<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18255" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de 
Prensa</FONT>&nbsp;<BR><U>20 de de julio 2010</U><BR><FONT color=#800000 
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Ecuador</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Ley de 
hidrocarburos de Correa es inconstitucional, antinacional y 
privatizadora</FONT>&nbsp; </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>El proyecto de Ley de 
Hidrocarburos, presentado por el Presidente Rafael Correa, a la Asamblea 
Nacional, con el carácter de económico urgente, es inconstitucional, 
extractivista y antinacional, y está orientado a tapar el déficit fiscal creado 
por un irresponsable manejo económico del país, entregando sin licitación el 
patrimonio petrolero de Petroecuador a empresas estatales y mixtas, de los 
países amigos del socialismo del siglo 21.</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Fernando 
Villavicencio&nbsp;&nbsp;&nbsp; </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Ecuador Noticias y La 
Haine&nbsp;&nbsp; </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>La reforma al Art. 6, otorga nuevas responsabilidades al 
Ministerio de Recursos Naturales, como las de adjudicar, suscribir y caducar los 
diversos contratos petroleros, a través de la Secretaría de Hidrocarburos, 
vulnerando lo establecido en los artículos 313, 315, 316 y 317, de la 
Constitución de Montecristi, en los cuales, en ninguna parte consta tales 
facultades. La Secretaría de Hidrocarburos se convertirá en una SUPER 
dependencia de la Presidencia de la República, para adjudicar a dedo los 
contratos en todas las fases de la industria petrolera, a compañías de los 
países de la órbita del régimen: China, Venezuela, Rusia, Irán, Brasil.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Art 1 del Proyecto que sustituye el primer inciso del 
Art. 2 de la Ley de Hidrocarburos, ratifica la vigencia de los "ogros y 
leoninos" contratos de participación y prestación de servicios, para la 
exploración y explotación de hidrocarburos; es decir, más de tres años de 
alharaca y estigmatización de los referidos modelos contractuales, para 
honrarlos y ratificarlos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Art 16 del Proyecto, crea los contratos de prestación 
de servicios para la exploración y/o explotación de hidrocarburos, los que 
podrán ser suscritos por personas jurídicas nacionales o extranjeras, y por su 
actividad recibirán una tarifa que incluya amortización de las inversiones, 
costos y gastos, utilidad razonable y el supuesto riesgo en que ha incurrido la 
contratista. Estos contratos, así como los de Obras, Bienes y Servicios, serán 
adjudicados directamente, según establece la reforma al Art. 19, cuando se trate 
de empresas estatales o mixtas de los países de la llamada "comunidad 
internacional", o sea los amigos del socialismo del siglo 21.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el mismo artículo 16 al permitírsele a la contratista 
comprar la producción del área, se contradice groseramente los postulados y 
argumentos para el cambiado de modalidad contractual, planteados por el 
Presidente, como es el hecho de que el petróleo pase a ser de propiedad del 
Estado y sirva esencialmente para los procesos de industrialización y cobertura 
de la demanda interna de derivados. Además otorga un doble poder a las 
compañías: explotar y comercializar el hidrocarburo, restándole otra facultad al 
Estado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ni los gobiernos de la larga noche neoliberal, tuvieron 
la insensatez y el alcance antinacional, del actual régimen, aunque lo 
intentaron, no lograron separar las dos fases del proceso extractivo: la 
exploración (riesgo) de la explotación, por ello es que durante 25 años no se 
permitió la privatización de los campos llamados Joyas de la Corona, al capital 
extranjero, pues el Art 2, habla de contratos de EXPLORACION Y EXPLOTACION. Con 
la reforma de Correa, todos los campos en producción, operados por Petroecuador 
o Petroamazonas, y en los cuales no existe ningún riesgo exploratorio, podrán 
ser entregados a cualquier empresa nacional o extranjera; y a dedo, si las 
empresas pertenecen a la órbita geopolítica del "Consenso de Correa". El 
antecedente claro fue la entrega del Campo Sacha.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La primera disposición transitoria, dispone que en un 
plazo de 120 días, todos los contratos de Participación y Prestación de 
Servicios, se cambien a contratos de prestación de servicios para la exploración 
y/o explotación, definidos en el Art. 16. Esta es una flagrante contradicción 
con el Art, 2 del proyecto que reconoce y ratifica la vigencia de los contratos 
de Participación y Prestación de Servicios. La misma transitoria establece que 
si las compañías se resisten al cambio, la Secretaría de Hidrocarburos declarará 
la terminación unilateral de los contratos y procederá a indemnizar a las 
compañías. ¿Cómo el Estado puede obligar a una compañía a abandonar un modelo 
contractual que la legislación reconoce su validez? Resulta irresponsable que el 
Gobierno plantee la indemnización de las compañías, cuando la mayoría de los 
contratos están por fenecer el 2010 y el 2012, se trataría de entregar en 
bandeja de plata, armas a las compañías, para que formulen millonarias demandas 
ante el CIADI.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Art. 2 del Proyecto, que reforma el Art. 3 de la Ley 
de Hidrocarburos, establece que "La Secretaría de Hidrocarburos podrá delegar 
las actividades de transporte de hidrocarburos por oleoductos, poliductos y 
gasoductos, su refinación e industrialización", que actualmente las realiza 
Petroecuador y Petroamazonas, a: ".empresas nacionales o extranjeras de 
reconocida competencia en esas actividades". Según el Art. 313 de la 
Constitución, son sectores estratégicos: la energía en todas sus formas, los 
recursos no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, los que 
serán de decisión y control exclusivo del Estado. El Art. 316 de la 
Constitución, establece que se podrá delegar la participación a empresas mixtas, 
siempre y cuando convenga al interés nacional. Delegar la participación no 
significa delegar las actividades y la operación de las áreas actualmente 
manejadas por Petroecuador o Petroamazonas. La reforma gubernamental pretende 
entregar estos sectores estratégicos: el SOTE, los oleoductos secundarios, el 
sistema de transporte de poliductos, gasoductos y terminales, así como las 
refinerías, negocios altamente rentables, al capital extranjero, vía delegación, 
lo cual no está permitido por la Constitución.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El segundo inciso del Art 316 de la Constitución permite 
delegar a la iniciativa privada, de forma excepcional, y la excepcionalidad, 
para cualquier ciudadano sensato, consiste en el riesgo exploratorio o en 
proyectos nuevos, en los cuales el Estado no cuente con recursos económicos 
propios o requiera asociarse para obtener fortalezas tecnológicas. ¿Dónde está 
el riesgo, en la operación de las áreas descritas? Se trata de entregar a manos 
lavadas los bienes patrimoniales del pueblo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por disposición constitucional, la actividad de control 
no pueden estar subordinada al ente gubernamental de regulación, que es el 
Ministerio del Ramo, el control debe gozar de autonomía, especialización, 
independencia y participación social, por lo que, delegar esas actividades a la 
nueva Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos, que reemplaza a la DNH, 
adscrita al Ministerio de Recursos Naturales, es inconstitucional y 
antidemocrático, que busca perpetuar la corrupción e impunidad del sector 
petrolero. De acuerdo con la Constitución debe conformarse la Superintendencia 
de Hidrocarburos y Medio Ambiente, como organismo autónomo, independiente del 
Ministerio, con capacidad técnica especializada, para el control y la 
fiscalización de las actividades del sector.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando se inauguró el mini boom petrolero, en la década 
del setenta, el país contaba con 8 mil 084 millones de barriles de reservas 
probadas, cuarenta años después, las reservas remanentes de crudo comercialmente 
explotables, se han reducido a 3 mil 407 millones de barriles, incluyendo el 
ITT.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En cuarenta años, se han extraído aproximadamente 4 mil 
677 millones de barriles, que a un precio promedio de 30 U$/BL, representa más 
de 140 mil millones de dólares. Solamente por exportaciones de crudo, según 
cifras oficiales, desde 1972 hasta diciembre del 2009, la caja fiscal obtuvo 77 
mil 568 millones de dólares; para el referido año, la exportación de petróleo 
representó un 33% del Presupuesto del Estado y un 13.9% del PIB. Las compañías 
extranjeras, solo entre el año 2000 y el 2008, obtuvieron 20 mil 096 millones de 
dólares, por exportaciones de crudo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las reservas probadas de crudos pesados, de los bloques y 
campos actualmente operados por las compañías extranjeras, a través de contratos 
de Participación y Prestación de Servicios, están en el orden de 251 millones 
333 mil barriles, que a un promedio de extracción de 87 millones de barriles por 
año, las mismas se agotarían en tres años. Es decir, las compañías habrán 
consumido completamente las reservas al finalizar sus períodos contractuales. La 
mayoría de contratos significativos vencen entre el 2010 y el 2012, por lo que 
resulta desacertado ampliar los plazos, o peor aún, anunciar expropiaciones, si 
las empresas no se someten al nuevo modelo contractual propuesto por el régimen. 
Las compañías se irán del país sin pagar los enormes pasivos ambientales. Por 
ello el Estado debe disponer inmediatamente la realización de auditorías 
económicas, operativas y ambientales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si para el 2014 se agotan las reservas probadas de crudo 
pesado de los bloques operados por las compañías extranjeras, y, frente a la 
imposibilidad legal de explotar el ITT, ¿cuál es el petróleo pesado que aportará 
el Ecuador para la Refinería del Pacífico, planta con capacidad de 300 mil 
barriles día de crudo pesado? ¿O es que estamos financiando el 51% de U$ 12.500 
millones, para que refinen su petróleo los venezolanos? No era el objetivo del 
régimen ahorrarle al país U$ 3 mil millones anuales y dejar de ser importadores 
de combustibles. La verdad es que nos vamos a convertir en importadores de 
petróleo caro de Venezuela. ¿Dónde está el ahorro?</DIV>
<DIV align=justify><BR>El modelo que viene aplicando el gobierno, se presenta 
como de economía mixta y de alianzas estratégicas entre empresas estatales, pero 
reducidas jurídicamente a las reglas de las relaciones privadas, como es el caso 
de las compañías: "Rio Napo" y "Petrosinopec", para la "delegación" de áreas y 
negocios, altamente rentables del Estado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Situación similar ocurre en el comercio externo de crudo 
y derivados, donde las empresas estatales de los países amigos, prestan su 
rostro, para que poderosos traders monopolicen unos de los negocios más 
lucrativos y especulativos del mercado. Es el caso de las alianzas estratégicas 
con PDVSA, ANCAP, PETROCHINA.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el caso del campo Sacha entregado directamente a la 
empresa mixta Río Napo, desde noviembre del año 2009, no se ha cumplido con las 
ofertas de incrementar la producción, ni siquiera con la curva base inicial de 
51 mil 600 barriles día. Entre noviembre del 2009 y abril del 2010, según 
reportes de Petroecuador, la producción estuvo por debajo de la curva base. En 
el contrato modificatorio suscrito en diciembre de 2010, debido a la presión 
pública, se redujo el costo de operación de la curva base de 7,81 U$/BL, a 5,41 
U$/BL, pero, en la práctica, el costo operativo de la producción base se 
incrementó de U$ 99 millones el 2009 a U$ 131 millones el 2010, un saldo 
negativo de U$ 30 millones para el país. Cada nuevo barril de petróleo explotado 
por la venezolana "Río Napo" le cuesta al país 15 dólares el barril, mientras a 
Petroecuador le cuesta 5 dólares el barril.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La irresponsabilidad del Estado ecuatoriano, al no haber 
construido a tiempo refinerías de alta conversión o modificado las actuales para 
un crudo mezcla (24º API), le ha significado incalculables pérdidas económicas 
al país. Esta realidad benefició a corporaciones intermediarias, vinculadas a 
grupos nacionales de presión, que, han manejado el mercado de exportación e 
importación, a su antojo, estableciendo diferenciales (castigos) arbitrarios e 
irracionales, como dejan ver las cifras del Banco Central: diferenciales que 
oscilan entre 14 y 23 dólares por barril, desde el año 2005 hasta el 2009.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Partiendo de la información del Banco Central, los 
inexplicables castigos del año 2008, representan un promedio de 16 y 17 U$/BL, 
para los crudos Oriente y Napo, respectivamente. Si gran parte de esos crudos no 
fueron a la Costa del Golfo, sino que al ser adjudicados directamente a PDVSA, 
debieron tener como destino exclusivo las refinerías de Venezuela, ¿por qué los 
diferenciales fueron tan altos? La realidad del mercado, induce a pensar en un 
perjuicio del orden de 10 U$/BL, que multiplicados por 80 millones de barriles 
exportados, deja un saldo negativo, alarmante de 800 millones de dólares. La 
situación no fue distinta el 2007 y el 2009. Entre los años 2007, 2008 y 2009,el 
país perdió más de 1.500 millones de dólares. Esto se verifica, cuando 
Petroecuador realiza ventas spot, los diferenciales se reducen sustancialmente, 
por ejemplo en diciembre de 2009, cuando se hizo licitación, el diferencial cayó 
a 5 U$/BL.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Estado no puede ceder la soberanía del comercio 
exterior de su crudo y derivados a otros estados o empresas estatales, como se 
ha venido realizando en el gobierno de Rafael Correa, con los denominados 
"canjes de crudo por derivados" suscritos con PDVSA de Venezuela y ANCAP de 
Uruguay; porque, como se ha evidenciado públicamente, tras de esas empresas 
estatales, estaría un "conocido trader privado".</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el actual período, no se han dado procesos de 
nacionalización. Los cambios acelerados que se han venido dando en el sector 
petrolero, al margen de la Ley, se refleja en el tiempo acelerado de la 
declaración de estados de emergencia continua, para acelerar la toma de 
decisiones y pasar por alto los controles. Se trata de transferir rápidamente 
renta petrolera de unas manos a otras, de unos estados a otros, y a una cadena 
de grupos empresariales intermediarios, contando para ello, con el paraguas de 
las alianzas estratégicas y las empresas mixtas, que cumplen el rol de máscaras 
de capitales transnacionales, especialmente chinos, brasileros, coreanos, 
venezolanos, iraníes o rusos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El año 2009, las exportaciones de hidrocarburos generaron 
un ingreso de U$ 5.131'249.105,03, mientras que la importación de derivados para 
el consumo interno representó un egreso de 2.475'837.286,58. Es decir que el 
Estado ecuatoriano, el año anterior, obtuvo un ingreso neto, apenas de U$ 
2.655'441.814,45. El subsidio en la venta de los combustibles importados, para 
el 2009 correspondió a U$ 1.553.120.103,56.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pese a contar con enormes volúmenes de residuo en la 
refinería Esmeraldas, el gobierno ha continuado estimulando la instalación de 
plantas térmicas a diesel, cuyo costo en el mercado es de 76,05 U$/BL, cuando 
podía haberse dispuesto el uso de residuo barato. La demanda interna de diesel 
creció significativamente, el año 2008 la importación fue de 11.1 millones de 
barriles, el año 2009 subió a 14.5 millones de barriles, con un costo para el 
estado de U$ 1 mil 100 millones. Los principales beneficiarios de esta política 
fueron los traders importadores de diesel.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Considerando que es fundamental alcanzar mayor 
rendimientos en las refinerías, en especial la Refinería Estatal Esmeraldas, que 
representa el 64 % del volumen de crudo oriente procesado, se debía enviar una 
mezcla de crudo de 27ºAPI, con lo cual se mejoraría la generación de productos 
limpios, menos residuos, se reduciría la importación de derivados, incluyendo 
cutter stock para las mezclas, y se aumentaría la vida útil de la planta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El mercado interno de derivados está dominado por el 
capital privado, especialmente extranjero. El 99% de la comercialización y 
distribución de Gas Licuado de Petróleo GLP, lo realizan compañías privadas, 
especialmente: REPSOL-DURAGAS, AGIP, y CONGAS. Petroecuador, dejó pudrir su 
infraestructura nacional, capaz de cubrir por sí sola, el 80% de la demanda. 
Petroecuador ocasionalmente envasa GLP en Esmeraldas y Shushufindi, las demás 
plantas están abandonadas o fueron desmontadas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Igualmente, en el caso de las gasolinas, diesel y 
lubricantes, la presencia de Petroecuador es irrelevante, de un registro cercano 
a las 600 estaciones de despacho, apenas cuenta con tres gasolineras propias: 
Quito, Guayaquil y Galápagos, pese a ser uno de los negocios de más alta 
rentabilidad, con un margen de utilidad del 18%. El negocio de la 
comercialización de combustibles lo maneja un puñado de compañías privadas, la 
mayoría transnacionales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La cadena de comercialización y distribución de 
combustibles en el país, es un espejo de las inequidades económicas, en las 
cuales se refleja la trágica realidad nacional: "las pérdidas se socializan y 
las ganancias se privatizan". El Estado en nombre de los pobres y grupos 
vulnerables, es quien importa el 80% del GLP a 12 U$ el cilindro de 15 kilos y 
lo vende a 1,60 U$, mientras en la Amazonía los mecheros encienden el 
despilfarro, la gran industria, el comercio y los sectores privilegiados, 
aplauden el subsidio, los empobrecidos del sector rural, adquieren un cilindro a 
5 u 8 dólares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ecuador tiene que iluminar su destino post petrolero 
valorando lo que la naturaleza le ha regalado: su maravillosa diversidad 
cultural, su biodiversidad, especialmente la amazónica y los talentos de su 
gente. El poco petróleo que nos queda debe constituirse en la semilla para la 
siembra de un nuevo sentido de vida, de un nuevo modelo de desarrollo, basado en 
el disfrute de sus paisajes, ríos, lagunas, en la armonía natural y social que 
representa. 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>