<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18255" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa <BR></FONT><U>31 de julio 2010</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Estados
Unidos</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Un movimiento
crece en Arizona</FONT></STRONG><BR><BR><BR><STRONG>Jordan Flaherty
*<BR>CounterPunch</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.counterpunch.org/"><STRONG>http://www.counterpunch.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Traducido del inglés para
Rebelión por Germán Leyens</STRONG><BR><BR><BR>Hace tres meses la gobernadora de
Arizona, Jan Brewer, promulgó la tristemente célebre ley SB 1070, que coloca a
su Estado a la vanguardia de un movimiento para intensificar la criminalización
de inmigrantes indocumentados. </FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Desde entonces los activistas han reaccionado mediante
cuestionamientos legales, cabildeo político, organizaciones de base y
movilizaciones de masa. Más de cien mil personas de toda Arizona marcharon hacia
el Congreso del Estado el 29 de mayo. Hoy, cientos más se han comprometido a
arriesgar el arresto a través de acción directa no violenta. Son manifestaciones
públicas de una lucha inspiradora y generalizada que tiene lugar en este Estado.
Las organizaciones que encabezan esta lucha ofrecen una visión para gente
preocupada por los derechos humanos en todo EE.UU. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Un Estado delincuente</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Ayer, la jueza federal del Tribunal de Distrito, Susan
Bolton, emitió un mandato provisorio contra secciones de la Ley de Arizona SB
1070, que debe entrar en efecto hoy. La jueza bloqueó algunas de las partes más
indignantes de la ley, como el lenguaje que ordena el uso de perfiles raciales
por los agentes de policía. Sin embargo, la jueza Bolton dejó intacta gran parte
de la ley, incluyendo secciones que apuntan específicamente a jornaleros. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Para los activistas de Arizona, el dictamen legal
representa –en el mejor de los casos– un pequeño respiro. “No es una victoria,
es un alivio”, dice Pablo Alvarado de la Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras
(NDLON, en sus siglas en inglés). “Estamos colocando un parche sobre una
herida”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Alvarado y los organizadores de NDLON forman parte de una
amplia red de organizaciones y voluntarios nacionales que se han unido a
organizadores locales para luchar no sólo contra esa injusta ley, sino también
contra un clima general de odio contra los inmigrantes. “Arizona es un Estado
delincuente”, dice Alvarado. “Vamos a utilizar todos los medios a nuestro
alcance para defendernos”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Puente Arizona, una organización basada en Phoenix que se
describe como un movimiento por los derechos humanos para “resucitar nuestra
humanidad”, ha formado Comités de Defensa de Barrio en vecindarios en toda la
ciudad. Emulando la estructura de grupos fundados por movimientos populares en
El Salvador, la estructura basada en la comunidad trabaja para servir las
necesidades básicas, y también para crear conciencia y para ayudar a unir a la
gente. Según la activista de Puente Diana Pérez Ramírez, los comités realizan
cursos regulares de capacitación en “conocimiento de tus derechos” y de inglés,
y organizan proyectos de “Copwatch” [Vigila a los polis]. “Pedimos a la
comunidad que se una y se organice”, dice Ramírez. “Y estamos presentes para
apoyarlo”. Más de mil personas se han sumado hasta ahora a esas organizaciones
vecinales y más se unen cada día.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Puente ha movilizado a voluntarios de todo EE.UU.,
utilizando el apoyo nacional para ayudar a la organización local, e iniciando
acción directa con el apoyo de aliados de afuera como la Ruckus Society,
Catalyst Project, y varias filiales de Estudiantes por una Sociedad Democrática
(SDS). Ha emitido llamados a la acción incluyendo un Verano por los Derechos
Humanos (modelado según el Verano por la Libertad de los movimientos por los
derechos civiles) y “30 días por los derechos humanos”, un mes de acciones que
culmina hoy, el día en que SB 1070 entra en vigor. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Después de medianoche, al entrar en vigor la ley, comenzó
la primera protesta del día, cuando cerca de 80 personas bloquearon la
intersección en la entrada a la localidad de Guadelupe, una pequeña comunidad
(de cerca 1,5 kilómetro cuadrado) estadounidense nativa y latina en las afueras
de Phoenix. La localidad tiene una prolongada historia de lucha contra el
alguacil del condado Maricopa, Joe Arpaio, que ha sido una de las principales
caras públicas de SB 1070, y la mayoría de los manifestantes (y todos los
organizadores) eran de la comunidad. Levantando pancartas que declaraban su
oposición a la nueva ley y dirigiendo coros contra la brutalidad policial, los
activistas declararon que los agentes de Arpaio no eran bienvenidos en su
pueblo. El enfrentamiento con la policía duró más de una hora, antes de que los
dirigentes de la protesta, en consulta con el alcalde del pueblo, decidieran
abrir la intersección. Varias acciones más han sido planificadas para hoy.
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Trabajo proactivo</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>La Repeal Coalition, una organización de base por los
derechos de los inmigrantes basada en Flagstaff y Phoenix, fue formada en 2007.
Organizaron el grupo porque vieron un vacío en el movimiento por los derechos de
los inmigrantes en Arizona. “Algunos de la izquierda local no eran muy audaces”,
explica Luis Fernández de Repeal Coalition. “Las posiciones en el debate público
variaban de ‘echadlos a todos’, a ‘que hagan su trabajo y luego echadlos’.”
Repeal Coalition ha mantenido una posición en la que llama a la eliminación de
todas las leyes contra la inmigración, y declara: “Luchamos por el derecho de la
gente a vivir, amar, y trabajar dondequiera quiera hacerlo”. Con este llamado,
dice Fernández, “Tenemos ahora un verdadero debate”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando se fundó la coalición, los organizadores llevaron
activistas sindicales para que los asesoraran respecto a la creación de una
organización siguiendo modelos similares a los que han creado sindicatos
fuertes, utilizando visitas domiciliarias, trazados de mapas de los vecindarios,
y reuniones de grupos. Aunque es un grupo formado integralmente por voluntarios
con poco o ningún financiamiento, ha desarrollado una estructura que ha iniciado
grandes protestas y suministrado un servicio directo, y ahora están
desarrollando estrategias para más maneras de emprender la acción directa
en la era posterior a SB 1070. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Fernández dice que esta lucha tiene que ver en última
instancia con la superación del miedo y con el paso de la reacción a la acción
proactiva. “Hemos estado en una crisis en Arizona desde hace mucho tiempo”,
explica. “Incluso si SB 1070 no fuera implementada, no importaría. La crisis
política continuaría.” Para encarar esta crisis, Fernández cree que las
organizaciones deben crear unidad más allá de la raza y de la clase.
“Tradicionalmente en EE.UU., cuando la clase trabajadora comienza a sufrir, en
lugar de conectarse y mirar hacia arriba a la causa del problema, mira hacia el
lado o hacia abajo buscando a quién culpar”. Cree que lo más importante es que
los activistas entren en acción para tomar la iniciativa. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Siguiendo esta visión, ha sido inspirado por jóvenes
organizadores que trabajan en la ley federal DREAM ACT, que crea un camino a la
ciudadanía para jóvenes indocumentados. “Llegaron a Arizona y dijeron, ‘somos
indocumentados y vamos a cometer actos de desobediencia civil’”. Al principio
miembros de Repeal Coalition trataron de convencerlos para que abandonaran esa
acción, pero los jóvenes explicaron: “Vamos a perder nuestro miedo porque es el
miedo a ser arrestado o el miedo a ser deportado el que alimenta la incapacidad
de acción política”. El coraje y la visión de esos jóvenes han inspirado a
Fernández para seguir buscando maneras nuevas y atrevidas de actuar, en lugar de
sólo reaccionar continuamente ante los ataques derechistas. “Tenemos que fijar
el orden del día”, explica Fernández. “Tenemos que decir: ‘No, sois vosotros los
que tendrán que reaccionar’”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A pesar de una serie de tácticas y filosofías, los
organizadores tienen en común una dedicación a exportar las lecciones de su
lucha. Aunque la ley de Arizona es la primera y la más draconiana, leyes
similares están pendientes en todo el país. Y durante la actual crisis económica
nacional, más y más políticos han descubierto que pueden ganar puntos políticos
satanizando a los inmigrantes. “Durante los últimos meses ha habido mucha gente
que nos llama y pregunta qué puede hacer para ayudar a Arizona”, dice Fernández.
“Les decimos, organizaos en vuestra propia ciudad. No tenéis que venir a Arizona
porque Arizona va donde vosotros.” <BR><BR>* Jordan Flaherty es periodista,
editor de Left Turn Magazine, y miembro del personal del Louisiana Justice
Institute. Haymarket Books acaba de publicar su nuevo libro FLOODLINES:
Community and Resistance from Katrina to the Jena Six. Para contactos escriba a
<A href="mailto:neworleans@leftturn.org">neworleans@leftturn.org</A>. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
<BR><BR><BR></FONT></DIV></BODY></HTML>