<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18255" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>11 de agosto 2010</U><BR><FONT size=5><FONT color=#800000>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Colombia/Venezuela<BR><BR>¿Por qué
se restablecieron las relaciones?<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Las necesidades recíprocas de orden
económico, comercial y político, propiciaron el restablecimiento de las
relaciones. La presión de la comunidad de frontera y la comunidad internacional
dieron el empujón definitivo. La pregunta que surge: ¿durará?</FONT></STRONG>
<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Revista Semana, Bogotá, 11-8-10</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.semana.com/"><STRONG>http://www.semana.com/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>Para muchos fue sorpresivo no sólo la rápida cumbre
de los presidentes Juan Manuel Santos y Hugo Chávez sino el propio
restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela,
rotas desde el pasado 22 de julio, cuando Colombia reveló en la OEA pruebas de
la presencia guerrillera en territorio venezolano. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esa circunstancia había motivado la crisis bilateral más
grave entre las dos naciones en la historia reciente. Pero este martes, en tan
solo cuatro horas de reunión en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en la ciudad
de Santa Marta, los dos mandatarios decidieron pasar la página. <BR><BR>Varias
circunstancias fueron clave para que Santos y Chávez se dieran la mano y
decidieran “empezar de cero” una nueva historia en las relaciones
internacionales entre ambos países. <BR> <BR>Colombia y Venezuela se
necesitaban de forma recíproca, esa fue la clave del restablecimiento. Sin
embargo, esta nueva etapa tiene más explicaciones de orden político, comercial y
diplomático. <BR><BR>En términos económicos y comerciales, tanto Colombia como
Venezuela, como históricos socios, necesitaban la normalización de las
relaciones. <BR><BR><STRONG>Necesidad comercial</STRONG> <BR><BR>La analista
Socorro Ramírez, experta en relaciones internacionales, dice que para Venezuela
suponía elevados costos el reemplazar a su principal socio, durante dos décadas,
que le significaba tener un proveedor de calidad y a buen precio de las
principales necesidades de su población. “La ruptura de relaciones comerciales
ha generado carestía y desabastecimiento”. <BR><BR>Por su parte, para Colombia,
dice Ramírez, la ruptura de relaciones iba camino de convertirse en una
situación insostenible, pues “la pérdida de empleo generaría un costo social muy
alto”. <BR><BR><STRONG>Cálculo electoral de Chávez</STRONG> <BR><BR>En términos
políticos, el presidente Hugo Chávez “necesitaba bajar la tensión en los Estados
de frontera, que en su mayoría son de oposición”. Así lo afirma Jaime Duarte,
catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado.
<BR><BR>Duarte considera que Chávez no podía darse el lujo de perder el orden en
esos estados, especialmente en el marco de una campaña electoral, porque de no
restablecer las relaciones con Colombia podría encontrarse con una derrota.
<BR><BR><STRONG>Presión de comunidad fronteriza <BR></STRONG><BR>La población de
las zonas fronterizas son las que pagan las mayores consecuencias, dice la
analista Socorro Ramírez, y la presión adelantada por “la ausencia de ambos
Estados” fue una de las razones para el rápido reestablecimiento. <BR><BR>Jaime
Duarte considera que la Cámara de Comercio Colombo-venezolana, y la presión de
los propios comerciantes, hacían rápido e inminente el restablecimiento de la
relaciones. <BR><BR><STRONG>Presión internacional</STRONG> <BR><BR>Socorro
Ramírez también consideró “clave” la intervención y mediación de los países de
la Región, Brasil especialmente, y el escenario de la Unasur para la
recomposición de las relaciones. <BR><BR>“Los países de la región permitieron
entrar en razón que era insostenible la ruptura y los permanentes cruces de
amenazas de lado y lado de la frontera”. <BR><BR><STRONG>Cambio de
Gobierno</STRONG> <BR><BR>Para Jaime Duarte el cambio de Gobierno colombiano, y
el cambio de las formas del presidente Juan Manuel Santos, también fueron
decisivos para la normalización de las relaciones. <BR><BR>Según el catedrático,
el mensaje de “un nuevo amanecer” del discurso de Santos en su posesión “pasará
a la historia”, porque cambió la postura de Colombia por una más propositiva en
la región, y permitió que países como Ecuador y Venezuela vieran a Colombia como
clave para la conformación de un bloque estratégico y no como un país
conflictivo dentro de la región”. <BR><BR><STRONG>¿Durará la nueva ‘luna de
miel’?</STRONG> <BR><BR>La pregunta que surge ahora es si durarán las buenas
intenciones, o harán parte de la historia de las continuas rupturas entre los
gobiernos de Bogotá y Caracas. <BR><BR>El tiempo será el encargado de dar
respuesta a este interrogante, aunque varias pueden ser las fórmulas para que el
tono de esta nueva relación sea duradero y sostenido. <BR><BR>El ex canciller
Augusto Ramírez Ocampo abogó por la diplomacia como la fórmula para que las
buenas relaciones perduren y sugirió que los diálogos sean institucionales y no
personales. <BR><BR>“Es necesario apagar el micrófono. Las relaciones se habían
convertido en un pugilato personal entre Álvaro Uribe y Hugo Chávez y con ello
comprometieron la suerte de los dos países”. <BR><BR>El presidente del Congreso,
Armando Benedetti, es optimista de que las relaciones se mantengan en ese tono,
siempre y cuando perduren los compromisos de que “la paz o la salida del
conflicto la busca sólo el gobierno del presidente Santos, y el terrorismo se
combata conjuntamente por ambos países”. <BR><BR>La analista Socorro Ramírez
dice que las relaciones perdurarán si se despersonalizan las relaciones y son
acompañadas por las instituciones de ambos Estados, con el acompañamiento de la
región, pero sobre todo, “si se incorpora a la población y a las autoridades de
frontera”.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>