<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18255" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>2 de junio 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante -
Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Chile</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Los trabajadores
contra la privatización de Correos</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Andrés Figueroa Cornejo
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>ALAI, América Latina en
Movimiento</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.alainet.org/"><STRONG>http://www.alainet.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR><BR>La empresa de Correos es más
antigua que la República de Chile. Tiene 260 años. Fue la primera entidad que se
estableció oficialmente en lo que después sería un país independiente de la
Corona Española. En sus tiempos primeros la correspondencia se trasladaba en
caballos y mulas. A esta hora, trágicamente, se encuentra a maltraer y sobrevive
gracias al empeño de sus trabajadores. Y está al borde de la
privatización.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Los intentos privatizadores de la
dictadura</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Hasta 1982, la empresa estatal se llamaba Correos y
Telégrafos de Chile. Sin embargo, en plena dictadura, durante la época
antipopular de los ajustes estructurales y las enajenaciones a precio de huevo
de la propiedad fiscal, Pinochet impuso el Decreto con Fuerza de Ley número 10.
El DFL 10 inventó la empresa Correos de Chile y la parte telegráfica fue
traspasada a Telex Chile, la cual, a su vez, se vendió poco después y en la
actualidad es la privada Chilexpress. Al tirano le faltó tiempo y fuerza para
privatizar toda la empresa de Correos debido a las potentes huelgas de los
trabajadores ofrecidas entre 1988 y 1989.<BR>Trabajadores presionan para
negociar unificadamente</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora los trabajadores de Correos de Chile enfrentan una
negociación estratégica con la empresa. Para ello han logrado concretar la
denominada Unidad Sindical, que agrupa a cuatro de los cinco sindicatos de la
empresa. El Presidente del Sindicato Nacional Nº 1, Flavio Garrido Sepúlveda,
explica que “existía la necesidad de tener una mirada única para encarar la
negociación. La Unidad Sindical se dio, sobre todo, por la propia presión desde
abajo de los trabajadores. Fue un proceso largo y el acuerdo se tradujo
inmediatamente en enviar una comunicación a la empresa, indicándole nuestra
decisión de negociar en conjunto, en una misma mesa, y con la condición de que
fuera una negociación reglada, es decir, con derecho a fuero y a huelga. Como
era de esperar, la empresa respondió negativamente, pero además nos solicitó por
separado que postergáramos la fecha de negociación por 60 días, aludiendo de que
con el cambio de gobierno, el directorio de la empresa no estaba
preparado.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Unidad Sindical representa alrededor del 98 % de los
trabajadores de Correos (cinco mil). Todos los asalariados son de planta y los
trabajadores externos carecen de representación y organización sindical. Y más
allá de que los sindicatos deberán negociar diferenciadamente en los tiempos,
todos los dirigentes de Unidad Sindical participarán del conjunto de las
negociaciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Juan Arcos, el indeseable</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Como suele ocurrir en estos casos, hace tres semanas,
sospechosamente “surgió” la idea de crear un nuevo sindicato, promovido por un
ex dirigente sindical. Se trata de Juan Arcos, quien ya fuera censurado por los
propios trabajadores en 2006 a causa de que en la negociación de ese año, los
empleados votaron la huelga ante la magra oferta de la empresa, y Juan Arcos,
pese a lo anterior, firmó el contrato colectivo a espaldas de los trabajadores.
Pero eso no es todo. El 2002, el mismo Juan Arcos fue uno de los responsables
directos del despido de 1800 personas, en el marco de otra negociación tras
bambalinas. Flor de personaje.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Correos de Chile: sólo deberes</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy, el presidente del Servicio de Empresas Públicas
(SEP) es Sergio Guzmán, y la cabeza del directorio de Correos es Domingo Cruzat
(ex gerente de BellSouth).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según el dirigente Flavio Garrido, “la empresa quiere
vendernos la idea de que hay que modificar la Ley Postal, porque para
ellos obstaculizaría la posibilidad de realizar nuevos negocios. Pero mi
Sindicato cree que si hay que modificar la ley, debe ser para ampliar la
cobertura de la empresa –la actual ley no nos permite competir con los correos
privados, como el correo híbrido o digital, por ejemplo-. Pasa que el DFL 10
contiene el objeto de la empresa, esto es, todo lo que podemos y no podemos
hacer. Y su naturaleza está concentrada especialmente en el Artículo 2, donde el
directorio le agregó que ‘además la Empresa Correos de Chile podrá ofrecer en
franquicia a empresas nacionales o trasnacionales la marca Empresa Correos de
Chile’. Obviamente, nosotros nos oponemos a esa letra porque en la práctica,
entrega a manos privadas la parte postal de Correos, la cual corresponde a un 80
% de los ingresos de nuestro trabajo y el de la institución. De este modo, el
directorio de la empresa (tanto el del pasado gobierno, como el de ahora) busca
entregarla a los privados. Y nosotros queremos que se amplíe el giro del
negocio, pero nunca regalar nuestro servicio postal en forma de franquicia u
otra fórmula”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los trabajadores concentran fuerzas e inteligencia para
crear una ley para las empresas privadas de correspondencia que, en definitiva,
regule el mercado del sector. Actualmente existen 400 correos privados, de los
cuales, 20 se presentan como más sólidos. Flavio Garrido dice que “aquí
nos encontramos con correos familiares (donde trabaja una familia, lo que muchas
veces involucra trabajo infantil), y en los correos más estructurados, se
generan trabajadores sin derechos y precarizados. Con la existente
desregulación, los correos privados no tienen obligaciones, a diferencia de
Correos de Chile que está sujeta a los convenios históricos provenientes de la
Unión Postal Universal ( La UPU es un organismo especializado en las Naciones
Unidas. Tiene como objetivo afianzar la organización y el mejoramiento de
los servicios postales, participar en la asistencia técnica postal que soliciten
los países miembros y fomentar la colaboración internacional en materia postal.
La UPU fija tarifas, límites máximos y mínimos de peso y tamaño, así como las
condiciones de aceptación de la correspondencia, establece reglamentos
aplicables a esta y a objetos cuyo transporte requiere preocupación
especial, como sustancias infecciosas y radioactivas). Si Correos de Chile tiene
un ciudadano que vive literalmente en la punta del cerro, tenemos que llegar
hasta allí sí o sí. En cambio, un correo privado puede negarse a cumplir esa
labor con el argumento de que los costos se le disparan Y no tiene ninguna
obligación al respecto. Además, ellos tienen un tarifado libre. Nosotros, en
cambio, tenemos que negociar con el gobierno las tarifas, porque debemos
garantizar a todo el mundo el acceso a los servicios de correos y a la carta.
Los privados, no”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La UPU exige mediante tratados entre Estados que se
cautele la confidencialidad, seguridad y certificación de la correspondencia. No
así a los privados. Ellos, de hecho, no están facultados para entregar cartas
certificadas. Es más; los correos privados funcionan como Sociedades Anónimas de
Responsabilidad Limitada y se rigen por la Ley de Sociedades Comerciales. Sólo
Correos de Chile está compelida a aplicar la legislación sobre sustancias
peligrosas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como si no bastara, Correos de Chile está obligado a
recibir correspondencia de los correos privados a tarifas similares a las del
público general. Entonces sucede que un correo privado puede cobrar, por
ejemplo, $ 210 pesos por carta a una persona, mientras Correos de Chile sólo
cobra $ 200. El privado le asegura al cliente que la carta llegará
invariablemente, parte a Correos de Chile –que ya es más barato- y además
solicita una rebaja por el volumen de depósitos que hace. El negocio para
el privado es redondo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Flavio Garrido señala que los privados “alegan que en
Correos de Chile no pagamos impuestos y ellos sí. Pero Correos desembolsa tres
veces el IVA por ley (47 %)”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y el 2009, Correos de Chile entregó al Estado 4 mil
millones de pesos en utilidades.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Los dientes de la privatización</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El Presidente del Sindicato Nacional Nº 1 indica que la
privatización “perjudicaría a toda la ciudadanía, pero en especial a los más
pobres y a quienes viven en los lugares más alejados del país”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Flavio Garrido informa que “Correos de Chile está en
desmedro frente al mercado. El DC, Sergio Henríquez dirigió la empresa durante
los gobiernos de la Concertación y hoy, con Piñera, sigue perteneciendo al
directorio. Y el gerente general, el socialista Patricio Tapia Santibáñez,
continúa en la plana mayor de la institución”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por su parte, el abogado del Sindicato, Guillermo Garrido
se refiere a algunos casos escandalosos en torno a la empresa cuando cuenta que
“el Sistema Tecnológico Postal es un software que sirve para el proceso de
recepción de ventas. Se compró en España al cuñado de Ricardo Lagos por 5
millones de dólares. El producto nunca funcionó. Y el último despilfarro sucedió
durante la inauguración de la planta tecnológica postal de Renca (Centro
de Envío Postal de Renca), donde Michelle Bachelet cortó la cinta en noviembre
de 2009, en plena campaña electoral, de un producto que no tenía software. Como
no funcionó, Patricio Tapia mandó a sus cinco mejores ejecutivos a recorrer
Europa buscándolo, con todos los gastos pagados. En este proyecto se gastaron 20
millones de dólares. Por estos casos, el Sindicato Nº 1 ha solicitado una
fiscalización de las cuentas de la empresa a la Contraloría General de la
República. Hasta hoy no hay respuesta. Esto habla de una pésima gestión”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Flavio asegura que en Chile es más fácil “poner un correo
privado que una botillería”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El abogado Guillermo Garrido complementa que Correos de
Chile “tiene más gerencias y subgerencias que Codelco o cualquier empresa
pública, porque se empleó la empresa para pagar favores políticos. Hay analistas
que ganan 2 millones de pesos, y se la llevan analizando lo que ya está
analizado por una empresa externa a la cual ya se le canceló el análisis. Aquí
existe una expoliación de los fondos públicos, un abuso contra los bienes
fiscales de una manera grosera. A la empresa le sale más barato
despedir a 100 trabajadores que a un gerente. La lógica de la empresa no va ni
siquiera por disminuir los costos operativos, sino por el lado de echar gente
para externalizar servicios, licitando el ejercicio de la actividad postal en
algunas comunas de más difícil trabajo. Ello se da mucho en las regiones. Así
abaratan derechos y conquistas de los trabajadores”.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Reivindicaciones, movilización, cartas de
amor</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En Correos de Chile casi la mitad de los trabajadores
rentan entre 165 mil pesos y 265 mil pesos (309 dólares / 458 dólares). Y 1013
empleados obtienen entre 265 mil pesos y 365 mil pesos. Las demandas
centrales de las organizaciones sindicales ante el proceso de negociación
colectiva tienen que ver con garantizar la estabilidad laboral de los
asalariados, y que a los trabajadores del primer tramo se les reajuste el
salario en 43 mil pesos (80 dólares). En esa franja se encuentran esencialmente
los operadores y carteros. Asimismo, los empleados reivindican el bono anual de
4,75 sueldos que está consagrado en el artículo 50 del Código Laboral.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Flavio Garrido indica que el proyecto unitario “se
presentó en junio. Si la empresa responde negativamente es probable que los
trabajadores comiencen a movilizarse los primeros días de julio. Como el
proyecto es único, pero los tiempos de negociación son diferenciados, en agosto
todos vamos a tener derecho a huelga efectiva”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Flavio relata que la empresa intenta sistemáticamente
desmotivar a los trabajadores respecto del apoyo a la Unidad Sindical, ocupando
a las jefaturas directas para dañar la moral de los socios.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Qué tipo de correspondencia distribuye Correos
de Chile?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- “Casi la misma de toda la vida. El correo electrónico
todavía no logra sustituir documentos legales importantes, correspondencia
certificada, encomiendas, cuentas de casas comerciales, etc.”<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>-¿Y qué pasa con las cartas de amor?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- “Aún se envían. La cantidad es poca porque, entre otras
cosas, los niños ya casi ni escriben. Para enmendar en parte ello, nosotros
ofrecemos charlas en las escuelas. La carta de amor que se manda por correo es
aquella que se atesora sin tiempo, y jamás se desecha como un e-mail”.
<HR>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>