<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18255" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa</FONT> <BR><U>1º de agosto 2010</U><BR><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Economía/</FONT></STRONG><STRONG><FONT
size=3>Brasil</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify></FONT><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Ayudando
al imperio</FONT></STRONG><BR> <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>En la década del ’80 y `90 América
Latina hizo una enorme transferencia de recursos a EEUU y sus principales
aliados europeos a través de los Planes de Ajuste Estructural (PAEs) del Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial y el aumento de los intereses
de una deuda externa contraída para el despilfarro de dictaduras y gobiernos
lacayos. Desde principios de mayo de este año los préstamos del FMI asociado al
Banco Central Europeo y gerenciados por el Banco Mundial están dirigidos a los
países europeos de “segunda” /1. Esto no impide que los imperialistas sigan con
el pillaje de riquezas en nuestro continente. Las remesas de lucros y dividendos
de filiales de empresas transnacionales a sus matrices es hoy la sangría
privilegiada utilizada en Brasil.</STRONG><BR><STRONG> <BR>Juan Luis
Berterretche *</STRONG><BR> <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La libre circulación de
capitales</STRONG><BR> <BR>La desregulación de las finanzas procesada
durante los gobiernos secuenciales de R. Reagan, Bush senior, Clinton, Bush
júnior y que continúa en lo esencial con Barack Obama y su equipo de economistas
neoliberales llevó a la formación de un núcleo duro del capital ficticio con la
acción combinada de Wall Street – Tesoro - Reserva Federal - FMI. Este núcleo
reprodujo en cada país esa sincronización de los bancos centrales, los ministros
de finanzas y las bolsas de valores bajo la batuta del imperio y la
subordinación a los malabaristas del capital ficticio. <BR> <BR>Entre los
mandatos o preceptos principales de la globalización neoliberal está la libre
circulación de capitales. Ninguna tasa, ningún impuesto, ninguna disposición de
un estado nacional puede impedir o gravar el ingreso o salida de capitales.
Todos los países saben que la violación de esta verdadera ley internacional
financiera del capital, implica duras represalias del capital mundializado. La
acción combinada de los estados, gobiernos, medios de comunicación,
universidades, think tan /2, e intelectuales del sistema, impuso como
inviolables este tipo leyes. <BR> <BR>Los Bancos Centrales que en
teoría tienen la función de controlar las operaciones financieras en un país,
debían poseer una total independencia respecto a los gobiernos, parlamentos y
sistema judicial. La autonomía de los bancos centrales -medida neoliberal que se
impuso a todos los países- era para preservar la independencia de los núcleos
duros del neoliberalismo frente a potenciales viradas políticas “indeseables”. Y
para que este tipo de leyes internacionales de la mundialización neoliberal no
pudieran ser alteradas. <BR> <BR>El libre tráfico de capitales es funcional
a la “Nueva Economía” propagada por Wall Street y adoptada por la Unión Europea.
Esa “novedosa” economía basada en las burbujas de capital ficticio
especulativo, necesita la total libertad de circulación de recursos para moverse
sin impedimentos de un mercado de capitales a otro. Cosa que se realiza de forma
instantánea por la unificación mundial del mercado de capitales a partir de la
revolución informática. <BR> <BR>Los capitales volátiles del imperio pueden
especular con las monedas como el ataque realizado por los hedge funds /3 a
Tailandia e Indonesia en 1997 creando una crisis económica que facilitó la
imposición del FMI de planes de ajuste estructural a ambos países, empujando a
millones de personas al desempleo y la miseria. Pudieron inducir todas las
crisis de 1997-1998 en el este y sureste de Asia /4 y entre otras la bancarrota
de Corea del Sur a pesar de la fortaleza real de su economía. <BR> <BR>Las
crisis de la deuda externa que desde 1980 sufrieron dos tercios de los miembros
del FMI (algunos de ellos dos o más veces) fueron provocadas por esos recursos
ficticios estadounidenses lanzados a la especulación globalizada. Esa libertad
irrestricta de circulación de capitales es la que permitió a EEUU difundir sus
fraudulentos derivados de crédito /5 y expandir los falaces y dolosos mercados
de futuro que aún envenenan con 800 mil millones de dólares en “productos
tóxicos” las entidades bancarias europeas /6. <BR> <BR>Ese libre tránsito
de recursos permite también a los capitales especulativos viajar hacia donde las
tasas de interés sean más convenientes. Por ejemplo, en la actualidad, desde
EEUU donde la tasa de la Reserva Federal es cercana a cero, hacia Brasil donde
la Tasa Selic –tasa de interés de préstamos interbancarios fijada por el Banco
Central y presionada siempre al alza por el FMI y sus voceros- es de 10,75 %
anual, la más alta del mundo. /7<BR> <BR><STRONG>Remesas de lucros y
dividendos<BR></STRONG> <BR>Las cuentas externas de Brasil que se expresan
en su Balanza de Pagos incluyen tanto la Balanza Comercial (diferencia entre los
totales de Exportaciones e Importaciones) como la cuenta financiera que mide la
entrada y salida de capitales. La Balanza Comercial tuvo en junio/2010 un saldo
positivo de 2.277 millones de dólares (resultado de exportaciones por US$ 17.094
millones e importaciones por US$ 14.817 millones). Pero a pesar de este saldo
comercial positivo, el saldo de la Balanza de Pagos resultó negativo en US$
5.180 millones. Este es el peor resultado para el mes de junio en la serie
histórica desde 1947 y es 800% más alto que el de junio del año 2009.
<BR> <BR>En el primer semestre (enero/junio) de 2010 el déficit acumulado
de la Balanza de Pagos alcanza a US$ 23.762 millones y en los últimos 12 meses
la sangría alcanzó a US$ 40.887. Este déficit corresponde en su mayor parte a
las salida record de recursos por concepto de remesas de lucros y dividendos a
sus casas matrices, de las filiales en Brasil de empresas transnacionales. Del
total el 58% de las remesas correspondieron a la industria y dentro de ésta el
sector que se destaca es el de fabricantes de vehículos. El 40% de los envíos a
matrices correspondieron a empresas de servicios. Para todo el año 2010 se
calcula que el total de remesas alcanzará US$ 32.000 millones.<BR> <BR>Esas
decenas de miles de millones de dólares van a ayudar a reflotar a las empresas
imperialistas que quebraron durante la crisis, por destinar la mayoría de sus
recursos a las aventuras financieras. La General Motors de EEUU estaría
recuperándose a costa de remesas recibidas de Brasil y China.<BR> <BR>No
olvidemos que esos lucros y dividendos que huyen de Brasil provienen de la
explotación de los trabajadores brasileños en las plantas de empresas
transnacionales. Y que, dichas empresas, obtienen enormes privilegios económicos
para instalarse en el país. Supresiones o reducciones de impuestos; otorgamiento
gratuito de tierras para sus instalaciones; rebaja o no cobro de electricidad,
agua y otros insumos; y otros múltiples beneficios. <BR> <BR>En muchos
casos el Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) /8 provee capitales para la
instalación o ampliación de las transnacionales. En medio de la crisis económica
mundial, mientras los gobiernos de EEUU y europeos inyectaban enormes sumas en
los bancos para impedir que quebraran, en Brasil fueron los bancos públicos
-Banco de Brasil, Caixa Federal y el BNDES- los que intervinieron para mantener
la salud de las empresas. Los bancos públicos representaron el 73% del crédito
al sector empresarial en 2009. BNDES intervino para implementar una política
industrial y de infraestructura dirigida a impulsar el mercado interno para
impedir que la recesión mundial arruinara a los empresarios
privados.<BR> <BR>El ingreso en EEUU de esas remesas de lucros y dividendos
favorece la cuenta de su Balanza de Pagos y contribuye a solventar la Deuda
Pública que hoy alcanza a US$12,6 millones de millones. El déficit
presupuestario para el año fiscal de 2010 se estima en US$ 1,56 millones de
millones. De esta cifra el presupuesto militar para 2010, quema 680.000 millones
de dólares. Sólo en Irak y Afganistán desde el 2001, EEUU ha gastado en
operaciones militares un millón de millones de dólares Y se calcula que
antes de que esas guerras hayan terminado se habrán añadido cómo mínimo 800.000
millones de dólares más a la factura. Lo que no está previsto en el presupuesto
estadounidense es cuántas vidas segará ese funesto rubro.<BR> <BR>Brasil
entonces, al permitir esas remesas, colabora con las guerras abiertas y
encubiertas que Barack “premio Nobel de la paz” Obama despliega en 75
países.<BR> <BR>Ese déficit record de la Balanza de Pagos brasileña, por el
momento no significa un gran problema para el país. A principios de junio las
reservas de Brasil superaban los 250.000 millones de dólares. Casi el 90 por
ciento de dichas reservas están invertidas en bonos del Tesoro de Estados Unidos
y en depósitos en bancos del exterior y el Fondo Monetario Internacional. Como
vemos son varias las vías por las que Brasil ayuda a la recuperación del imperio
decadente y sus socios europeos.<BR> <BR>En el 2005 el gobierno Lula giró
30 mil millones de dólares al FMI para cancelar la “deuda” con el organismo.
Deuda-pillaje contraída por el presidente Fernando Henrique Cardoso como parte
de la subordinación a la globalización neoliberal. En abril del 2009 el país
destinó 10 mil millones de dólares de sus reservas como aporte al capital del
Fondo Monetario Internacional. Ese aporte en efectivo al FMI, se destinaría a
otorgar préstamos a los países en crisis. Los “europeos de segunda” y el tercer
mundo “con la soga al cuello” como consecuencia de la crisis global iniciada en
2007-2008 y aún en andamiento. Como contrapartida a los préstamos, el “remozado”
FMI sigue exigiendo los perversos PAEs creadores de desempleo y
pobreza.<BR> <BR>30 de julio 2010, Isla de Santa Catarina.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Ensayista y militante-investigador uruguayo, radicado en
Brasil. Miembro del colectivo de la revista Desacato (<A
href="http://desacato.info/"><STRONG>http://desacato.info/</STRONG></A> )
Colaborador de Correspondencia de
Prensa.<BR><BR> <BR> <STRONG><U>Notas</U></STRONG> <BR> <BR>1/ De
los 16 miembros de la Eurozona sólo seis poseen la categoría AAA otorgada por
las agencias de calificación. Se trata de Alemania, Austria, Finlandia, Francia,
Holanda y Luxemburgo. Una especie de aristocracia financiera -el Club de la
triple A- de la eurozona. Aunque Francia es incluida con ciertas reservas y las
estimaciones de dichas agencias son de dudosa validez. Charles-Andrè Udry "Ha
empezado una nueva guerra social en Europa" (ver artículo en Correspondencia de
Prensa, 26-7-2010). Los otros diez países de la Eurozona, son considerados
países “subalternos”. En ese grupo están Grecia, Irlanda, España, Portugal,
Italia, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia y Malta. Todos ellos o ya han
sido forzados a someterse a los planes de ajuste o están bajo su amenaza.
Sometidos a la misma coacción se encuentran los 8 países que provienen del
ámbito de la ex URSS y aguardan haciendo méritos para ingresar en la Eurozona.
Los gobiernos de todos ellos colaboran con este “ajuste” contra sus poblaciones
y en beneficio de los banqueros. <BR>2/ Think tan o depósito de ideas es
como se denomina a las instituciones de investigación relacionadas con empresas,
instituciones académicas o militares, o directamente con los gobiernos de países
hegemónicos. Surgieron como hongos para difundir y apoyar la ideología de
globalización neoliberal. Han adoptado también la forma de Escuela de Negocios
con igual objetivo.<BR>3/ Hedge funds o fondo de cobertura son nuevos
instrumentos de inversión dedicados a la especulación financiera de alto riesgo.
Utilizan técnicas de inversión financieras no permitidas para los fondos
tradicionales: apuestas a futuras bajadas de precios de acciones, uso de
derivados financieros, CDS (crédito default swap) o seguros contra impagos,
contratos de futuros y otras opciones de especulación del capital
ficticio.<BR>4/ El único país de Asia oriental que logró zafar del pillaje de la
crisis inducida por EEUU en 1997/1998, fue Malasia (Malaysia en malayo) cuando,
con mucho éxito, abandonó las recetas neoliberales, rechazó el purgante de los
PAEs recetado por el FMI e impuso controles al desplazamiento del capital como
no se aplicaban desde la década del ’60. <BR>5/ Se llaman derivados
de crédito una serie de productos financieros que incluyen títulos de inversión
conteniendo hipotecas, seguros, seguros de vida, documentos de compras a futuro
de commodities, u otros con distintas clases de riesgo, etc. Se trata
siempre de la creación de capital ficticio por fabricación de simples medios de
circulación y especulación sin respaldo en bienes reales. <BR>6/
Información proveniente del órgano de control bancario alemán, Bafin, publicada
por Financial Times, 24/05/2010.<BR>7/ En octubre de 2009 se penalizó con un
impuesto del 2% a los capitales volátiles que entran por corto tiempo a
especular con el cambio de moneda, la diferencia de las tasas de interés o a
hacer rápidas maniobras con la compra-venta de acciones en la Bolsa. Una
timorata medida que no impide el libre tránsito de capitales. Para el Wall
Street Journal el impuesto “no tendrá mucho efecto más allá de la reacción
refleja".<BR>8/ BNDES es el mayor banco de desarrollo del mundo y el mayor
prestamista brasileño. Su tamaño duplica al del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV
align=justify><BR> <BR> <BR> <BR> </FONT></DIV></BODY></HTML>