<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18255" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>13 de julio 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante -
Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Haití<BR><BR>Seis meses después del
terremoto<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Todo son escombros en Haití, como
antes y después del seísmo</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG>Las agresiones sexuales contra las mujeres se han
multiplicado</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><FONT
size=2><STRONG>Gara</STRONG></FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.gara.net/"><STRONG>http://www.gara.net/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR>Cuando se cumple medio año del terremoto en Haití,
ocurrido el 12 de enero, el proceso de reconstrucción está bloqueado. Miles de
personas se ven aún obligadas a vivir en refugios improvisados pese a que las
ONG intentan acelerar la construcción de edificios sólidos. La comisión
encargada de la reconstrucción es criticada por reflejar los deseos de los
países donantes más que los de los propios haitianos.<BR><BR>Han pasado ya seis
meses desde que el fatídico 12 de enero un terremoto sumió a Haití en el caos y
lo dejó reducido a escombros. El seísmo causó 300.000 muertos y más de 1,5
millones de afectados que, todavía hoy, viven con la esperanza de la ansiada
reconstrucción del país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tras estos largos seis meses todo sigue igual. Las
mejoras han sido pocas o cuando menos, lentas. Toneladas de escombros siguen
entorpeciendo el proceso de reconstrucción y los afectados continúan intentando
subsistir como pueden. La gran mayoría de los supervivientes se ven obligados
aún a vivir sin un refugio seguro, sin agua potable, sin electricidad ni
cuidados médicos, tal como ha denunciado la ONG Save The Children.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según explicó la semana pasada el senador estadounidense
John Kerry, la reconstrucción está «bloqueada por la falta de material y la
desorganización». El Gobierno haitiano aún no ha aprobado ningún plan concreto
para la reconstrucción de las zonas más afectadas y sólo se ha recibido una
mínima parte de la ayuda internacional prometida en un primer momento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los planes de reconstrucción, supervisados por la
comisión dirigida por Bill Clinton y el primer ministro haitiano Jean-Max
Bellerive, han sido también duramente criticados por ActionAid, organización con
la que Ayuda en Acción trabaja en Haití, que los calificó el viernes como
«fallidos» y «necesitados de un replanteamiento urgente». Es por ello que la
gran mayoría de ONG coincide en lo difícil e injusto de la situación que se
cierne sobre el país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Asimismo, el director de ActionAid, Jean-Claude O.
Fignolé, ha afirmado que la comisión especial que dirige la rehabilitación
«refleja los deseos de los países donantes más que los de los propios habitantes
del país». La organización ha hecho hincapié en la importancia de que los planes
sean liderados por los propios haitianos, las víctimas del desastre.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Son miembros de esta ONG los que hoy en día trabajan en
el apoyo sicosocial a los más afectados, en la construcción de refugios
temporales y, junto a la compañía Nacional de Equipamiento y varios organismos
internacionales, en la liberación de las vías de la capital haitiana, mediante
el programa «Dinero por trabajo». Este programa ofrece la oportunidad a los
haitianos de jugar un papel muy importante en la reconstrucción del país y tomar
así parte activa en el proceso.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En total, alrededor de 2.800 personas han comenzado ya a
trabajar en este programa. Los vecinos de las zonas más reciben cinco dólares al
día por colaborar en la retirada de los veinte millones de metros cúbicos de
escombros que cubren las calles de la capital, Puerto Príncipe, para liberar
espacio y alojar así a los desplazados por el seísmo. Mediante esos ingresos,
los trabajadores consiguen que, poco a poco, tanto sus familias como su país
salgan adelante.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras, las miles de personas que se vieron afectadas
por el terremoto siguen viviendo en improvisadas carpas en parques y estancias
al aire libre. «Me produce un sentimiento raro cuando bajo de la montaña Canapé
Vert hasta el centro y veo un paisaje de carpas donde hubo antes espacio verde»,
recuerda Lise, una doctora que intenta sobrevivir en medio del caos. Aunque hay
familias que han conseguido reparar los edificios dañados, son muchas más las
que siguen sobreviviendo sin un techo firme en el que protegerse.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las ONG ven como la necesidad más urgente la construcción
de refugios provisionales, ya que, debido a la llegada de la temporada de
huracanes, cualquier tormenta podría causar daños irreversibles.<BR>Los
supervivientes coinciden en que en seis meses no ha sucedido ningún cambio real.
«Lo que iba mal entonces, ahora va peor», recalca Meryland, haitiano de 40 años
que trabaja en un puesto callejero de fotografía.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pese a que nada ha mejorado, la gran mayoría de los
damnificados valoran positivamente el esfuerzo de las ONG que participan en la
ayuda internacional, aunque los hay que afirman no haber recibido nada de lo que
éstas trajeron, como es el caso de Meryland.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Por un futuro menos negro</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La situación de los niños, es sin lugar a dudas, una de
las más preocupantes. Tras seis meses, los retos para cubrir las necesidades de
los más de 800.000 niños afectados y sus familias «siguen siendo enormes», según
ha denunciado Unicef. Desde la catástrofe, 275.000 niñas y niños han sido
inmunizados contra enfermedades que pueden evitarse con vacunas. También existen
programas de nutrición para suministrar alimentos a menores con necesidades
especiales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La educación de los niños también sufrió un grave golpe
tras el seísmo. Según ha subrayado Unicef, «antes del terremoto, menos de la
mitad de los niños en edad escolar iban a la escuela». Ahora, la situación ha
empeorado y, por ello, organizaciones como Unicef han ofrecido formación
especial a profesores y han regalado material escolar. Mientras, escuelas
temporales van poco a poco restableciendo la estabilidad en la vida de los niños
con la esperanza de ofrecerles un futuro mejor.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Las agresiones sexuales contra las mujeres se han
multiplicado</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Seis meses después del devastador terremoto, las
agresiones sexuales contra las haitianas se han multiplicado en el país
caribeño, según denunciaron varias organizaciones humanitarias, que instan a
crear centros especiales para atender a mujeres -y niñas- víctimas de violencia.
«Es necesario tener un albergue (para ellas)», declaró Sian Evans, que dirige el
grupo sectorial sobre Violencia de Género para Naciones Unidas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Evans señaló que es necesario que estos centros tengan
«un personal cualificado para acompañar a las mujeres en el proceso», tanto en
el ámbito de la salud como de la justicia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al hacer balance de la violencia contra las mujeres tras
cumplirse seis meses del seísmo, indicó que, aunque no dispone de estadísticas
-desaparecieron con el terremoto al colapsar el Ministerio de Asuntos
Femeninos-, la violencia contra las mujeres se ha incrementado en el país.
Afirmó que «es un problema muy importante que se recrudece» y muchas de cuyas
víctimas no lo denuncian.</DIV>
<DIV align=justify><BR>«Cualquiera que sea la cifra, un caso más es demasiado»,
apuntó por su parte Mélanie Megevand, coordinadora sobre el terreno para el
Comité de Refugio Americano (ARC).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Evans subrayó que en momentos de crisis humanitarias,
cuando las mujeres se hallan en una situación más vulnerable, «las violencias
sexuales son casos inevitables», pero denunció la impunidad. Señaló, además, que
la situación aún más vulnerable de las mujeres de clases más bajas, que pueden
ser víctimas de explotación sexual a cambio de alimentos.
<HR>
<BR><BR></FONT></DIV></BODY></HTML>