<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18255" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT> 
<BR><U>10 de julio 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante - 
Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>China</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Revolución y contrarrevoluciones en la 
República Popular de China</FONT></STRONG><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Pierre Rousset *</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Europe-Solidaire</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://www.europe-solidaire.org"><STRONG>www.europe-solidaire.org</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Alberto Nadal para Viento 
Sur</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://www.vientosur.info/"><STRONG>http://www.vientosur.info/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>Con la proclamación de la República Popular China, el 
1 de octubre de 1949, el Partido Comunista Chino (PCC) se encontró a la cabeza 
de un país de un tamaño tres veces superior a Europa Occidental, con unos 500 
millones de habitantes. La situación interna era favorable al régimen. La 
situación internacional parecía más indecisa. En diciembre de 1949, Mao Zedong 
visita Moscú para reunirse con Stalin. La URSS fue el primer país en reconocer 
la República Popular, pero sin embargo no derogó el antiguo tratado de amistad 
chino-soviético, firmado con Chiang Kai-Shek. Durante tres semanas, los dos 
jefes de Estado jugaron al gato y al ratón. El nuevo tratado fue finalmente 
rubricado el 14 de febrero de 1950. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La desconfianza seguía siendo la regla entre las 
direcciones soviética y china. Mao ha señalado todo lo que Stalin despreciaba su 
experiencia (“Pensaba que nuestra revolución era artificial”, dijo) y no quería 
comprometerse demasiado pronto al lado de los chinos en el caso en que fueran 
atacados por Estados Unidos. Sin embargo, correspondió a Pekín ir indirectamente 
en socorro de Moscú. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La guerra de Corea estalló en junio de 1950. Viene 
bastante mal para los dirigentes chinos que deseaban dar la prioridad a la 
consolidación del régimen, al relanzamiento de la economía, a la reconquista de 
Taiwan. El Buró Político duda. Pero se toma la decisión cuando las tropas de EE 
UU se acercan a la frontera norte: la contraofensiva china es dirigida por Peng 
Dehuai. Tras más de cuatro meses de mortíferos combates, la línea de frente se 
estabiliza alrededor del paralelo 38. Hay aún que esperar al 27 de julio de 1953 
para que se firme el armisticio. Las pérdidas chinas se elevan a 800.000 muertos 
o heridos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La sombra de la guerra de Corea domina todo el período 
que sigue a 1949. Los Estados Unidos construyen un cinturón de seguridad 
alrededor de China, con importantes bases militares en Corea del Sur, en Japón 
(Okinawa), en las Filipinas, en Tailandia y en Vietnam del Sur. Para las 
Naciones Unidas bajo hegemonía estadounidense, no hay más que una sola China: la 
del Kuomintang replegado en Taiwan.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Frente al imperialismo, China se adosa al bloque 
soviético. Pero las semillas del conflicto chino-soviético de los años 1960 
están sembradas.<BR>En lo inmediato, la guerra de Corea tiene por efecto 
desorganizar la instalación del nuevo régimen y endurecer su política. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>El gran cambio social: 
1949-1953</STRONG><BR><BR>En China, la guerra de Corea suscita inmensas 
manifestaciones antiimperialistas. En este contexto, la campaña para liquidar a 
los contrarrevolucionarios toma un giro particularmente violento. En un período 
de seis meses, 710.000 personas son ejecutadas (o empujadas al suicidio) por sus 
lazos más o menos estrechos con el Kuomintang. Probablemente más de un millón y 
medio de personas son internadas en campos de “reforma por el trabajo”. 
<BR><BR>Propietarios de la tierra y notables rurales. La generalización de la 
reforma agraria toma también un giro violento. Los campesinos pobres recuerdan 
la arrogancia, el desprecio, la avaricia y la inhumanidad hacia ellos de los 
grandes propietarios. ¿Cómo olvidar la forma en que los poseyentes provocaron 
hambrunas mortales especulando con los cereales? ¿Y a los militantes de las 
asociaciones campesinas sumariamente torturados y asesinados? ¿Y a los niños o 
adolescentes de los que los señores de la tierra tomaban libremente posesión? 
Incluso si las relaciones sociales no eran en todas partes tan brutales, en su 
conjunto, la dominación del propietario sobre el campesino fue sin piedad. La 
hora del ajuste histórico de cuentas llegó. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Para tener en cuenta la complejidad de las 
estratificaciones rurales y una gran variedad de situaciones geográficas, el PCC 
clasifica las familias del campo en cinco categorías, desde sin tierra hasta 
grandes propietarios latifundistas. Allí donde las divisiones de clase están 
poco desarrolladas –y donde nadie es realmente rico-, las tensiones sociales no 
dejan de ser por ello menos vivas: debido a la extrema pobreza, toda desigualdad 
es vivamente sentida. El Partido Comunista toma por primeros objetivos a los 
notable y las redes de poder de clan. A veces, la represión golpea a los 
campesinos medios o incluso a campesinos pobres.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En otros lugares, las divisiones de clase están mucho más 
marcadas, habiendo dado nacimiento a la gentry [propietarios de la tierra]. El 
Partido Comunista organiza e impulsa la celebración de reuniones de masas contra 
los propietarios, a riesgo de “excesos”, según sus propios términos. Pero la 
cólera colectiva de los campesinos pobres no es fingida. La violencia 
revolucionaria en los campos es social, mucho más que policial. Abre el camino a 
un verdadero cambio de poder. A finales de 1950, la clase que había regentado 
durante siglos el mundo rural ha dejado de existir, al menos como capa social 
coherente. <BR><BR>Burguesía urbana. En los centros urbanos los antagonismos 
sociales, aunque profundos, son menos agudos que en el mundo rural. El aparato 
del PC, salido de la guerra popular rural, es en 1949 muy incapaz de asegurar el 
relanzamiento de la industrialización. En el marco de la “Nueva Democracia”, 
intenta conciliarse a los empresarios privados. Pero en 1952, la burguesía se 
siente suficientemente fuerte para retomar la iniciativa a golpe de sabotajes o 
bloqueando la puesta en marcha de las políticas gubernamentales. La lucha de 
clases retoma sus derechos. El 6 de junio de 1952, Mao Zedong anuncia que los 
empresarios se convierten en el objetivo del combate político.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En las ciudades, la refundición social toma la forma de 
tres campañas. Las dos primeras tienen por objeto el hampa y las clases 
capitalistas, las élites burguesas: los “tres anti” (contra la corrupción, el 
despilfarro y la burocracia) luego los “cinco anti” (contra la corrupción, la 
evasión fiscal, el fraude, la desviación de fondos y la huída de los secretos de 
estado). No se trata de operaciones de policía clásicas. La población está 
invitada a hacer ella misma las tareas: los trabajadores denuncian a sus 
patronos, los cuadros se denuncian unos a otros, las esposas denuncian a sus 
maridos y los niños a sus padres. La represión psicológica es tan fuerte que la 
mayoría de las pérdidas humanas se produce por suicidios más que por 
ejecuciones. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La mayoría de los grandes comerciantes y empresarios se 
repliegan a Hong Kong, transfiriendo allí su herramienta de producción, o parten 
al extranjero. Sin embargo, un cierto número de grandes capitalistas se quedan 
en la República Popular donde disfrutarán a veces de una situación individual 
favorable. La actividad de los micro-empresarios (artesanos, mercaderes 
ambulantes…) es a la vez reprimida y tolerada. <BR>Los capitalistas chinos no 
fueron físicamente liquidados y algunos colaboraron en su propia desaparición 
social. Pero la burguesía (comerciante e industrial) ha dejado de existir como 
clase coherente, dominante del sector moderno de la economía. Siete años después 
de la victoria, en 1956, la nacionalización de las industrias y del comercio 
sancionó su desaparición como fuerza autónoma. Al haberse desintegrado de forma 
precoz la estructura de poder del Kuomintang, tanto en los centros urbanos como 
en el campo, el orden antiguo es desenraizado.<BR><BR>Intelectuales. La tercera 
campaña –de reforma del pensamiento- apunta sobre todo a los intelectuales de 
las ciudades, particularmente a los formados en Occidente. Atacando al 
“individualismo, el elitismo, la indiferencia a la política y el 
proamericanismo”, es llevada a cabo por medio de autocríticas sucesivas en 
pequeños grupos de discusión, combinado con la represión policial. Los 
intelectuales se encuentran firmemente encuadrados por el PC a fin de no 
constituir una élite social concurrente con el aparato de cuadros. <BR><BR>El 
“criterio de clase”. El “origen de clase” se convierte en un criterio importante 
para acceder a la educación, a puestos políticos, a empleos solicitados. Esto no 
deja de tener efectos perversos, al convertirse los hijos de familias ricas, o 
“clasificados” como tales, en los “responsables” eternos de lo que eran sus 
padres antes de 1949. Pero el derrocamiento simbólico de las jerarquías sociales 
tiene un alcance ideológico muy radical. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Además, no se trata sólo de símbolos: paralelamente a la 
desintegración de las antiguas clases dominantes, el estatus de las clases 
dominadas se modifica sustancialmente y se desarrollan nuevas capas sociales. 
<BR><BR><STRONG>Campesinado.</STRONG> El importante papel de los campesinos no 
es exclusivo de la revolución china: ya había ocurrido en Rusia. Pero el PCC 
maoizado se convirtió en la principal fuerza política en organizar al 
campesinado, mientras que en Rusia la influencia de los socialistas 
revolucionarios, de corrientes anarquistas o sencillamente de las élites 
campesinas locales había sido mucho más importante que la de los comunistas. 
Esto es lo que permitió al partido chino actuar desde los años 1930 desde el 
interior de los pueblos, y ahí es donde residía la novedad. <BR>Una de las dos 
primeras grandes reformas adoptadas por el nuevo régimen, en junio de 1950, fue 
la Ley Agraria: generaliza al conjunto del país la redistribución de las 
tierras. Tras la conquista del poder, el PC se cuida de imponer una 
colectivización forzosa al estilo estalinista. Comienza por la puesta en pie de 
un “equipo de ayuda mutua” que prepara la creación de cooperativas de nivel 
“inferior” y de talla relativamente modesta. Este planteamiento, que no deja de 
recordar el que Lenin había retrospectivamente contemplado en uno de sus últimos 
escritos que constituyen su “testamento” crítico y autocrítico (“De la 
cooperación”, 4/1/1923) –permite consolidar el nuevo estatuto del campesinado 
pobre a la vez que ofrece más en general al campesinado un futuro en la 
revolución (en lugar de exigir que se transforme en obrero agrícola que trabaja 
en las granjas del estado). Pero, para bloquear todo éxodo rural, los campesinos 
no tienen derecho a cambiar sin autorización de lugar de residencia. 
<BR><BR><STRONG>Clase obrera.</STRONG> Con la política de industrialización 
rápida emprendida por el régimen, el peso de la clase obrera se reforzó 
considerablemente: de tres millones antes de 1949 a quince millones en 1952 y 
cerca de setenta millones en 1978. Nace un nuevo sector industrial, dirigido 
esta vez por el Estado, y con él, una nueva clase obrera con un estatus 
radicalmente diferente del que había prevalecido antes de 1949. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Sólo los trabajadores urbanos disfrutan de un nuevo 
estatus administrativo "de obrero y empleado". La debilidad de los salarios está 
compensada por ventajas sociales: alojamiento, cartillas de alimentación, 
financiación de los estudios de los niños, servicio de salud, almacenes de 
compra, jubilación... Una vez adquirido, el empleo se convierte en un derecho 
garantizado de por vida. Cada trabajador está asignado a una empresa y a una 
unidad de trabajo como, en otros países, los funcionarios están asignados a un 
puesto. Un obrero que llega a la edad de jubilación puede frecuentemente 
transmitir su estatus a un miembro de su familia. Disfrutando de importantes 
privilegios en relación al resto de la población (sin tener en cuenta los 
cuadros), la clase obrera ha proporcionado durante mucho tiempo una base social 
sólida al régimen.<BR><BR><STRONG>Mujeres.</STRONG> Los medios progresistas 
chinos de los años 20 tenían la costumbre de denunciar conjuntamente "la 
opresión feudal" y la "opresión patriarcal". La emancipación de las mujeres y la 
crítica del conservadurismo confuciano eran consideradas como dimensiones 
esenciales de la modernización del país. El desarrollo de las organizaciones 
femeninas había sido importante durante las guerras nacionales y civiles. Tanto, 
que la Federación Democrática de Mujeres, dirigida por el PCC, comprendía 20 
millones de miembros en 1949 y 76 millones en 1956. Pero en 1957, no hay más que 
el 10% de mujeres en el PCC. <BR>En 1950, la Ley sobre el Matrimonio es la 
primera en ser promulgada por la joven República Popular. Esta nueva legislación 
asegura la libre elección de pareja, la monogamia, los derechos iguales para los 
dos sexos y la protección (de forma al menos teórica, pero a menudo bastante 
concretamente) de los intereses legales de las mujeres y de los niños. Se oponen 
a los tradicionales matrimonios arreglados y permite el divorcio administrativo 
por consentimiento mutuo. Gracias a las medidas de reforma agraria, las mujeres 
acceden también a la propiedad de la tierra.<BR><BR><STRONG>Cuadros y 
burocracia.</STRONG> Son puestos en pie dos sistemas de poder paralelos: la 
Administración y el Partido Comunista. Los cuadros han salido del combate 
revolucionario. Aquellos cuya familia era en su origen acomodada sacrificaron 
riqueza y estatus social para realizarlo. No son privilegiados igual que las 
antiguas clases dominantes. Sin embargo, disfrutan ya de privilegios, aunque 
sean modestos, y sobre todo de un monopolio casi absoluto del poder político 
–sólo casi, puesto que deben negociar localmente con las exigencias de los 
obreros o de los campesinos que defienden sus intereses utilizando su fuerza de 
inercia, resistencias veladas o penetrando subrepticiamente los nuevos aparatos 
de poder.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde antes de la victoria, los cuadros constituyeron una 
fina "burocracia de guerra" en las regiones liberadas. Después de 1949, el 
aparato político-administrativo se amplía considerablemente con la 
reconstrucción de un Estado a escala nacional, y luego con el desarrollo de un 
amplio sector económico público. Esta nueva capa social ocupa un lugar inédito 
en la sociedad china, incluso si sustituye a la antigua burocracia militar y 
civil del Kuomintang y puede alimentar su legitimidad de la memoria del 
mandarinato del Antiguo Régimen. Toma rápidamente consistencia, dando nacimiento 
a una élite dirigente. <BR><BR><STRONG>El Ejército.</STRONG> El Ejército juega 
un papel esencial. Armazón de la lucha revolucionaria, es la única institución 
que ha resistido todas las crisis, incluso la "Revolución Cultural". Sin 
embargo, ha quedado hasta el fin subordinada a las instancias de dirección 
política: si "el poder está en la punta del fusil", es siempre "el partido el 
que dirige los fusiles", por retomar las fórmulas de Mao Zedong. Este papel, a 
la vez central y subordinado del ejército es característico de la revolución 
maoísta. <BR><BR><STRONG>El Partido Comunista</STRONG>. El Partido Comunista 
chino es la columna vertebral del nuevo régimen. Cuenta en 1949 con 4.500.000 
miembros. Mao Zedong es a la vez presidente de la nueva República, presidente 
del partido y presidente de su comisión militar. Otros dirigentes nacionales 
juegan un papel importante como Liu Shaoqui, Chen Yun o Zou Enlai.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La evolución del PCC constituye un elemento esencial en 
la comprensión de la trayectoria de las revoluciones chinas. Numerosos autores, 
generalmente inclinados a la derecha, se contentan con invocar aquí su carácter 
"totalitario", como si la simple invocación del "totalitarismo" sirviera como 
explicación histórica. Para otros, de izquierda esta vez, el aparato del partido 
no sería sino el embrión de la burocracia que no sería -y ya desde el nacimiento 
del régimen- más que el embrión de la nueva clase dominante (o de la "casta" que 
la sustituye). </DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, en el momento de la victoria, el Partido 
Comunista Chino mantiene relaciones contradictorias con la sociedad; está él 
mismo atravesado por vivas contradicciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al comienzo de los años 1950, el PCC es aún "el partido 
de la revolución": ha tejido lazos estrechos con importantes sectores de las 
masas populares, ha reclutado sus miembros y formado sus cuadros en el fuego del 
combate, tiene por "mandato" la modernización del país y la realización de las 
aspiraciones igualitarias... Al mismo tiempo, el PCC es también el "partido de 
la nueva élite" que ejerce el poder político y aumenta progresivamente sus 
privilegios sociales. Esta "tensión interna" entre "partido de la revolución" y 
"partido de la burocracia en constitución" no es la única que atraviesa el nuevo 
régimen. Pero da luz sobre las crisis sucesivas que estallan desde mediados de 
los años cincuenta hasta finales de los años sesenta. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta sucesión de crisis permite localizar algunos temas 
políticos recurrentes, como la independencia de los movimientos sindicales o 
sociales, las relaciones entre legalidad y democracia socialistas, la pluralidad 
política en la revolución y el pluralismo de las sociedades llamadas de 
"transición".<BR><BR><STRONG>La ruptura de las Cien Flores</STRONG><BR><BR>El 
PCC debatió sobre la independencia de los sindicatos y otros movimientos de 
masas. Pero reafirmó la dirección del partido sin reconocerles autonomía 
política. Estas organizaciones no deben solo ayudar a la aplicación de las 
medidas dictadas por el PC. Gracias a su real enraizamiento social, se supone 
que hacen conocer a los gobernantes el estado de espíritu de la población. Pero 
esta concepción del cuadro "a la escucha de las masas", de una correa de 
transmisión de doble sentido, no funciona, al menos en tiempo de paz.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En 1954-1955, aparecen fuertes tensiones entre numerosos 
intelectuales y el Partido comunista que responde con la represión. La dirección 
del PCC observa con inquietud las crisis que golpean en 1953-1956 a los estados 
de Europa del Este (Hungría, Polonia,...). Se plantea muchas preguntas sobre las 
implicaciones de la muerte de Stalin y del informe Kruschev al XX Congreso del 
PC de la URSS. En 1957, Mao denuncia en un mismo discurso las supervivencias de 
la ideología burguesa y el peso del "estilo de trabajo burocrático" que ponen 
trabas al "desarrollo socialista". Para mejor hacer presión sobre el aparato, 
decide una liberalización política y cultural lanzando la consigna "que 
florezcan cien flores y que cien escuelas rivalicen". ¡No había previsto hasta 
qué punto iba ser tomado al pie de la letra!.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En mayo-junio de 1957, el PCC se convierte en el objetivo 
de una marea de críticas que ponen en causa la calidad del reclutamiento de sus 
miembros (son entonces más de 10 millones), los privilegios de los que gozan sus 
cuadros y los abusos de los que son culpables, el autoritarismo de sus 
organismos. Los estudiantes toman rápidamente el relevo a los intelectuales, 
denunciando el dogmatismo de la enseñanza y exigiendo el respeto de los derechos 
constitucionales: libertad de palabra y de expresión. Existe el riesgo de 
contagio social: estallan huelgas reivindicativas en algunas empresas, 
enmarcadas por los sindicatos, y un número significativo de campesinos abandonan 
las cooperativas. En respuesta a este remolino reivindicativo, el Periódico del 
Pueblo denuncia a las "flores venenosas y las malas hierbas". En Wuhan, la 
milicia obrera interviene brutalmente para restablecer el orden tras dos días de 
casi motín. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El aborto de las Cien Flores tiene pesadas consecuencias 
a pesar del abanico limitado de los medios sociales directamente implicados en 
los acontecimientos. La represión corta al partido de un sector importante de 
los intelectuales y de los estudiantes. Muchos de los asuntos políticos en juego 
concernían de hecho al conjunto de la sociedad. Así el principal dirigente en 
cuanto a cargo (no forzosamente de hecho) de la Federación de los sindicatos, 
Lai Ruoyu, planteó una vez más la cuestión de la independencia sindical; en 
vano. Al ser eludida la cuestión de la legalidad socialista, el reconocimiento 
de los derechos cívicos no es siempre más que un asunto de oportunidad política. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las Cien Flores planteaban en el fondo la cuestión de la 
naturaleza y de la funcionalidad de la democracia en una sociedad de transición. 
Era también la ocasión de romper con una tradición fuertemente anclada en la 
historia china: la resolución de los conflictos en la violencia. Se ha podido 
comparar la amplitud de las violencias bajo el antiguo régimen imperial a las de 
las guerras de religión europeas y sus masacres de masas: la mayor revuelta 
campesina del siglo XIX (la de los Taiping en 1851-1864) y su represión feroz 
habrían así hecho unos veinte millones de víctimas.<BR><BR><STRONG>La 
colectivización acelerada y el Gran Salto adelante</STRONG><BR><BR>Apenas 
terminaba el movimiento de las Cien Flores, maduraba ya otra crisis, de una 
amplitud mucho más grande.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Nuevas tensiones sociales comienzan a manifestarse en 
1956-57. En su conjunto, el régimen realiza progresos innegables y los 
movimientos de protesta permanecen localizados, pero constituyen señales de 
alerta. A falta de experiencia, el PCC comenzó por copiar el modelo de 
industrialización pesada de la URSS estalinista. Le era necesario entonces 
definir una "vía china" mejor adaptada al peso masivo del campesinado y a la 
densidad demográfica del país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La orientación económica entonces elaborada intentaba 
responder a verdaderas necesidades. So pena de dejar constituirse inmensas 
megalópolis, había que evitar el modelo europeo de urbanización y de 
industrialización alimentadas por el éxodo rural. Sin embargo, a pesar de los 
controles severos, se inicia espontáneamente un proceso de éxodo rural hasta el 
punto de provocar conflictos entre emigrantes rurales convertidos en 
trabajadores precarios y obreros urbanos con un estatus reconocido. La creación 
de cooperativas de gran tamaño, el compromiso de los grandes trabajos, la 
implantación de infraestructuras y de servicios en el campo, de industrias en 
las pequeñas ciudades y pueblos, deben permitir asegurar un "desarrollo en el 
lugar".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es emprendida una refundación social. Para facilitar la 
contratación de las mujeres son creadas numerosas cantinas en las cooperativas y 
son accesibles a toda la familia, así como guarderías y jardines de infancia. Si 
se creen los temas ideológicos entonces propagados, China debería convertirse en 
una amplia federación de localidades, ampliamente descentralizadas y 
autosuficientes, pero vertebradas por el poderoso aparato del PCC y de sus 
organizaciones de masas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Problema mayor: la dirección del PCC asigna a esta nueva 
orientación objetivos desmesurados: "Superar a Gran Bretaña en 15 años", según 
la fórmula de Mao. El régimen recurre a los métodos de movilización que habían 
tenido éxito en tiempos de guerra. La política del Gran Salto adelante impone 
ritmos insostenibles. No deja tiempo para coordinar y planificar las medidas 
económicas. Tras primeros éxitos, viene el caos. La producción microindustrial 
(hierro, acero, herramientas...) se revela de mala calidad. Las cosechas y los 
transportes están desorganizados. En 1959-1961, diversas regiones del país son 
golpeadas por la escasez y hambrunas mortíferas, agravadas por una sucesión de 
catástrofes naturales. Un balance trágico: quizá veinte millones de personas 
encuentran la muerte debido a las consecuencias del Gran Salto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La dirección del PC no supo reaccionar ante el desastre, 
ciega a la evolución de la situación por la ausencia de organizaciones de masas 
independientes y de instituciones políticas democráticas. Las tensiones entre el 
Partido Comunista y el campesinado alcanzan entonces un punto de ruptura y se 
producen levantamientos en algunos lugares. Tardíamente, son tomadas medidas de 
apaciguamiento. En 1961-1962, se vuelve a una concepción más modesta de las 
cooperativas que deja lugar a las producciones familiares y a mercados libres 
rurales. Se pone el acento en el desarrollo de la industria ligera susceptible 
de ayudar a la agricultura más que en la industria pesada. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Al comienzo de los años 1960, la autoridad de Mao en el 
partido y la autoridad del partido en la sociedad están ambas disminuidas. 
Además, el conflicto chino-soviético se agrava a partir de 1958. Moscú retira 
del país sus expertos, luego se pone de acuerdo con Londres y Washington para 
firmar un tratado sobre los ensayos nucleares que excluye a China. A los ojos de 
la dirección maoísta, la URSS se está convirtiendo en el "enemigo principal" 
ocupando el lugar de los Estados Unidos.<BR><BR><STRONG>La "Revolución 
cultural"</STRONG><BR><BR>Los conflictos políticos en el seno de la dirección 
desbordan entonces el marco del partido. En 1965, la confrontación se hace 
pública en el frente cultural -de ahí el nombre de "Gran Revolución Cultural 
Proletaria" (GRCP). Todas las fracciones comienzan a iniciar movilizaciones de 
masas para reforzar su postura, abriendo la caja de Pandora. Las contradicciones 
sociales estallan a la luz del día, dando lugar a una crisis explosiva que hace 
literalmente estallar en mil pedazos una buena parte del aparato del Estado. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>A pesar de los fracasos, el país conoció un real 
desarrollo económico y progresos sociales. Pero la revolución maoísta suscitó 
aspiraciones igualitarias radicales. Sin embargo, las desigualdades entre 
localidades, entre ciudad y el campo, entre sectores sociales siguen siendo 
importantes. Numerosos estudiantes no encuentran un empleo que se corresponda 
con sus diplomas. Una nueva generación entra en actividad. Hay conflictos que 
oponen a campesinos más pobres a los más ricos o, en las ciudades, a obreros con 
empleo protegido con trabajadores precarios. Los privilegios y el poder de los 
cuadros, el autoritarismo de la burocracia, son denunciados. Estas 
contradicciones se manifiestan en la calle con una amplitud sin precedentes 
desde 1949. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El medio estudiantil entra en ebullición a mediados de 
1966. Numerosos grupos atacan a todas las figuras de autoridad: profesores e 
intelectuales juzgados de "revisionistas", antiguos burgueses y responsables 
locales del partido. Los "rebeldes" se vuelven contra el partido mismo. Algunos 
llaman a la "gran democracia" y a la "libertad". En agosto, Mao Zedong se 
aprovecha de ello para lanzar la consigna de "Bombardead los Estados mayores" 
-una declaración de guerra contra Liu Shaoqi. Propulsa los guardias rojos y los 
comités revolucionarios pero desea canalizar el movimiento en las ciudades a fin 
de servirse de él como de un ariete para reconquistar la preeminencia en el seno 
del aparato y reorientar su política en el espíritu del "Gran Salto".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Altos dirigentes del partido son echados como pasto para 
los guardias rojos. El movimiento se extiende a la clase obrera. En diciembre de 
1966-enero 1967, la metrópoli industrial de Shanghai es el teatro de violentos 
enfrentamientos y de una huelga general espontánea: es la "comuna de Shanghai". 
Los disturbios se extienden al campo. El PCC y la administración se desagregan. 
La dirección del partido se divide violentamente. Hay verdaderas guerras civiles 
locales. Pero la rebelión está hundida ella también en la mayor confusión: la 
"Revolución Cultural" en tanto que aspiración democrática y social da vueltas 
sobre si misma, sin brújula, minada por la hiperviolencia fraccional. En medio 
de la confusión, algunos grupos formulan aún proposiciones radicales como el 
que, en Hunan, denuncia la traición de Mao y plantea un sistema generalizado de 
"comunas" democráticamente elegidas, para prohibir el renacimiento de una "nueva 
clase de capitalistas rojos". Mao Zedong en efecto se ha colocado sin 
ambigüedades en el campo de la vuelta al orden autoritario. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A ojos de los dirigentes del PCC, incluyendo todas las 
tendencias, se hace urgente reconstruir el partido y la administración 
apoyándose, para ello, en el Ejército, única institución que ha guardado 
coherencia.<BR><BR><STRONG>La reconstrucción de un orden 
burocrático</STRONG><BR><BR>A partir de septiembre de 1968, los antiguos 
estudiantes guardias rojas son enviados a reeducación por el trabajo en el 
campo. En las fábricas, aún prosiguen resistencias, pero no se trata ya más que 
de combates de retaguardia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Durante meses, los "rebeldes" de la "Revolución Cultural" 
han vivido la experiencia embriagadora de una rara libertad de acción, viajando 
a través de toda China para propagar el llamamiento a la revuelta. Ciertamente, 
se han hecho también manipular por las diferentes fracciones del PCC (y por Mao 
en particular). Se han comprometido en violencias ciegas y guardan el recuerdo 
traumatizante de actos irreparables cometidos contra personas ancianas, entre 
ellas numerosos veteranos de la lucha revolucionaria, acusadas de ser 
"revisionistas", golpeados, a veces torturados, obligados a humillantes 
autocríticas. Pero han adquirido un espíritu de independencia, aspiraciones 
radicales, experiencia política. Si muchos antiguos guardas rojos se retiran de 
todo activismo, algunos estarán, diez años más tarde, en el origen del 
movimiento democrático de 1978.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A la salida de los años 1966-1968, el PCC está en ruinas. 
Ocho de los once miembros del Buró Político están en prisión o en reeducación. 
Nueve de diez responsables de los grandes servicios del Comité Central están 
apartados de sus cargos. Ocurre así de arriba a abajo del partido. En numerosos 
lugares, no funciona ya ninguna estructura del PC. Hacen falta varios años para 
reconstruir el partido a escala nacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Un nuevo conflicto opone a Mao Zedong y Lin Biao que 
muere en septiembre de 1971 cuando, se dice, huye en avión hacia la URSS. Más de 
cien generales son cesados. A comienzo de los años 1970, una gran parte de los 
dirigentes históricos de la revolución china están apartados: Liu Shaoqi (muerto 
exiliado en 1969), Peng Dehuai, Lin Biao, Deng Xiaoping... Está libre el camino 
para el acceso al poder del "Grupo de Shanghai", también llamado por sus 
adversarios la "Banda de los Cuatro" que comprende a Jiang Qing, la última 
esposa de Mao. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En el trasfondo, el proceso de normalización de las 
relaciones chino-americanas, espectacularmente emprendido con la visita de Nixon 
a Pekín de 1971 (¡en plena escalada militar en Vietnam!) no es duraderamente 
puesto en cuestión. La contrarrevolución burocrática ha acabado por romper el 
dinamismo social heredado de 1949.<BR><BR><STRONG>Retrospectiva: presiones 
históricas y "posibles" no realizados</STRONG><BR><BR>En veinte años, a lo largo 
de sucesivas crisis, las relaciones mantenidas por el PCC con la población se 
han transformado cualitativamente. El amordazamiento de las Cien Flores cortó al 
partido de un ala importante de la intelligentsia. En numerosas regiones, el 
fracaso del Gran Salto distendió o modificó sus lazos con el campesinado, a la 
vez que fracturaba de forma duradera el aparato. La represión masiva que siguió 
al giro de Mao durante la Revolución Cultural rompió la identificación de los 
sectores radicales de los estudiantes y (lo que es nuevo) de la clase obrera con 
la fracción maoísta. A comienzos de los años setenta, puede decirse que no queda 
más que el "partido de la burocracia", ahora bien cristalizada. En veinte años, 
la "contradicción interna" al régimen se ha reabsorbido a costa de las clases 
populares y en favor del orden burocrático.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es tentador juzgar retrospectivamente que todo está 
escrito de antemano y que la postración totalitaria de la revolución china era 
inevitable. El nuevo régimen tomó forma en efecto bajo la influencia de 
poderosas presiones históricas tanto nacionales como internacionales. Resulta 
sin embargo necesario plantearse la cuestión retrospectiva de los "posibles 
alternativos".</DIV>
<DIV align=justify><BR>La victoria de una revolución aparece siempre como 
improbable. ¿Qué espíritu sensato habría dado una oportunidad a la revolución 
rusa en 1915; o a la revolución china en 1936; o a la revolución cubana en 1953; 
o a la revolución vietnamita en 1946 frente a la reconquista francesa, o también 
en 1965, frente a la potencia económico-militar de los Estados Unidos? Y sin 
embargo, triunfaron, al menos temporalmente, y la situación mundial fue por ello 
más de una vez profundamente modificada. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo propio de la lucha revolucionaria es hacer posible 
(pero no seguro, ni mucho menos) lo improbable, incluso lo increíble. La primera 
lección histórica de 1949, es que la revolución es un "posible" que puede 
efectivamente realizarse.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La China del siglo XX conoció más de una "encrucijada 
histórica" concluida en derrotas (1927-1934) o victorias (1949). ¿Se dibujó de 
nuevo una "encrucijada" así poco después de la fundación del nuevo régimen y la 
muerte de Stalin en 1953, que habría permitido a la nueva&nbsp;sociedad de 
transición seguir un curso más democrático (dando un contenido popular a este 
término)?. Es evidentemente difícil de demostrar. Pero no hay necesidad de 
responder para plantear la cuestión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, la partida no se jugaba sólo en China. Se 
jugaba también en Europa del Este. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Se toca aquí una cuestión que no he trabajado nunca: la 
circulación de las ideas (más allá de los círculos dirigentes) en el seno del 
mal llamado "campo socialista" durante los años 1950. ¿Cómo se influenciaron los 
combates democráticos y populares de un extremo a otro de este bloque 
geopolítico heterogéneo? ¿Cómo sus dinámicas habrían podido ser afectadas y sus 
oportunidades de éxito reforzadas, particularmente por una recuperación más 
precoz de las luchas de la juventud y del movimiento obrero en Europa del Oeste? 
Pues se vuelve siempre a lo mismo: el futuro de las revoluciones -de Rusia a 
Cuba pasando por China y Vietnam- se jugaba también en parte en los grandes 
centros imperialistas (y recíprocamente, evidentemente). </DIV>
<DIV align=justify><BR>En las condiciones mundiales de los años 1980, la 
contrarrevolución burocrática fue el preludio de la contrarrevolución burguesa. 
No era necesariamente el caso. En otras correlaciones de fuerzas mundiales, 
habría podido ceder frente a una renovación de las luchas socialistas o, quizá, 
dar nacimiento a una figura histórica aún impensada.<BR><BR><STRONG>Ayer, hoy, 
mañana...</STRONG><BR><BR>La contrarrevolución ha tomado pues la forma de un 
paso controlado a un capitalismo medio estatal, medio privado. Un proceso 
facilitado en China por una alianza entre sectores de la burocracia y el 
poderoso capital chino transnacional establecido fuera de la República Popular, 
en Hong Kong o en Taiwan y en numerosos lugares del mundo. El PCC favorece las 
inversiones de los expatriados y acoge en su seno grandes capitalistas. 
Recíprocamente, este partido aparece a ojos del capital chino transnacional como 
el único capaz de mantener el orden social y de garantizar la unidad de un país 
que continúa amenazado de división.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para triunfar, la contrarrevolución burguesa ha debido 
deshacer todo aquello a lo que la revolución había dado nacimiento. Una 
conmoción social hacia atrás se ha emprendido, tan radical como la que había 
sucedido a la revolución de 1949. El sector económico de Estado ha sido en parte 
desmantelado, privatizado o gestionado según criterios capitalistas. Una nueva 
clase de empresarios ha nacido, formada por burócratas convertidos al 
enriquecimiento personal, aliados al capital chino transnacional. La antigua 
clase obrera con estatus protegido ha sido metódicamente desintegrada para dejar 
lugar, por una parte, a una capa de técnicos y obreros cualificados y, por otra 
parte, a un joven proletariado inestable salido del éxodo rural, a menudo 
privados de derechos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Tras haber temporalmente disfrutado de la 
descolectivización iniciada a comienzo de los años 1980, el campesinado chino se 
ve amenazado de los mismos procesos de desposesión que los demás países del 
"Tercer Mundo". Las desigualdades sociales estallan. Los pobres son de nuevo 
ignorados; los ricos están de moda. PCC no quiere decir ya Partido Comunista 
Chino, sino ¡Partido Capitalista Chino! Representa -no sin contradicciones- las 
aspiraciones de las nuevas élites.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ironía de la historia, el capitalismo chino saca hoy los 
beneficios de la radicalidad de la revolución de 1949. Sin ella, el país habría 
pasado a la dependencia política y económica exclusiva del Japón o, más 
probablemente, habría caído bajo el dominio del imperialismo de Estados Unidos. 
Sin ella también, como en muchos países del "Tercer Mundo", el capital habría 
tenido muchas dificultades para liberarse de las trabas de las relaciones 
sociales tradicionales en el mundo rural y del peso de la gentry. El capitalismo 
chino ha recibido así una segunda oportunidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero el recuerdo de la revolución podría mañana servir de 
fermento político a las resistencias sociales contra el ascenso de las 
desigualdades y de la precariedad. <BR><BR>* Pierre Rousset es el editor de la 
web <A href="http://www.europe-solidaire.org">www.europe-solidaire.org</A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><BR><BR></FONT>&nbsp;</DIV></BODY></HTML>