<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18255" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT> 
<BR><U>10 de de julio 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante 
- Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Uruguay<BR>&nbsp;<BR>12 presos 
mueren calcinados en la cárcel departamental de Rocha<BR><BR>Un crimen de 
Estado</FONT></STRONG> <BR><BR><BR><STRONG>Ernesto Herrera<BR>Correspondencia de 
Prensa</STRONG><BR><BR><BR>Jueves 8 de julio. Apenas por un momento la selección 
uruguaya de fútbol dejó de ocupar la atención mediática. Como en cualquier día 
anterior al campeonato mundial de Sudáfrica, la "crónica roja" volvió al centro 
de los impúdicos noticieros televisivos. <BR>&nbsp;<BR>Esta vez como tragedia de 
espantosa magnitud. En la cárcel del departamento de Rocha (unos 250 kilómetros 
de Montevideo), doce presos murieron calcinados y otros ocho quedaron heridos, 
tres de ellos muy graves. Nada que pueda sorprender. El 1º de enero de 2009, en 
el Penal de Libertad (San José) los muertos por quemaduras habían sido dos; el 
24 de agosto del mismo año, en el Comcar (Montevideo), cinco presos habían 
fallecido por el fuego. En todos los casos, la guardia policial llegó "demasiado 
tarde". Un eufemismo para eludir la verdad: les aplicaron una pena de muerte 
extrajudicial. <BR>&nbsp;<BR>Un espeluznante video filmado desde el celular de 
un preso da cuenta del horror.&nbsp; La desesperación y la impotencia ante la 
muerte que acecha a sus compañeros de reclusión. Los gritos desgarradores que 
claman por el rescate. Ningún guardia-cárcel abre los cerrojos, ninguna 
autoridad presente en el lugar. Los bomberos que se demoran.&nbsp; El video es 
una prueba demoledora contra el Estado infractor y su criminal violación de los 
derechos humanos. <BR><BR>Según las fuentes más confiables el siniestro ocurrió 
en la madrugada, cuando un calefactor de fabricación casera (para abrigarse del 
frío invernal) tomó contacto con las frazadas y mantas que se utilizaban como 
paredes o mamparas para separar un bloque de otro en el sector Nº 2 del 
establecimiento penitenciario. En “pocos minutos” el fuego había consumido las 
camas de madera, los colchones de polifón, los recipientes de plástico. El saldo 
es desolador: doce presos muertos y ocho heridos. “Los cuerpos calcinados de 
cuatro presos fueron encontrados en el baño, cuando intentaban escapar de las 
llamas por la ventana. Los ocho que salvaron su vida lo consiguieron porque 
abrieron las canillas y se pusieron debajo del agua”. (1) En el lugar había dos 
extintores de fuego como prevención de un incendio…pero ninguno estaba 
cargado.<BR>&nbsp;<BR>La cárcel de Rocha - un vetusto edificio construido hace 
100 años - ocupa el segundo lugar en el ránking de penales más hacinados del 
país. Cuenta con 70 plazas y aloja a 174 “reclusos”, dijo el comisionado 
parlamentario Álvaro Garcé en su último informe de agosto del año pasado. Es 
decir, tenía un hacinamiento de un 290%. La mayoría de los presos fallecidos 
eran jóvenes (entre 18 y 25 años de edad) y oriundos de Rocha. 
<BR>&nbsp;<BR>Entre 2009 y la fecha, murieron 79 presos y presas por “causas 
violentas”. La situación llegó al límite de lo “aceptable”. A tal punto que la 
tragedia de Rocha ocurre mientras en el Senado se encuentra para su aprobación 
el proyecto de “Ley de Emergencia Carcelaria” enviado por el gobierno. Bajo el 
discurso de la “humanización carcelaria”, el proyecto prevé la distribución de 
presos y presas en cuarteles militares y otros establecimientos estatales 
mientras se construyen “nuevas y modernas cárceles” en “asociación 
público-privada”, estos es, en la connivencia entre Estado y capitales privados. 
En todo caso, la “humanización carcelaria” pasará, indefectiblemente, por la 
órbita del mercado.<BR>&nbsp;<BR>Las reacciones oficiales ante lo sucedido en 
Rocha tampoco han sido una sorpresa. Con la frivolidad que lo caracteriza, el 
presidente José Mujica pidió “disculpas” a los familiares de los presos por el 
“horrible” hecho. Y a otra cosa. Su ministro del Interior, el también tupamaro 
Eduardo Bonomi, le echó la culpa a la “sobrepoblación carcelaria” y salió a 
defender la actuación de la guardia policial: “si hubieran demorado más estarían 
todos muertos”. Esto quiere decir que no habrá sanciones para ningún jefe 
policial. Como mucho, algún chivo expiatorio de bajo rango pagará la “omisión de 
funciones”. Igual que en otros tantos casos.<BR>&nbsp;<BR>Si esta masacre 
hubiera ocurrido bajo los gobiernos de blancos y colorados, la izquierda y los 
organismos de derechos humanos estarían reclamando la renuncia del ministro y la 
remoción de los mandos del sistema carcelario. Y el&nbsp; “castigo a los 
culpables”. El escándalo político sería mayúsculo. Pero bajo el reino del 
“progresismo”, todo se trata con “equilibrio” y sin intentar “tomar ventajas 
políticas de una tragedia”. El clima de “consenso” así lo exige. Ni la 
“oposición” de derecha se atreve a sacar los pies del plato. Menos aún ahora, 
cuando se benefician de la repartija de cargos en empresas y bancos públicos, 
corte electoral y tribunal de cuentas. <BR>&nbsp;<BR>En medio del indescriptible 
dolor, los familiares reclaman justicia. Sus testimonios son una denuncia 
inapelable. <BR>&nbsp;<BR>Susana Cabral, madre de Alejandro Rodríguez, de 26 
años, procesado por homicidio afirma: "los dejaron morir, dicen que se les 
prestó atención, pero ¿cómo pudo ser, si se murieron doce o tal vez trece?". En 
la puerta de la cárcel de Rocha otra madre de un recluso fallecido en el 
incendio lloraba a punto de desmayarse. María Pilar Casuriaga, madre de Edison 
Javier Núñez Casuriaga, de 20 años de edad y proceso por homicidio, gritaba una 
y otra vez: "¡me hijo murió!". Familiares de las víctimas denunciaron que hubo 
una demora de una hora y media en la asistencia a los presos debido a que las 
autoridades de la cárcel no habían aprobado su apertura. (2)<BR><BR>Rubén 
Cardoso, padre de Ariel Fernando Cardoso dice: "Hubo negligencia de la Policía y 
de la Cárcel. Estaban a lo perro, calentaban con dos hojas de sierra el agua, 
dado que hacían un sun (pequeño aparato para calentar el agua). El entierro de 
mi hijo lo pago yo", dijo en respuesta al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, 
que había anunciado que el Estado se hacía cargo de los costos. Otro padre de un 
recluso procesado por tráfico de estupefacientes al que le faltaban unos días 
para salir en libertad, exclamaba ayer en la puerta de la cárcel: "¿Y ahora qué 
hago? Por fumar cuatro porros estaba en la cárcel y no puede ser que ahora esté 
muerto. Estoy soñando, no puede ser, no es verdad y ahora qué hago". 
(3)<BR>&nbsp;<BR>El viernes 9, enterraron a sus muertos. Casi en soledad. Apenas 
unas decenas de familiares, amigos y vecinos los acompañaron. En un departamento 
gobernado por el Frente Amplio, ninguna muestra de solidaridad. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Como patético contraste, la farándula. El “sistema 
político” prepara el “homenaje” a la selección de fútbol que regresa el lunes de 
Sudáfrica. En las escalinatas del Palacio Legislativo ya se levantó el imponente 
estrado. Donde el presidente de la República recibirá a los jugadores de la 
“hazañoso" cuarto puesto en el mundial de fútbol. Para compartir con ellos el 
clima de “unión nacional” que una gesta deportiva ha generado. Porque según 
Mujica, “Es indudable que ha sido un sacudón para la sociedad uruguaya. La 
selección de fútbol se ha convertido en un elemento de identificación mucho 
mayor que todos los discursos de la campaña electoral. El país se sintió unido. 
Es notorio que no hay ninguna otra cosa que nos identifique así”. (4) Todos 
contentos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Cárceles de la miseria</STRONG><BR>&nbsp;<BR>En 
el Penal de Libertad, las condiciones de reclusión son “peores que en la cárcel 
de Black Beach” de Guinea Ecuatorial. (5) Así definía el austriaco Manfred 
Nowak, relator especial de la ONU sobre la tortura, la situación en la cárcel 
uruguaya que, bajo la dictadura militar (1973-1985), albergó a miles de presos 
políticos. Al concluir su visita oficial, del 22 al 27 de marzo 2009, Nowak 
señalaba en su informe que el Penal de Libertad es "una de las peores cárceles 
del mundo”, y aconsejó que ese penal "debe ser clausurado lo antes posible". 
<BR><BR>El emisario internacional dijo en aquella ocasión, que antes de arribar 
al país sabía que la situación carcelaria era grave, pero lo que encontró fue 
"mucho peor" de lo que pensó en un principio. "Todos nos quedamos en estado de 
shock cuando fuimos a ver ‘las latas’ (módulos de acero) del Penal de Libertad 
donde muchas personas están detenidas en forma abrumadora", dijo el relator de 
la ONU. Agregó que no estuvo en ningún sitio "donde los detenidos dicen que los 
tratan peor que los animales; en Libertad muchas personas están encerradas en 
pequeñas jaulas y no durante horas sino por muchos años". Además, criticó la 
denominación "Libertad" de ese Penal: es “cínica” para un centro de reclusión 
"reconocido en el mundo como un sitio donde se practicó sistemáticamente la 
tortura durante la dictadura. Lamentablemente este penal sigue existiendo y con 
el mismo nombre".<BR><BR>También indicó que en la mayoría de las cárceles del 
país, la celdas construidas para 2 o 3 presos albergan hasta 11, con pésimas 
condiciones higiénicas y de alimentación, con acceso restringido al agua que 
fuerza a los reclusos a tomarla del inodoro y, como resultado, a usar botellas 
de plástico o bolsas para hacer sus necesidades fisiológicas. El acceso médico 
es limitado, por lo que "los presos tienen que infligirse cortes en el cuerpo 
para poder ver a un doctor". Según las conclusiones preliminares de su informe, 
la situación de violencia intercarcelaria es "alarmante", y lamentó que el 
régimen de visitas se vea "socavado" por las "requisas humillantes" a que se 
somete a detenidos y familiares. Si bien recibió "pocas denuncias de tortura" 
probadas con exámenes forenses, sí constató "numerosas y creíbles" denuncias de 
malos tratos y “uso excesivo” de la fuerza por parte de la policía en las 
cárceles, comisarías y centros de detención de menores y adolescentes. 
<BR><BR>El lapidario informe del relator de la ONU - que reafirmaba lo que el 
Servicio Paz y Justicia venía denunciando sistemáticamente -&nbsp; cayó como una 
bomba en el pacato “sistema político” que se jactaba de ser una excepción 
“democrática” en América del Sur. Resulta que de un plumazo, el mito de la 
“Suiza de América”, del “país de clase media”, “integrador y tolerante”, cedió 
paso al “bochorno tercermundista” de Guinea Ecuatorial.<BR><BR>Al inicio de su 
mandato (marzo 2005), el presidente Tabaré Vázquez, declaraba el sistema 
penitenciario en “emergencia humanitaria” y que esa sería una de las prioridades 
de su gobierno en materia de derechos humanos. Pasaron cinco años y nada cambió. 
En marzo 2010 asumió la presidencia José Mujica, denunciado la “vergüenza 
nacional” de la cárceles. Prometió “humanizar” la vida de los presos. Por el 
momento todo igual. O peor.<BR>&nbsp;<BR>Uruguay ha experimentado un 
significativo aumento de la población carcelaria. Las prisiones uruguayas 
cuentan con unas 5.000 plazas y alojan a 9.100 personas “privadas de libertad”. 
“Se trata de un incremento del orden del 270 por ciento. Solamente entre 2007 y 
2008, la población carcelaria aumentó en 1.000 personas. Al día de hoy, “la tasa 
de encarcelamiento es de unos 245 presos cada 100 mil habitantes, bastante por 
encima del promedio de América Latina, que es de 145 cada 100 mil”. Del total de 
presos en los distintos establecimientos carcelarios, el 39% son primarios y el 
61% reincidentes. De ellos, sólo el 44,4% ha recibido una condena y el resto 
está en condición de “procesado sin sentencia”. (6)<BR>&nbsp;<BR>La población 
carcelaria se destaca por su baja edad (la mayoría de los presos tiene menos de 
30 años) y mala escolaridad. El 58,83% de los encarcelados censados no culminó 
sus estudios, sean estos del nivel que sean. Los antecedentes laborales de los 
detenidos muestran la fuerte presencia del desempleo y el empleo precario o del 
trabajo industrial-secundario: “El 61,35% de la población censada pertenecía a 
ocupaciones como: obreros, cuenta propia, doméstico, changador, desocupado y 
subocupado”. (7) <BR>&nbsp;<BR>Es decir, los inquilinos de las cárceles 
uruguayas son, ampliamente, víctimas de la miseria producida por la “fractura 
social”, o sea, víctimas de la fábrica social de pobres…y de presos. Mejor 
dicho, blanco de los brutales ataques del capital contra los/as asalariados/as. 
<BR><BR>Lejos de toda concepción humanista, tanto el “progresismo” como la 
“oposición” de derecha coinciden más allá de los matices. Proponen más policías, 
más “vigilancia preventiva”, y endurecimiento de las penas. Y más encierro: 
construyendo “nuevos módulos carcelarios” y reciclando establecimientos 
militares que antes sirvieron como campos de concentración de la 
dictadura<BR><BR>El objetivo “securitario” son, evidentemente, las “clases 
peligrosas”. Esas que deambulan en medio de la pobreza, entre la “apropiación de 
lo ajeno” y la limosna. Que “asolan contra los bienes y la propiedad privada” y 
generan la “inseguridad ciudadana”. Que sobreviven sin sindicatos corporativos 
que las defiendan, ni convenios colectivos para negociar alguna migaja, ni 
ámbitos institucionales donde hacer escuchar su voz. Para el discurso dominante, 
y la estrategia represiva, en el “núcleo duro” de la “pobreza estructural” se 
concentra el delito. Allí apuntan las políticas de criminalización. 
<BR>&nbsp;<BR>Basta ver la condición social de los presos muertos en Rocha para 
hacerse una composición de lugar. Todos ellos, hijos de la miseria. 
<BR><BR>&nbsp;<BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG><BR>&nbsp;<BR>1)&nbsp;Ultimas 
Noticias, 9-7-2010.<BR>2)&nbsp;El País, 9-7-2010<BR>3)&nbsp;Ibdem. 
<BR>4)&nbsp;Entrevista a Mujica, “El fútbol, la crisis de la utopía y lo 
transitorio”, Brecha, 9-7-2010.<BR>5)&nbsp;Black Beach: este presidio de Guinea 
Ecuatorial fue descrito por Amnistía Internacional como "una sentencia de muerte 
lenta y prolongada". Allí los presos son víctimas de torturas, palizas, 
violaciones y fusilamientos e incluso muerte por inanición.&nbsp; 
<BR>6)&nbsp;Brecha, 17-3-2009, y 29-5-2009. <BR>7)&nbsp;Derechos Humanos en 
Uruguay. Servicio Paz y Justicia (Serpaj), diciembre 2008. 
<HR>
<BR>&nbsp;</FONT></DIV></BODY></HTML>