<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18255" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>1º de agosto 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante -
Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Honduras<BR><BR>Entrevista con José Luis
Baquedano de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras
(CUTH)<BR><BR>Flexibilización y precarización del trabajo en Honduras y en toda
la región</FONT> </STRONG></DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Una estrategia regional para destruir al movimiento
social y sindical</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Giorgio
Trucchi </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Red
UITA</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.rel-uita.org"><FONT face=Arial
size=2><STRONG>www.rel-uita.org</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La
Haine</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.lahaine.org/"><FONT face=Arial
size=2><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2> <BR>El impulso que el
Congreso de Honduras está dando a un supuesto “Plan Solidario de Empleo
Anticrisis”, ha desatado la fuerte protesta de los sectores sociales, populares
y sindicales aglutinados en la Resistencia. Una nueva ofensiva del gran capital
nacional e internacional, en medio de una creciente militarización de la región,
apunta a desestabilizar y desarticular al movimiento social y criminalizar la
protesta. Para analizar ese contexto, Sirel conversó con José Luis Baquedano,
secretario general adjunto de la Confederación Unitaria de Trabajadores de
Honduras (CUTH) y miembro del Comité Ejecutivo del FNRP.<BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>-¿Cuáles son los contenidos
del Plan de Empleo Anticrisis que promueve el Congreso
Nacional?</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>-Es un proyecto político que pretende impulsar una mayor
flexibilización y precarización laboral, a través de contratos de trabajo por
hora y de media jornada. Una propuesta que de ninguna manera va a resolver el
grave problema del empleo, ni mucho menos el del valor del salario versus el
costo real de la canasta básica.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Son trabajos transitorios, sin beneficios sociales. Una
total explotación de la mano de obra, que de hecho va a modificar de forma
ilegal el Código del Trabajo y la relación obrero-patronal. La empresa privada
ha hecho un negocio con el desempleo. Los niveles son tan elevados que los
trabajadores se someten a cualquier vejamen y propuesta que le haga el
patrón.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿De qué manera ese Plan va a afectar a los
trabajadores y trabajadoras?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Trabajando por horas y totalmente precarizados, no van a
poder organizarse sindicalmente, no van a tener acceso a ninguna prestación
laboral. Van a ser explotados y con salarios de hambre. Las mismas
organizaciones sindicales van a salir gravemente afectadas. Eso es parte del
plan desestabilizador.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El gran capital nacional e internacional, en contubernio
con los políticos, están tratando de sentar un precedente muy peligroso, no
solamente en Honduras, sino en toda la región.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿De qué manera se está violentando el Código del
Trabajo?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-La legislación laboral es categórica al indicar que sólo
existen tres tipos de jornada laboral: ocho horas en la jornada matutina, siete
en la vespertina y seis en la nocturna. Asimismo, define los contratos de
trabajo en permanente, temporal y a destajo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En ningún momento habla de contratos por hora o de
trabajo de media jornada. Además, se están violentando los Convenios 98 y 87 de
la OIT.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>-¿Estas medidas son algo coyuntural o forman parte de
una estrategia más amplia?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Se trata de un plan estratégico bien definido. Quieren
flexibilizar la norma laboral de hecho, ya que nunca hemos permitido una reforma
al Código del Trabajo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se quiere favorecer a la empresa privada y usar estas
medidas a nivel político. La crisis no es culpa de los trabajadores. Los
sectores golpistas hicieron desmanes con los fondos públicos, y ahora pretenden
paliar la situación a costa del sudor del pueblo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Qué medidas van a tomar?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Ya sacamos un comunicado rechazando esta medida. Además,
pedimos una reunión con el Presidente del Congreso y con el Presidente de la
República. Les vamos a plantear que se respete el Convenio que firmamos con los
diputados, en el que acordamos que ningún proyecto de ley que afecte a los
trabajadores y trabajadoras puede ser discutido y aprobado sin haberlo
previamente consensuado con las Confederaciones sindicales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Además, vamos a exigir que se ponga en práctica el Plan
Nacional de Generación de Empleo Digno. Ese Plan fue consensuado de forma
tripartita antes del golpe, en el seno del Consejo Económico y Social, y cuenta
con el apoyo de la OIT.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Qué piden al movimiento sindical
internacional?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Hacemos nuevamente un llamado a que nos apoye en esta
lucha. No es algo que ocurre solo en Honduras. En Panamá están masacrando a los
trabajadores, en Guatemala siguen asesinando al pueblo organizado. Hay una
creciente militarización en toda la región, con nuevas bases y tropas
estadounidenses.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Necesitamos del apoyo para fortalecer al movimiento
sindical centroamericano, ante esta estrategia para desestabilizar al movimiento
social y criminalizar la protesta.
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>