<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18255" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT> 
<BR><U>19 de julio 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante - 
Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil<BR>&nbsp;<BR>El gran capital 
controla como nunca las elecciones y los candidatos 
principales</FONT></STRONG><BR><BR>&nbsp;<BR><STRONG>Paulo Passarinho 
*<BR>Correio da Cidadania<BR></STRONG><A 
href="http://www.correiocidadania.com.br/"><STRONG>http://www.correiocidadania.com.br/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Ernesto Herrera – Correspondencia de 
Prensa</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;<BR>Las elecciones se encuentran bajo el control 
del gran capital, pues el otrora contestador PT se encuentra más domesticado que 
cachorro de circo. El candidato de la oposición, José Serra, pertenece al 
confiable PSDB, partido responsable por la consolidación del modelo 
liberal-periférico o neocolonial, en curso en el país desde el atribulado e 
inestable gobierno de Collor. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Delfim Neto, el ex zar económico de la dictadura, y 
consejero informal del actual presidente, ya afirmó más de una vez que “Lula 
salvó el capitalismo en Brasil”. Exageración. Lo que Lula, el PT y sus aliados 
históricos hicieron fue salvar justamente el modelo económico basado en la 
llamada dictadura económica y que se traduce en el continuado proceso de 
apertura financiera, comercial, productiva y tecnológica del país. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Otra aberrante característica del momento es que los 
medios dominantes ya realizaron una especie de previa electoral. Además de los 
candidatos principales (Dilma Rousseff y José Serra), la oligarquía que controla 
los medios de comunicación del país, incluyó entre sus electos a la 
eco-capitalista Marina Silva (1). Tal vez, por mostrar su buen comportamiento 
frente a los dueños del dinero, de la tierra y de los poderes mediáticos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Marina, en la búsqueda de su bien comportada imagen, se 
coloca capaz de&nbsp; - caso de ser electa – de incluir al PT y al PSDB en su 
gobierno, y venir a ser también “una gran solución para el agro-negocio”. Parece 
que está lejos el tiempo en que los verdes se&nbsp; posicionaban a favor 
agro-ecología. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Quien lee cualquiera de los diarios de mayor circulación, 
o asiste a los noticieros de la TV, puede percibir con claridad la existencia 
impuesta de esos tres candidatos citados. Es dentro de ese contexto que debemos 
comprender el esfuerzo realizado en los últimos días por intelectuales 
considerados de izquierda y que procuran justificar el apoyo a Dilma como la 
mejor opción para el país. Más que eso, buscan marcar el inmenso error que 
representa no apoyar al PT y sus aliados. Hasta la misma célebre división entre 
la socialdemocracia alemana y los comunistas de aquel país, el inicio de los 
años treinta, que acabó por facilitar el ascenso de Hitler al poder, es 
recordada para justificar la posición a la candidata del Planalto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Intentando respaldar esa visión, de forma más 
consistente, encontramos análisis que destacan que el actual gobierno promovió 
la reinserción internacional de Brasil en la economía global, con una activa 
política de integración regional y alianzas estratégicas con países del 
hemisferio sur. Como ejemplo, citan que de hecho, China se volvió nuestro 
principal socio comercial, con América del Sur en segundo lugar y los Estados 
Unidos pasando a un modesto tercer lugar. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Ese tipo de abordaje no considera que el capital busca su 
valorización de acuerdo con condiciones objetivas de rentabilidad lo que no debe 
ser confundido con cualquier tipo de interés ideológico o político. China hoy, 
además de promover una formidable expansión de su infraestructura económica, lo 
que demanda la importación, por ejemplo, de nuestro hierro, abriga un 
diversificado sector de bienes de consumo durables y no-durables, que descolocó 
de los Estados Unidos. Hay, inclusive, analistas que consideran que las más de 
setenta mil filiales de empresas norteamericanas operando en territorio chino, 
consolidan una integración productiva sino-americana que conforma una solidez 
estratégica entre esos dos países, que en mucho extrapola la conocida relación 
del Estado chino con la deuda pública del Tesoro norteamericano. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero, especialmente, ese análisis busca esconder nuestra 
real inserción en la economía global. Nuestra presencia comercial en el mundo se 
basa en el modelo agro-mineral-exportador, tan criticado históricamente por la 
izquierda y por todos los sectores que alimentaban la esperanza del 
establecimiento en Brasil de un auténtico proyecto nacional de desarrollo. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al mismo tiempo, con nuestra estructura productiva cada 
vez más desnacionalizada, importamos máquinas, equipamientos, piezas y 
componentes industriales al sabor de las definiciones estratégicas de las 
matrices de las corporaciones extranjeras, aquí presentes a través de sus 
filiales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Y para financiar todo eso, para sustentar esas 
importaciones y las elevadas remesas de lucros y dividendos para los 
controladores externos de nuestra economía, la devastación por el agro-negocios, 
por mineras y siderúrgicas de productos semi-elaborados gana en funcionalidad, a 
través de nuestras exportaciones. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En cuanto a la importante agenda de integración 
latinoamericana, un mínimo de cuidado analítico también es necesario. No podemos 
confundir aspectos de la política diplomática del gobierno Lula - efectivamente 
importante para varios gobiernos reformista-revolucionarios de nuestra América – 
con el conjunto de nuestra política exterior. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En América Latina, el furor y ímpetu de las 
multinacionales brasileras ya pusieron en ruta de choque al gobierno Lula con 
gobiernos efectivamente comprometidos con la transformación de sus países. Fue 
el caso, por ejemplo, del conflicto entre el gobierno de Ecuador y la 
Constructora Odebrecht, en ocación del rompimiento de una represa construida por 
la empresa en aquel país, donde el gobierno brasilero y sus líderes en el 
Congreso, asumieron la firme defensa de los intereses de la constructora 
brasilera. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro ejemplo importante es dado por la política de 
financiamientos BNDES (2) para grandes proyectos, de interés de las empresas 
constructoras brasileras. Además de que el BNDES es hoy el principal agente 
financiero de la depredación ambiental en nuestro país, en América Latina el 
papel del Banco sigue los mismos pasos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Solamente en la Amazonia peruana, la previsión es que se 
construyan seis usinas hidroeléctricas, de total de interés de las empresas 
brasileras, en la búsqueda de alternativas de negocios que escapen de los 
controles que nuestra legislación ambiental procura establecer. Además de eso, 
son proyectos que obedecen a las estrategias de infraestructura elaboradas por 
el Banco Mundial para la región, dentro de la concepción de crear mejores 
condiciones para la exportación de productos primarios para las economías 
centrales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esa política del BNDES en América Latina no puede ser 
desvinculada de los obstáculos que el gobierno brasilero pone para la 
consolidación del Banco del Sur. Es sabida la oposición brasilera a esta 
propuesta de una institución de fomento relevante en la región como instancia 
para una mayor y necesaria integración financiera entre nuestros países, fuera 
del área de intervención del FMI, Banco Mundial, BID,&nbsp; instituciones ellas 
que encarnan de sobremanera los intereses norteamericanos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Todo eso, sin dejar de mencionar la presencia de las 
tropas brasileras en Haití, o el reciente acuerdo militar Brasil-Estados Unidos, 
interrumpido desde el gobierno Geisel, y ahora restablecido - sin un mínimo de 
transparencia - por el actual gobierno. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Son muchos los ejemplos, por lo tanto, que ponen en jaque 
la ingenua u oportunista visión que simplifica el análisis más sustantivo de la 
política externa brasilera. Finalmente, no podría dejar de mencionar el 
argumento que se destaca por encima de todo, esto es, que el gobierno Lula 
priorizó lo social. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las prioridades del gobierno se reflejan, necesariamente, 
en sus respectivos presupuestos. Y es imposible creer que un gobierno que 
prioriza el pago de los intereses y amortizaciones (3), como es el caso actual, 
tenga condiciones de colocar las políticas sociales en un plano relevante. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo que tuvimos, de hecho, fue la profundización de la 
otrora también criticada focalización de las políticas sociales en los sectores 
más vulnerables de nuestro pueblo. Políticas importantes, para la atención de 
los más carentes, más miserables. Pero absolutamente insuficiente para lo que 
precisamos: políticas universales y de alta calidad para el conjunto de nuestro 
pueblo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por el contrario, continuamos asistiendo - en términos de 
educación, atención de la salud, transportes públicos, seguridad o vivienda 
popular - a una peligrosa degradación. </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>* Paulo Passarinho es economista y miembro del Consejo 
Regional de Economía de Río de Janeiro. </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U>Notas de la traducción</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U></U></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>1) Ex ministra de Medioambiente del gobierno Lula, candidata 
presidencial del Partido Verde. </DIV>
<DIV align=justify>2) BNDES, Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social. 
</DIV>
<DIV align=justify>3) Se refiere a los intereses y amortizaciones de la deuda 
pública. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>&nbsp;</FONT></DIV></BODY></HTML>