<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18255" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>26 de julio 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Brasil </FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a Gilberto Portes,
coordinador del Forum Nacional por la Reforma Agraria y Justicia en el
Campo</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>El Plebiscito
Popular por el límite de la propiedad de la tierra</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><STRONG>Karol Assunção<BR>Adital</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.adital.com.br/"><STRONG>http://www.adital.com.br/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Daniel Barrantes</STRONG>
<BR><BR><BR>Entre los días 1º y 7 de septiembre, brasileros y brasileras tendrán
la oportunidad de expresar su opinión sobre el límite a la propiedad de la
tierra en el país, a través de un Plebiscito Popular. Antes que ser una
consulta, el Plebiscito pretende ser parte de un proceso de debate sobre la
cuestión de la concentración de la tierra en Brasil. Esto es lo que presenta
Gilberto Portes, coordinador del Forum Nacional por la Reforma Agraria y
Justicia en el Campo (FNRA), en entrevista con ADITAL. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Portes destaca que la concentración de tierras en el país
es una cuestión estructural que tiene sus orígenes en el período colonial.
"Desde las sesmarías (porción de tierra distribuida a los colonos) hasta hoy,
esta estructura territorial no fue cambiada", afirma. Por eso, la idea del
Plebiscito es proponer al Legislativo la inclusión de un inciso en la
Constitución Federal que limite la propiedad en 35 módulos fiscales. Además, la
Campaña por el Límite a la Propiedad de la Tierra pretende pautar la reforma
agraria en la agenda política y social.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El año no podría ser mejor. La consulta popular ocurre
justamente un mes antes de las elecciones, oportunidad que afirma que no se
dejará pasar en blanco. "Necesitamos colocar este debate en la agenda de los
candidatos", comenta. Lea a continuación, la entrevista completa que el abogado
y coordinador del Forum Nacional por la Reforma Agraria y Justicia en el Campo
concedió por e-mail a ADITAL. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Adital - En septiembre se realizará el Plebiscito
sobre el límite a la propiedad de la tierra. Ésta no es la primera vez que la
población tiene la oportunidad de emitir su opinión (basta recordar consultas
anteriores, como el Alca, deuda externa y la Vale). ¿Qué significan consultas
como estas para el país?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Gilberto Portes - Es importante destacar que todas las
consultas o plebiscitos realizados en nuestro país tienen un carácter simbólico
de presión y han dado mucho resultado político a la sociedad brasilera. En el
caso de éste, del límite a la propiedad de la tierra, hay una gran diferencia.
En éste estamos tratando con una cuestión de carácter estructura de la cual sus
raíces persisten desde hace más de 500 años. El latifundio en nuestro país y su
relación se da en todas las esferas del poder y en la propia sociedad, entonces
el debate de la temática, el proceso de concientización de la sociedad es más
difícil que los otros porque este plebiscito es el resultado de un proceso, de
una campaña que no se agotará en la Semana de la Patria en septiembre. Por eso
que la importancia de este plebiscito es muy grande para el país, rescata todo
un debate de proyecto popular basado en otros principios y objetivos que las
entidades se lanzaron hacia una construcción que está siendo realizada de abajo
hacia arriba, comprendiendo que no basta que se realicen luchas puntuales o
jornadas para mejorar las condiciones de vida del pueblo, sino que es necesario
ir a la raíz del problema, matar el "cáncer" por la raíz que es el latifundio y
sus ramificaciones.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Adital - El Plebiscito se mete con una cuestión
central para la resolución de varios problemas brasileros y ocurre en un momento
importante, en vísperas de una elección presidencial. ¿Hay esperanzas de que
este tema pueda ser tratado con los(as) candidatos(as)? ¿De qué forma este
plebiscito puede reverberar en las campañas?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Gilberto Portes - ¡Sí! Ésta es nuestra expectativa.
Estamos trabajando para eso y vamos, a partir de las iniciativas concretas de
las entidades en los estados, a involucrar a los candidatos/as en el debate de
la Reforma Agraria por dos motivos fundamentales: uno, la elección es parte de
la agenda de la sociedad y de una forma o de otra las personas participan en
este proceso. Segundo, si nosotros no movilizamos los temas de relevancia de
interés de la sociedad, queda en un plan secundario de los candidatos/as. ¿Vea
cuál es el proyecto de gobierno de cada candidato? ¿Quienes explícitan la
Reforma Agraria como elemento central para el desarrollo económico y social de
nuestro país? Necesitamos establecer este debate en la agenda de estos
candidatos, en las actividades/movilizaciones concretas que realizaremos durante
el mes de agosto, simultáneamente en todos los estados y regiones del país vamos
colocar este debate en la pauta.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Adital - Entrar en la questión de la Reforma
Agraria es también decir que hasta ahora, de hecho, ella no se produjo. ¿Cuáles
serían los motivos para que la RA no se haya efectivizada hasta
ahora?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Gilberto Portes - En este punto reportamos la historia
del país. Vea las bases estructurales por la que se produjo la formación del
estado brasilero tanto en el campo económico/político como jurídico. Fue por la
lógica del latifundio, de la propiedad privada, desde las sesmarías (porción de
tierra distribuida a los colonos) hasta hoy, esta estructura territorial no fue
cambiada. Solamente tuvimos leyes que catalogan a la propiedad de la tierra como
un bien social, o sea, sujeta a una función social en el estatuto jurídico de
nuestro país. Fue con la publicación del Estatuto de la Tierra en 1964 que la
misma fue recibida en nuestra Constitución de 1988. Sin embargo, del punto de
vista de las medidas para efectivizar la reforma agraria, los sucesivos
gobiernos, incluyendo el gobierno actual, no tuvieron el coraje de enfrentar
esta realidad perversa y establecer límites al latifundio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con este análisis podemos destacar algunos motivos: a) El
poder económico/político y jurídico del país se fundamentó en el latifundio y en
la propiedad privada. b) El modelo agrícola de producción siempre estuvo bajo
control de los grandes propietarios de tierra y empresas transnacionales, que
explotan a los trabajadores agrícolas y tienen el dominio sobre producción,
comercio, insumos y semillas. Finalmente, el desarrollo construido en nuestro
país fue por la expoliación. La colonización brasilera y todo el proceso que
siguió, hasta hoy, se asientan sobre la expoliación de los pueblos existentes y
sobre la concentración de la propiedad. Por otro lado, la lucha por la
supervivencia de los que en ella viven testimonia una batalla desigual entre los
que idolatran la expansión patrimonial y los grupos sociales que viven de la
tierra y conviven con ella. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Adital - Se sabe que hay una fuerte presión de
los productores del campo que intentan detener acciones que mejoren la
distribución de tierras en el país. ¿Hasta qué punto esa movilización es un
obstáculo para ciertas conquistas en la cuestión agraria?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Gilberto Portes - En Brasil, por las sus propias
características históricas siempre va a existir esta ofensiva del latifundio
para impedir las acciones que apunten a favorecer los intereses de la mayoría
del pueblo, sin embargo, es una minoría atrasada que representa el 1% de la
población en el campo. Aunque tenga sus lazos con el núcleo central del poder,
nosotros, la sociedad, somos la mayoría y es éste el desafío, el que vayamos
organizando y concretizando el hecho, de que una sociedad sin democratización de
la tierra no va a tener desarrollo con distribución de riqueza y ciudadanía
plena. Y es en este contexto que nuestra lucha está saliendo victoriosa. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Adital - Dentro de todo ese contexto, ¿cuál es la
gran propuesta presentada por el Plebiscito?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Gilberto Portes - Primero, queremos insertar un inciso V
en el artículo 186 de la Constitución Federal, estableciendo que para cumplir la
función social la propiedad rural tendrá un límite de 35 módulos fiscales, como
forma de garantizar la democratización del acceso a la tierra y la soberanía
territorial y alimentaria. Segundo, el plebiscito en este contexto, además de
ser un proceso pedagógico en el cual la sociedad debate problemas de relevancia
nacional, que es el caso de la concentración de la tierra, aprovechamos para
colocar a la reforma agraria en el centro del debate político de la sociedad y
de los candidatos, tanto a presidente de la república como a los gobiernos
estaduales, por el hecho de que si dependiera de la voluntad política de los
principales candidatos, a reforma agraria sería ignorada como lo está siendo.
Tercero, con este proceso de movilización popular creemos que profundizaremos
políticamente en las organizaciones que coordinan el plebiscito, una mayor
unidad política para continuar luchando por el fin del latifundio. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Adital - Las movilizaciones por la campaña y el
plebiscito ya se realizan en varias ciudades brasileras. ¿Se puede hacer una
evaluación de cómo están estos preparativos, de cómo se están involucrando
los(as) ciudadanos(as)?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Gilberto Portes - Nuestra evaluación es positiva.
Realizamos una reunión plenaria nacional, ahora, ente el 15 y el 17 de julio con
90 participantes de 26 estados que ya tienen comités estaduales funcionando.
Como el plebiscito no es una iniciativa sólo del forum de la reforma agraria,
sino también del Grito de los Excluidos, de la Asamblea popular de las iglesias
(CNBB/CONIC), el compromiso de todos y todas está en un proceso creciente.
Creemos que hasta mediados de agosto estaremos en todas las regiones del país
con los comités de base preparados para la realización del plebiscito.
<HR>
<BR><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV></FONT></BODY></HTML>