<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18255" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>11 de agosto 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Principio de acuerdo en
Potosí</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Los manifestantes, en huelga de
hambre, exigen más desarrollo en el departamento más pobre de Bolivia. Y
reactualizan el reclamo de resolver el conflicto de límites con Oruro. Ayer
desbloquearon las rutas.</FONT><BR><BR></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Sebastián Ochoa, desde La Paz</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Página/12, Buenos Aires, 11-8-10</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.pagina12.com.ar/"><STRONG>http://www.pagina12.com.ar/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Luego de dos semanas de paro general en Potosí, el gobierno
de Evo Morales comenzó a negociar con los manifestantes, quienes exigen más
desarrollo en el departamento. Mil potosinos mantienen una huelga de hambre,
entre otras medidas de presión. Ayer pudieron pasar los puntos de bloqueo
decenas de turistas europeos, que fueron presas del desabastecimiento,
restaurantes cerrados y cajeros automáticos sin dinero en la capital potosina.
Liberarlos era una condición del Poder Ejecutivo para iniciar el diálogo, que se
prevé será largo por la cantidad de demandas del departamento más pobre del
país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El conflicto se originó por los difusos límites entre los
departamentos de Oruro y Potosí. Nunca hubo mucho problema por ello hasta que se
descubrió en el cerro Pahua un yacimiento de piedra caliza. Se calcula que allí
podría funcionar una fábrica de cemento por 40 años. Para los potosinos, es de
la comunidad de Coroma. Para los orureños, es de la comunidad Quillacas. Ante la
falta de intervención del gobierno nacional, los potosinos armaron un pliego de
demandas y fueron al paro. Exigen la definitiva delimitación entre Coroma y
Quillacas, además que la fábrica de cemento se instale en Potosí.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los manifestantes también piden que sea preservado el
cerro Rico, insignia de Potosí. Luego de siglos de escarbarlo, está a punto de
derrumbarse por los grandes huecos en su interior. Los mineros proponen
rellenarlo con hormigón. Otra demanda es poner en funcionamiento nuevamente la
planta metalúrgica de Karachipampa. Fue usada hasta 2006 por la empresa
estadounidense Atlas, que decidió desactivarla. Según el gobierno nacional, se
busca otra corporación que desee hacerla trabajar. De no encontrar un
capitalista, el Estado se ocupará de operarla.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los manifestantes, reunidos en el Comité Cívico
Potosinista (Comcipo), reclaman la construcción de un aeropuerto internacional,
como el que Morales prometió crear en la ciudad de Uyuni, cercana al salar.
También piden el tendido de nuevos caminos, o terminar los ya empezados, para
mejorar el comercio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“No es un problema de fondo, sino de velocidad. Hay
ciertas reivindicaciones que requieren su tiempo para buscar financiamiento y
analizar las mejores soluciones”, dijo el vicepresidente, Alvaro García Linera,
sobre los cinco puntos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Félix Gonzales, gobernador de Potosí por el Movimiento Al
Socialismo (MAS), se sumó a la huelga de hambre para reclamar la atención del
gobierno de su partido. En La Paz, legisladores de ese departamento por el MAS y
otras siglas se agregaron hace una semana a la medida para exigir la apertura
del diálogo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde un principio, el Comcipo solicitaba que el
presidente se reuniera con ellos. Pero como esto no sucedía, tampoco aceptaban
negociar con sus ministros. En dos ocasiones dejaron plantados a los
funcionarios del gobierno y a representantes de Oruro, quienes habían concertado
dialogar en ciudades neutrales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La firmeza de los potosinos se hizo notar el lunes
pasado, cuando no dejaron aterrizar a un helicóptero contratado por la Embajada
de Francia para sacar del bloqueo a cuatro turistas enfermos de ese país. En ese
momento había 60 europeos varados y con hambre, 40 de ellos franceses.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entonces los ministros accedieron a reunirse en Potosí,
siempre y cuando cedieran las medidas de presión. Paralelamente, se trataría la
cuestión limítrofe en la ciudad de Sucre, una de las dos capitales de
Bolivia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En todo Potosí hay desabastecimiento de alimentos y
combustibles. A diario la población se enfrenta en los mercados por ver quién
compra primero lo último que queda. Ayer, los líderes de la huelga permitieron
que los negocios y los bancos abrieran durante medio día. Pero las rutas
interdepartamentales siguieron cerradas, por lo que era imposible conseguir
productos como carne o leche.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Antes de viajar a Sucre, los dirigentes del Comcipo
advirtieron que no negociarán los límites con Oruro. Solamente harían
exposiciones académicas para demostrar que el cerro con piedra caliza es de
Potosí.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El lunes, el gobernador de Oruro, alcaldes y
representantes de varias instituciones presentaron un documento donde aseguran
que “nuestro departamento está sufriendo constantes avasallamientos por
comunarios de Coroma. Ante esta situación conflictiva, los orureños ratificamos
que nunca renunciaremos a nuestra soberanía territorial, por lo que asumiremos
una defensa férrea del territorio de nuestro departamento”. Anoche continuaban
en diálogo.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>