<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18255" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>23 de 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante - Agenda
Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Colombia/Venezuela</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Ruptura presagia
más problemas</FONT><BR><BR><FONT size=3>El fin de las relaciones diplomáticas
entre Colombia y Venezuela, dispuesto este jueves por el presidente venezolano
Hugo Chávez, presagia una escalada que, sin embargo, podría detenerse según las
decisiones que tome el mandatario colombiano electo, Juan Manuel
Santos.</FONT></STRONG><BR><BR><BR><STRONG>Humberto Márquez
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>IPS, Caracas,
22-7-10<BR></STRONG></FONT><A href="http://ipsnoticias.net/"><FONT face=Arial
size=2><STRONG>http://ipsnoticias.net/</STRONG></FONT></A></DIV><FONT face=Arial
size=2></FONT>
<DIV align=justify><BR><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>"Este es un día aciago para los
pueblos de ambos países, que pierden con la ruptura de relaciones, y el primer
perdedor es Santos", dijo a IPS el profesor de posgrado en estudios
internacionales de la Universidad Central de Venezuela, Carlos Romero.
<BR><BR>En su opinión, "la relación bilateral estará marcada por una gran
tensión, y Santos deberá esforzarse y quizá sacrificar más para buscar
recomponerla, mientras sobre el vacío que se ha creado cabalgarán problemas de
seguridad fronteriza, de comercio y de tránsito de personas entre uno y otro
país". <BR><BR>En cambio, el también profesor de estudios internacionales Adolfo
Salgueiro estimó que los movimientos que llevaron a la ruptura fueron
concertados entre Santos y el presidente en ejercicio, Álvaro Uribe, para que el
nuevo mandatario reelabore a partir del 7 de agosto los términos necesarios para
recomponer la relación. <BR><BR>La ruptura fue anunciada por Chávez apenas
concluyó en Washington una sesión del Consejo Permanente de la Organización de
los Estados Americanos (OEA) en la que Colombia denunció la presencia de
campamentos de guerrillas izquierdistas de su país en el occidente venezolano.
<BR><BR>Según Bogotá, en Venezuela se refugian comandantes de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional
(ELN), dos grupos alzados en armas en 1964. <BR><BR>El embajador colombiano en
la OEA, Luis Hoyos, mostró fotografías de supuestos campamentos o refugios de
hasta 1.500 combatientes de las FARC. <BR><BR>"No nos queda, por dignidad, sino
romper totalmente las relaciones diplomáticas con la hermana Colombia y eso me
produce una lágrima en el corazón", dijo Chávez. <BR><BR>El mandatario hizo el
anuncio a las puertas del palacio de gobierno en Caracas, mientras atendía una
visita del astro del fútbol argentino Diego Maradona. <BR><BR>Chávez ordenó a
las fuerzas militares estar alerta porque "Uribe es un mafioso capaz de
cualquier cosa", como, por ejemplo, "mandar a montar un campamento simulado,
para atacarlo, bombardearlo y atacar a Venezuela". <BR><BR>Hoyos pidió
cooperación de Venezuela para desmantelar los supuestos campamentos guerrilleros
y que una comisión internacional verificase sus denuncias en 30 días.
<BR><BR>Pero su informe fue descalificado como "un montaje" y un "ratón que
parió la montaña" por su par venezolano Roy Chaderton, y en Caracas por el
canciller Nicolás Maduro y la presidenta de la Asamblea Nacional legislativa,
Cilia Flores. <BR><BR>"Uribe le tendió una trampa a Chávez al anunciar por todo
lo alto que presentaría unas pruebas que no fueron tales. El mandatario
venezolano podía replicar con frialdad a la espera de que se despejase la
incógnita de Santos o con una ruptura para remarcar la firmeza de su posición,
que fue lo que finalmente se produjo", dijo Romero. <BR><BR>El ex canciller
Simón Alberto Consalvi consideró que la ruptura "fue una reacción indebida,
porque cuando hay crisis es cuando son más necesarias las relaciones y el
diálogo, que ahora necesitarán la intervención de terceros". <BR><BR>Los
analistas coinciden en "negarse a considerar o imaginar siquiera" que el actual
clima degenere en incidentes que lleven a una confrontación armada.
<BR><BR>Estados Unidos deploró la ruptura, así como el presidente uruguayo José
Mujica, quien ofreció sus buenos oficios como mediador, en tanto Chávez dijo
haber recibido llamadas de su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y de
Néstor Kirchner, secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas
(Unasur). <BR><BR>Maduro pidió una reunión urgente del Consejo Político de la
Unasur, conformado por los cancilleres de los 12 países miembros, "para
denunciar esta agresión de Colombia contra Venezuela". <BR><BR>En el
sudoccidental estado de Táchira, fronterizo con Colombia, el presidente de la
federación patronal en la región, José Rozo, también lamentó "estas medidas de
política que tensan la vida de la frontera". <BR><BR>Desde que un año atrás se
desplomó la relación política y el comercio bilateral, cuando Chávez denunció
como agresión la cesión de siete bases colombianas a fuerzas militares
estadounidenses, en el Táchira se han perdido 25.000 empleos y otros 35.000 en
el vecino departamento colombiano Norte de Santander. <BR><BR>El comercio
bilateral, que llegó a superar los 7.000 millones de dólares anuales, se redujo
el último año a unos 1.200 millones. "Los comerciantes y habitantes de la
frontera son los más perjudicados por estas decisiones de los presidentes",
deploró el ex mandatario liberal colombiano Ernesto Samper (1994-1998).
<BR><BR>Los despachos de Uribe y Santos demoraron en reaccionar a la decisión
venezolana. Sólo el vicepresidente electo, Angelino Garzón, dijo que
"utilizaremos todos los mecanismos para mejorar las relaciones con toda la
región, incluida Venezuela". <BR><BR>Con todo, Chávez dejó abierto un postigo
que podría utilizar Santos: "Ojalá que el nuevo gobierno de Colombia se inunde
de espíritu latinoamericano y entienda que aquí podemos convivir gobiernos de
derecha y de izquierda. Ojalá que el 7 de agosto podamos reiniciar un proceso de
reacercamiento".
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>