<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18278" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>15 de agosto 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Irán<BR> <BR>Contra la lapidación,
contra la represión de las luchas obreras<BR><BR>Campaña por la liberación de
los trabajadores y trabajadoras encarcelados</FONT></STRONG> <BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La Breche,
Redacción</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.alencontre.org/"><STRONG>http://www.alencontre.org/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Ernesto Herrera – Correspondencia de
Prensa</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>La movilización para impedir la lapidación de Sakineh
Mohammadi Ashtiani y contra el conjunto de las medidas represivas que afectan a
las mujeres - en Irán y en todo el mundo - así como la exigencia de la
liberación de todos los presos políticos encarcelados por el régimen de la
República islámica debe ampliarse. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Simultáneamente, la información y la solidaridad con las
luchas obreras, sistemáticamente reprimidas por el poder islamista, deben ser
una tarea de todas las organizaciones que se reclaman del socialismo y todos los
sindicatos y asociaciones que defienden los derechos democráticos y sociales de
los asalariados y asalariadas a escala internacional. A tal efecto,
publicamos a continuación recientes noticias sobre las luchas sociales en Irán y
los “obstáculos” a los cuales se chocan. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Shahroud: El 25 de julio de 2010, alrededor de 100
obreros, conductores y empleados de oficina de la compañía Namavaran
(construcción de carretera) bajaron a la calle para protestar contra el impago
de los salarios desde hace nueve meses. Una protesta anterior, a las puertas de
la compañía, había tenido lugar algunos días antes durante dos horas, los
obreros recibieron la promesa que recibirían sus salarios en cuatro días, lo que
había puesto fin a la protesta. En la reunión del 25 de julio, la dirección
prometió entregar los cheques que correspondían a dos meses de salario. La
compañía Namaravan participa en la construcción de la autopista de 130
kilómetros entre las ciudades de Shahroud (Provincia de Semnan) y la ciudad de
Sabzevar (Khorasan). </DIV>
<DIV align=justify><BR>Qazvin: El 24 de julio de 2010, alrededor de 350
trabajadores de la industria textil de la empresa Farnakh se reunieron a las
puertas de la fábrica en la ciudad industrial Alborz a Qazvin. Los trabajadores
protestaron por no haber recibido en cinco meses sus salarios, así como dos
meses de primas y asignaciones con motivo del nuevo año iraní. Un trabajador que
protestaba dijo a la Agencia Iraní de Nuevas Obreras (ILNA): “Nuestras reuniones
se reprimieron bajo el pretexto de rebelión y subversión. Sólo pedimos nuestros
derechos.” </DIV>
<DIV align=justify><BR>Qom: El 25 de julio de 2010, los operadores telefónicos
de la ciudad de Qom cortaron las líneas de 16 horas a 21 horas y cesaron el
trabajo por segundo día consecutivo de protesta. Según ILNA, uno de los
trabajadores, que desea seguir en el anonimato, declaró: “Desde el 23 de julio,
un nuevo patrón que firmó un nuevo contrato con las autoridades de Qom, declaró
que el servicio de operador telefónico funcionaría con 35 empleados y los
dirigentes aceptaron los términos del contrato”. Según este trabajador, la mitad
de los operadores, que tienen más de diez años de antigüedad en este servicio,
debían ser despedidos. Después de los dos días de protesta, la dirección dice
ahora que 50 de los operadores sobre 70 conservarían sus empleos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Según otro trabajador: “El nuevo patrón declaró que los
que no serían despedidos deberían trabajar 12 horas al día, por ello intentan
forzar a los trabajadores que tienen dificultades a soportar la tensión durante
las ocho horas y las cuatro horas extraordinarias cada día”. Otro trabajador
indica: “Ni uno sólo de los 70 operadores debe ir, ya que este número no
es suficiente para responder a la demanda”. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Campaña por la liberación de los trabajadores y
trabajadoras encarcelados</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>En Irán, se detiene diariamente a trabajadores que luchan
por haber organizado una huelga, por haber construido un sindicato o por haber
celebrado el 1º de Mayo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Es lo que les ocurrió a los trabajadores de los autobuses
de Teherán: más de 700 de ellos realizaron una en huelga en 2006. Algunos de sus
dirigentes, como Mansoor Ossanlou, están todavía en prisión, y otros fueron
despedidos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Les sucedió a los trabajadores de la caña de azúcar,
cuando organizaron protestas por el cobro de sus salarios y por que
constituyeron un sindicato. Sus dirigentes sindicales pasaron meses en prisión,
fueron llevados a los tribunales y debieron pagar fuertes fianzas. Muchos
perdieron sus empleos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Algunos profesores que se pusieron en huelga y tuvieron
reuniones para demandar sus salarios y sus condiciones de trabajo, también
en están en prisión. Año tras año, cientos de trabajadores conocieron la misma
represión por haber ejercido su derecho fundamental a organizarse libremente, a
hacer huelga y a reunirse.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las detenciones y detenciones arbitrarias, las largas
penas de prisión, los interrogatorios violentos, los golpes e incluso la
utilización del látigo para degradar y herir, la denegación de atención médica a
los presos enfermos, el acoso permanente citaciones de los tribunales, las
fuertes fianzas y las amenazas diarias contra los obreros y sus familias, y el
arma del despido, constituyen un régimen brutal de persecución sistemática de
los militantes sindicales en Irán. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En mayo este año 2010, el régimen añadió a su lista de 31
años de horribles violaciones de los derechos humanos la ejecución – con otros
cuatro presos políticos - del célebre profesor y militante sindical Farzad
Kamangar. Numerosos sindicatos y colectivos de derechos humanos que por el mundo
que habían exigido la liberación de Farzad, han condenado con vehemencia estos
asesinatos repugnantes del régimen iraní. <BR>Grupos de militantes obreros,
organizadores sindicales y de derechos humanos en Irán y en todo el mundo, han
establecido una campaña para sacar a la luz la situación de los trabajadores
actualmente encarcelados o bajo la amenaza de una detención.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El objetivo de la campaña es la liberación inmediata e
incondicional de todos los militantes y trabajadores actualmente en prisión.
Algunos son antiguos militantes de sindicatos especialmente reprimidos por el
régimen en Irán quienes siguen la lucha desde el exilio en exilio y apoyan esta
y otras campañas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Nuestra reivindicación es clara: ¡es necesario poner fin
al terror y a la violencia contra los trabajadores en Irán! Los trabajadores de
Irán deben poder ejercer libremente su derecho fundamental a constituir sus
propias organizaciones, a encontrarse, a reunirse y a protestar como lo desean,
a hacer huelga, a organizar y a participar en manifestaciones, etc. sin tener
miedo de ser detenidos y metidos en prisión. <BR>¡Todos los trabajadores
encarcelados deben inmediata e incondicionalmente liberarse! </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los nombres siguientes son de trabajadores que se sabe
están en distintas prisiones y centros de detención en Irán. La verdadera lista
es mucho más larga. El lugar de detención de algunos sigue siendo desconocido
(esta lista se pondrá regularmente al día sobre nuestros blogs). </DIV>
<DIV align=justify><BR>Del Sindicato de los Trabajadores de la Compañía de
Autobús Unidad (Vahed) de Teherán y Suburbio: Mansoor Ossanlou (Presidente)
Ebrahim Madadi (Vicepresidente) Saeed Torabian (Portavoz) Reza Shahabi
(Tesorero) </DIV>
<DIV align=justify><BR>De la Asociación de los Profesores Iraníes: Ghorban
Ahmadi Ali Akbar Baghani Hossein Bastani Nejad Mahmoud Beheshti Langroodi Rasoul
Bodaghi Mohammad Davari Alireza Hashemi (Secretario General) Seyyed Hashem
Khastar Abdollah Momeni. Abdolreza Ghanbari, también profesor, se le detuvo en
las manifestaciones antigubernamentales de masas del 27 de diciembre de 2009.
Condenado a muerte. <BR></DIV>
<DIV align=justify>Otros militantes sindicales encarcelados: Behnam
Ebrahim-zadeh Mehdi Farrahi Shandiz.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Llamamos a todos los sindicatos y a asociaciones de los
derechos humanos del mundo y todos los individuos y organizaciones afectadas por
las horribles violaciones de los derechos humanos en Irán, a sostener y firmar
para incorporarse a esta campaña dirigiéndole a los Coordinadores de la campaña:
</DIV>
<DIV align=justify><BR><A
href="mailto:Shahla_Daneshfar@yahoo.com">Shahla_Daneshfar@yahoo.com</A></DIV>
<DIV align=justify><A
href="mailto:Bahram.Soroush@gmail.com">Bahram.Soroush@gmail.com</A></DIV>
<DIV align=justify><BR><U><STRONG>Primeras firmas</STRONG></U></DIV>
<DIV align=justify><BR>Mamad Amiri (Militante sindical, Suecia) Davoud Aram
(Militante sindical, Canadá) Foroogh Arghavan (Militante sindical, Canadá)
Masoud Arzhang (Militante sindical, Canadá) Naser Asghari (Militante
sindical, Canadá) Shahla Daneshfar (Militante sindical) Pascal Descamp
(Militante sindical, miembro de la CGT, Francia) Saleh Falahi (Sindicato de los
Trabajadores de los Transportes, Noruega) Morteza Fateh (Militante sindical,
Gran Bretaña) Ahmad Fatemi (Militante sindical, Suecia) Reza Fathi (antiguo
militante sindical en Irán) Farshad Hosseini (Militante sindical, Holanda)
Mehran Khorshidi (Sindicato de los Trabajadores de los Transportes, Noruega)
Yadi Kouhi (Militante trabajador, Francia) Mehran Mahboobi (Militante sindical,
Canadá) Shiva Mahboobi (Portavoz de la Campaña para la Liberación de los Presos
Político en Irán) Manouchehr Mahdavi Tabar (ex miembro del Sindicato de los
Trabajadores de la Compañía de Autobús Vahed de Teherán y Suburbio) Abbas
Mandegar (Sindicato de los Trabajadores de los Transportes, el Canadá) Shahnaz
Morattab ( Sindicato de los Trabajadores del Servicio de Correos, Alemania)
Arsalan Nazeri (Militante sindical, Australia) Mohammad Nemati (ex miembro del
Sindicato Libre de los Obreros de Irán) Saber Rahimi (Militante sindical,
Noruega) Reza Rashidi (ex miembro del Comité de Seguimiento Constituir
Organizaciones Trabajador Libre en Irán) Bahram Soroush (Militante sindical)
Abbas Zamani (ex militante sindicalista en Irán) Nicolas Dessaux (Militante
sindical, miembro de SUD, Francia) Stéphane Julien (Militante sindical, miembro
del SNUipp-FSU, Francia) Jean Sanvoisin (Militante sindical, miembro del CGT,
Francia).
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>