función pública, su falta de formación para la gestión 
pública. Incluso hay gente que la ves con muy buena formación política, pero que 
a la hora de la gestión fracasan, eso tiene que ver con décadas de marginación 
de la izquierda en estos espacios de administración y de poder en última 
instancia. A esto hay que superarlo preparando cuadros, que lo ideal sería que 
.grupos que han hecho este diagnóstico y que tratan de solucionar la situación, 
pongan manos a la obra de preparar gente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>También el pensamiento Neoliberal Hegemónico de 3 décadas 
ha procesado un vaciamiento ideológico en muchas organizaciones y las ha llevado 
a un pragmatismo operativo, haciendo que inclusive mucha gente que antes se 
identificaba con la izquierda, hoy practique políticas cuyos ejes son de 
“derecha”, hay como un corrimiento del eje de la política hacia la derecha. 
<BR><BR><STRONG>- En Paraguay y con respecto al gobierno Lugo, como se 
manifiesta esto, Luis.</STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>- El núcleo duro del gobierno de Lugo, es gente de 
pensamiento conservador, que no está de acuerdo con cambiar de fondo la 
estructura económica del país, sino que de mejorar la gestión, de ver que no 
haya tanta corrupción, en definitiva de mejorar las formas pero no cambios de 
fondo, de las estructuras establecidas por anteriores gobiernos.<BR><BR>Cuando 
te hablo de núcleo duro también te digo que el mismo está en la Política 
Económica, donde se corta el bacalao de la misma, Ministerio de Hacienda, 
Ministerio de Ganadería y Agricultura, Ministerio de Industrias, Ministerio de 
Obras Públicas y Comunicaciones, que son los que tienen influencias en políticas 
económicas que podrían llegar a ser los que tendrían mayor incidencia en 
políticas transformadoras en el largo plazo. Por otra parte se les otorga a los 
sectores de izquierda las secretarías que tienen más que ver con lo social tipo 
Secretaría de Asistencia Social, Emergencia Nacional, Ministerio de Salud 
Pública, a los efectos que mediante estos organismos del estado se hagan 
políticas asistencialistas para mantener neutralizada a la población mientras 
que los organismos del estado que tienen que ver con la estructura económica del 
país, no son tocados por gente que no responda a los intereses de clase que 
transitan históricamente dentro de los mismos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Hay que reconocer también que este gobierno se conforma 
así porque el contexto nacional en el cual se articula, tampoco es el más 
favorable. Los cambios que se alcanzan luego de las elecciones de abril del 
2008, prácticamente alcanzan al Poder Ejecutivo, en el Poder Legislativo y 
Judicial las fuerzas que siguen imperando son las ultraconservadoras. Y sumado a 
eso el Poder detrás del Poder, de los mismos sectores sociales y económicos que 
apoyaron por décadas a la dictadura y otros gobiernos del coloradismo, y siguen 
ejerciendo su poder de manera harto ostensible. A este gobierno en muchos 
momentos lo han tenido acorralado, el Tractorazo, presencia y presión muy fuerte 
en el poder legislativo para que las leyes que se emiten estén de acuerdo a sus 
intereses.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno, con sus debilidades a cuestas, lo poco que 
ha podido plantear, no se lo han dejado llevar adelante, se lo han trabado. El 
caso de la Reforma Agraria que se intentó llevar adelante, aunque fuese 
tímidamente, pero a la cual se le pusieron mil trabas, desde los sectores de la 
Asociación Rural del Paraguay y del Agronegocio nucleados en la Unión de Gremios 
de la Producción, que son los que siempre amenazan con su famoso 
Tractorazo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra mientras 
tuvo a su frente al abogado Alberto Alderete, que renunció hace unos meses, que 
era un referente de los sectores campesinos desde hace décadas, que tenía 
organicidad con los mismos, por supuesto que no fue del agrado de los sectores 
oligárquicos de la tierra al frente del citado instituto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El actual presidente Eugenio Alonso, no tiene para nada 
esa trayectoria, y fue puesto allí por la presión de los sectores que citábamos, 
es un técnico, un consultor, y desde que ocupa el cargo las baterías de los 
medios de comunicación, del agronegocio, gremios empresariales, han dejado de 
martillear sobre el Indert.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La oligarquía rural paraguaya no quiere saber de nada con 
pagar algo más de impuestos, nada de modificar las formas de tenencia y 
producción de las tierras, o sea que nos enfrentamos con un poder económico muy 
duro, muy tosco, muy rudimentario que no tiene una visión ni siquiera dirigida a 
su propia supervivencia dentro de la nación. Si continúan con este modelo de 
acumulación de riquezas, de tierras, pero rodeados de una población millonaria 
que cada vez se empobrece más…que va a ocurrir…hoy frente al EPP claman porque 
el Estado los proteja, que harán mañana con los millones de pobres e indigentes 
que los rodean ¿?<BR>En un país con inmensa cantidad de tierra frente a una 
población de campesinos sin tierra, que es pequeña en materia numérica en 
función de la cantidad de tierra existente, pero la misma está concentrada en un 
2% de los propietarios rurales el 85 % de las tierras cultivables.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y el Paraguay tiene una oportunidad inestimable en cuanto 
a las tierras “malhabidas”, cerca de 8 millones de hectáreas, que si bien la ley 
prevé frente a la expropiación la indemnización, lo cual sería muy costoso para 
adquirir grandes cantidades de tierra, el hecho de su condición de “malhabidas” 
ilegales en su procedencia, tendría que permitirse al Estado Paraguayo por 
alguna vía legal la recuperación de esas tierras que en última instancia le 
pertenecen como tierras fiscales, para permitir mediante las mismas iniciar 
finalmente con los cientos de miles de campesinos sin tierra, el mentado proceso 
de Reforma Agraria Integral.<BR></DIV>
<DIV align=justify>El actual gobierno de Lugo debería en cuanto a esta necesaria 
Reforma formular políticas más sostenidas y claras y poner la correlación de 
fuerzas sociales que tiene en pos de la misma, a activar más con el gobierno 
algo así como una unidad de acción entre gobierno y campesinos por la Reforma 
Agraria Integral.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro de los temas que me parece medular en la acción del 
actual gobierno, es el contributivo, impositivo. Fue uno de los temas de la 
campaña electoral por los Cambios, con lo que se recauda en el Paraguay es poco 
lo que se puede hacer. Había un cierto consenso en esto, inclusive hasta el 
propio ministro de Hacienda, Dionicio Borda, habló de un impuesto a la 
exportación. Pero a un mes de asumir el gobierno, se abrió el escenario de la 
crisis internacional y dentro del mismo el discurso neoliberal ganó terreno con 
su clásica monserga de “no crear impuestos, no aumentar impuestos”, y en el 
marco de la recesión el gobierno ya no pudo ante la presión de los empresarios 
llevar adelante estas políticas impositivas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esto inmovilizó al gobierno desde el vamos, y el gobierno 
que cuando asume tenía la mayor credibilidad, el mayor apoyo, pierde ese momento 
para llevar adelante políticas de cambio y se queda en meras enunciaciones de 
los mismos, pero sin realizar acciones concretas. Fue dubitativo, lo fueron 
midiendo desde los partidos tradicionales, los gremios empresariales se 
percataron que presionándolo obtenían del mismo lo que querían, midiéndole 
marcándole la cancha, tema tractorazo, juicio político todo el tiempo, y el 
gobierno y la propia figura presidencial de Lugo aparece siempre con una extrema 
prudencia, el no pisar el palito…lo que se ve, hablando mal y pronto, es que “se 
quedó en el molde”, y aquí también queda frenada otra vía que conducía a la 
posibilidad de ejercer algunos cambios, la vía impositiva, anunciada desde la 
consigna de que “los que tienen más, que paguen más, para el desarrollo común”. 
<BR><BR><STRONG>- Por último Luis, en el día de ayer, el presidente y el consejo 
de ministros se reunieron para “pasar revista a Objetivos Estratégicos en los 
campos Económico, Financiero y Fiscal”, luego de la reunión Borda en conferencia 
de prensa habla de que los mismos se relanzan al 2013, fin de este período de 
gobierno, en 3 niveles 1) Crecimiento económico sustentable 2) Reducción de la 
pobreza 3) Desarrollo institucional del sector público. ¿Qué opinas al 
respecto?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- No soy tan optimista como Borda. En lo que hace al 
crecimiento económico sustentable, esto de crecer con apellido sustentable, 
sería como un crecimiento económico que llega a la población, que se 
redistribuye, que no está tan concentrado y es lo que no sucede en el Paraguay. 
De hecho este año tendremos crecimiento económico, pero desde mi punto de vista 
el mismo no es sustentable. Sino que es un crecimiento de corto plazo, de buenos 
precios de la soja, pero que no va mas allá de eso, y no veo creíble demasiado 
crecimiento en estos años, según donde yo pongo la medida del mismo. Porque el 
crecimiento en Paraguay se da tradicionalmente en los sectores vinculados a la 
exportación de soja y carne al mercado internacional, al de las finanzas 
internacionales, entonces tenemos una mejoría en esos indicadores pero que no se 
traduce en los indicadores de la Calidad de Vida de la población.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La pobreza se mantiene aun en aumento, los niveles del 
desempleo que son altísimos, la informalidad, es el crecimiento económico de 
algunos sectores de privilegio pero no un crecimiento “socialmente 
incluyente”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La reducción de la pobreza en un 50 % lo veo como el 
planteamiento más fantasioso. Así como está actualmente el país, como está su 
economía y como va la gestión del gobierno, la única manera en que esto se puede 
dar es “con un artificio estadístico, con la magia de los papeles”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No hay proyectos de inclusión de los sectores sociales 
más excluidos a las estructuras productivas, no hay generación de empleos, hay 
solo hasta el momento medianamente implementado una asistencia del Estado a 
estos sectores. Por vía de las Transferencias Monetarias Condicionadas que da la 
SAS, pero que no arrancan a nadie de la pobreza extrema y que apenas son un 
paliativo para la misma.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si no hay planificación de desarrollo industrial tanto en 
el campo como en las ciudades, con generación de empleos, e inversiones públicas 
en desarrollo estructural, es muy difícil sacar de la pobreza a más de la mitad 
de la población paraguaya que está viviendo bajo estos niveles.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los fondos con los que cuenta el Estado son escasos, pero 
tampoco la solución es el “endeudamiento externo”. Si vas a encarar unas 
“políticas de desarrollo real y sustentable”, los préstamos del exterior son pan 
hoy hambre mañana, porque hay que pagarlos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para que el Estado cuente con recursos propios hay que 
levantar la presión tributaria en primer lugar, soy partidario del impuesto a la 
exportación, tiene que implementarse de una vez por todas el impuesto a la renta 
personal, el IMAGRO, el impuesto inmobiliario que pagan hoy día cifras 
irrisorias y mentirosas, los recursos de Itaipú deben agilizarse y renegociarse, 
e incluso yo no soy enemigo de los créditos “en sí” sino que estudiando en que 
se invierten para que sean generadores de desarrollo a la vez que de su propio 
pago, incluso creo que el gasto público en Paraguay es pequeño, tenemos con 
relación a la población el Estado más pequeño en cuanto a sus funcionarios 
públicos y debe crecer y ser fuente de empleo reconvirtiéndose en un Estado 
mejor gestionado y más eficiente. 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>