<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18255" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>8 de agosto 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Brasil </FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>MST: Cerca de
370 mil familias movilizadas en desobediencia civil por la
tierra</FONT></STRONG> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Red Morazánica de
Información </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Tegucigalpa, 1º de agosto
2010</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La
Haine</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>El representante del Movimiento
brasileño de los trabajadores rurales Sin tierra (MST), Ronaldo Pagotto, aseguró
que cerca de 370 mil familias se han movilizado en masa y en desobediencia civil
en la lucha por la recuperación de tierra de propiedad irregular y con
explotación de niños y de trabajadores en esclavitud.</FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Pagoto comparó la nación brasilera como “una gran
transnacional, de puramente explotación, mucha tierra, mucha producción, para
alimentar los países de la Europa Occidental, bajo un estado brasilero que
comparte todas las características de la oligarquía hondureña”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El tema agrario de la concentración de tierra en Brasil,
como prioridad para producir y alimentar el pueblo, “es un problema histórico,
profundo, que está asociado a todos los momentos trágicos de nuestras historias,
a los golpes militares y civiles que tuvieron ese contenido [lucha por la
tierra] como centro”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin tierra
(MST), de Brasil, y el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de
Honduras (Copinh), valoraron sus aportes revolucionaros como movimientos
sociales, en el foro semanal promovido por el Frente Nacional de Resistencia
Popular (FNRP).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ronaldo Pagotto, del MST, evaluó que la experiencia de
ambas organizaciones latinoamericanas tiene en común “su lucha diaria para
resistir a las políticas de mano dura y a la explotación de los pueblos
indígenas y los campesinos”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Brasil es visto como un país de proporción continental,
de mucha tierra, de imágenes bonitas siempre, de un pueblo alegre, de música y
carnaval, que le gusta el futbol; pero “tiene una tradición, un proceso
histórico de lucha compartida con los pueblos latinoamericanos” desde la llegada
de los españoles y portuguesas, en 1492, aclaró. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Brasil, tiene tres grandes aportes étnicos, de pueblos
indígenas originarios, de las africanas venidas como mano de obra esclava, y de
inmigraciones muchas veces invitadas desde Brasil para desarrollar la economía,
que se funden en un pueblo nuevo, brasileño.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pagotto, por el MST, explicó que Brasil fue uno de los
últimos países en cerrar su historia oficial con el esclavismo, en 1888. “Somos
un país con poco tiempo de participación democrática y de seguridad jurídica,
política, para el pueblo manifestarse, organizarse y luchar por sus
derechos”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Durante casi 500 años, Brasil “convivió, armoniosamente,
con lo que hay de más atrasado en la estructura de explotación social y
económica, con dos modelos de explotación, latifundista y de ganadería de
extensión, necesitada de mano de obra esclava, dura, con escasa explotación de
la tierra”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De otro lado, se establecen los ingenios de producción de
azúcar, dos modelos que conviven hasta ahora, “lo que había de más moderno y de
más atrasado, juntos”, es una marca de Brasil también situación actual,
“compartida con nuestros pueblos, tenemos enemigos en común, métodos en común”,
analizó Pagotto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Brasil ha mantenido una clásica historia marcada por una
afirmación muy reconocida incluso fuera: “el país del futuro”. Pero “nuestra
experiencia es la de un pueblo que no se contentó más con esperar ese futuro,
con 25 años de lucha un pueblo que se cansó de esperar el porvenir que nunca
llegaba. Ese es nuestro origen, de donde nace el MST”, apreció.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La súper concentración histórica de la
tierra</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Brasil es la primera o la segunda nación en el mundo con
más tierra con potencial agro-cultural, excluyendo las áreas de preservación
ambiental y el bosque indígena.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero, hasta hoy, existe una súper concentración histórica
de tierras, desde el origen, cincuenta por ciento de tierras de producción está
en manos del uno por ciento de propietarios, en la figura del gran latifundista
o terrateniente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El latifundista en el Brasil, tiene tres prácticas
tradicionales de cómo manejar la producción. La práctica tradicional para el
manejo de la producción ha sido asegurada: primero, por la mano de obra esclava,
o súper explotada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De cuatro a cinco mil trabajadores en situación de
trabajo esclavo son liberados por la acción del Estado, sin ningún proceso para
garantizarles trabajo. En este año 2010, llegan a ocho o nueve mil, detalla
Pagoto.<BR>Un segundo factor, es el latifundio que no produce, no utiliza la
tierra, sino la emplea como valor de capital para venderla. Desde 1850, la
tierra en Brasil es una mercancía, como fondo de reserva de capital, a costa de
los alimentos y del hambre del pueblo. Y, tercero, la tierra aplicada a
ganadería en extensión, “sueltan algún ganado hacia el interior de la tierra,
subutilizándola”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro aspecto relevante es que “las clases dominantes
tiene la capacidad de hacer cambios formales, sin contenido, por encima.
Hicieron revoluciones, la independencia de Brasil hecha por el hijo del rey de
Postugal, la proclamación de la República, sin tratar ningún tema social y
económico, la revolución del 30…”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es una tradición de las clases dominantes el anticiparse
a cualquier movilización popular y hacen cambios formales, sin contenido social
ni económico”, criticó Pagotto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La explotación del trabajo esclavo cerró hace 100 años,
pero los liberados no fueron incorporados como fuerza de trabajo al sistema
capitalista de trabajo, fueron dejados abandonados, excluidos y luchando por
sobrevivir, hasta ahora, emigran a territorios urbanos que fueron tomados por el
pueblo, las favelas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El tema agrario de la concentración de tierra en Brasil,
como prioridad para producir y alimentar el pueblo, “es un problema histórico,
profundo, que está asociado a todos los momentos trágicos de nuestras historias,
los golpes militares y civiles tuvieron ese contenido como centro”.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La lucha por la distribución justa de la tierra
es una lucha revolucionaria</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La lucha en el mundo en el marco del capitalismo
noroccidente es de distribución de tierras y el asentamiento de personas que
tiene una deposición para vivir en ella y producirla.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras que, en nuestras realidades latinas, estas
luchas adquieren una connotación no solamente popular, democrática, por la
democratización del acceso a la tierra, del ingreso, de la producción.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sino que, “es una lucha de contenido revolucionaria no
por voluntad del pueblo, sino por la incapacidad, imposibilidad, indisposición
de las clases dominantes de realizar lo que fueron las grandes reformas
burguesas”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las clases dominantes de nuestra América, no tienen
ninguna preocupación nacional, ni siquiera ningún ímpetu de hacer sus propias
revoluciones burguesas revolucionario, son vendidos, entreguistas, pura y
simplemente, apátridas. Es antinacional, antipopular y antidemocrática.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El MST surge como una organización popular en una
dictadura en crisis ya sin condiciones de mantenerse.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El MST nace al final de la dictadura militar, en la
crisis militar que provocó sismas dentro del bloque de poder, en una crisis
económica que produce, se inicia y retoma la organización, una movilización de
los pueblos desde el campo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde la “carestía”, por escases de alimentación, de
derechos humanos, de lucha por la tierra, en los setenta, fue un periodo de
“incubación de trabajo de base, que” sólo se tornó visible en el inicio la
década de los ochenta. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En 1979, colonos que se asentaban en la región sur de
Brasil con una historia de incipiente distribución de la tierra en formato de
colonato, en la región fronteriza con Uruguay y Argentina, estaban en tierras
indígenas y fueron sacados de ellas por el derecho de los indígenas,
injusticiados históricamente, en lucha contra el Estado por retornar a sus
tierras. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La comprensión de que estos pueblos indígenas son tan
explotados cuanto los campesinos sin tierras, fue un primer paso de convivencia
entre indígenas y campesinos, que persiste hasta hoy en la lucha por la tierra.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Este pueblo se organizó realizó ocupación en las
laterales de las carretera, en lonas, en tiendas, reunió cerca de 2 mil familias
con apoyo de la sociedad y de familias progresistas, como primer paso para hacer
ocupación de tierras de latifundios que emplean trabajo infantil, trabajo
esclavo, y que incumplen la legalidad”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las familias fueron asentadas y esto pasó a ser un
trabajo permanente de movilización de tierras, algunos se fueron a tierras
cercanas para que otros trabajadores sin tierra, también reivindicaran la
tierra. Hace 26 años, en enero de 1984, un congreso marcó la organización de los
MST.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde entonces hasta hoy, se han realizado dos mil 500
ocupaciones de tierra de propiedad privada improductiva, de fincas de
latifundistas, ocupaciones de tierras de propiedad privada irregular, de
“grilagem”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El “grilagem”, era una técnica para hacer documentos
falsos de propiedad de tierras, inventados, hechos en una “fabriqueta”, y que
luego los guardaban en una gaveta con grillos adentro, y al mojarse los papeles
con la orina de los insectos, tomaban un aspecto envejecido, antiguo, para pedir
su legalización.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Cerca de 370 mil familias movilizadas en masa y
en desobediencia civil</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Ocupamos, desde entonces, tierras de latifundistas que
tienen propiedad irregular, tierras que se sirven de trabajo infantil, de
trabajo esclavo, que incumplen la legislación ambiental.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De alrededor de 370 mil familias movilizadas, 100 mil
conquistaron sus tierras en proceso de democratización directa, sin pedir
permiso a los gobernantes, al alcalde, etc. Fue una lucha de acción directa de
las masas, que se combina con la desobediencia civil, “no pedimos hacer algo al
Estado por nosotros, exigimos un pedacito de tierra para vivir”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En 2010, tenemos unos 900 “campamentos”, resultado de
esas ocupaciones. Es la fase en la que todavía no llega la conquista, el
campamento es provisorio, el “asentamiento” es posterior, de la conquista de
tierra, las personas son asentadas en fincas para hacer producción cooperativa,
explica.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En este momento, 150 mil familias acampadas están
viviendo en una tienda plástica negra, caliente en calor y fría en
invierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se organizan asociados en tomas, con campesinos que
funcionaban en forma de colonato, de arrendatario, de súper explotación,
parecidas a las formas feudales que producen la tierra de su patrón en su
finca.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El MST existe en 24 de las 27 provincias de Brasil. Tiene
una estructura compartida, organizada en un principio de coordinación colectiva
con acciones responsabilizadas de tareas, asentamientos y acampamiento, en un
espacio compartido por hombres y mujeres.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las mujeres no podían participar de la lucha porque
cargaban con su niños, por lo que “en todos nuestro proceso tenemos la ciranda
infantil”, de cuidado para los niños en cuanto sus padres hacen el
trabajo.<BR>El campesinado brasilero es analfabeto, el 75 por ciento no tiene ni
siquiera cuatro años de escolaridad. “No hay proyecto de liberación que no sea
combinado con educación. Eso marca nuestra historia desde el principio”, relató
Pagotto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Tenemos 2 mil escuelas, mantenidas por el Estado, con un
currículo de educación formal adaptada a los campesinos, que tiene una mirada a
partir de quien vive integrado al ambiente del campo”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Con el proceso educativo, se ha logrado casi el 95% de
población libre de analfabetismo, “luchamos para llegar al 100”. También tenemos
un proceso formativo de base para que quienes se inician en la lucha, conozcan
el proceso histórico, quiénes son sus enemigos, sus armas, y cuáles las de
nosotros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pagotto resaltó, “Nuestra arma es la movilización de
masas, ellos utilizan sicarios en las madrugadas y en las noches. El grupo
dominante teme al MST, no por una respuesta agresiva, sino por su movilización
de masas, que tiene como principio”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Con la participación de más de 30 médicos formados en
Cuba que trabajan en salud integral preventiva, el MST ha sido
internacionalizado, para no dejarlo en manos del Estado. “Esperamos que se
acaben los Sin Tierra en Brasil, como en Honduras, liberando su pueblo, como
nosotros queremos en Brasil”, presagió.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pagoto expuso para el foro titulado “Los movimientos
sociales y su aporte al movimiento revolucionario”, coordinado por el Grupo de
Estudio y Análisis y la Comisión de Comunicación del FNRP, realizado en el
auditorio del Colegio de Profesores de Educación Media (Copemh).
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>