<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18278" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT size=5>Correspondencia de Prensa</FONT> <BR><U>16 de
agosto 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante - Agenda
Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>A los ejecutivos extranjeros les
preocupa la radicalización sindical</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Son "más ideológicos" que en otros
países e independientes del PIT-CNT</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial>Para Milton Castellanos (secretario
de negociación colectiva del PIT-CNT), "entre el 80% y 90% de los paros en el
país son defensivos, no son planeados como una estrategia del sindicato para
conseguir un beneficio, sino la consecuencia de una acción del
empresario".</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Marcela
Dobal</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>El País, Montevideo,
15-8-10</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.elpais.com.uy/"><STRONG>http://www.elpais.com.uy/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Extranjeros que administran empresas a nivel local
consideran que los sindicatos uruguayos son "más ideológicos" y radicales que en
el resto del mundo y que las nuevas camadas de dirigentes son más conflictivas.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Me preocupa que los sindicatos en Uruguay no son como en
otros países de la región como Argentina o Chile donde la negociación pasa por
dinero. Acá tiene un contenido ideológico mayor y, para negociar, eso hace que
todo cambie", dijo uno de los consultados, sin ocultar su preocupación. Otro
ejecutivo oriundo de Argentina coincidió en que la actitud de los sindicalistas
está "más radicalizada" y que "en algunos momentos va directamente al
enfrentamiento". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esas son sólo dos de las impresiones recogidas por El
País que representan el sentir de los empresarios foráneos que dirigen o
gerencian multinacionales, comprendidos en una ronda de consultas realizada en
diversos sectores de actividad. Las inquietudes de los empresarios son grandes,
pero el clima de las negociaciones laborales es tan delicado que todos prefieren
no ser citados o directamente se reservan su opinión. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A esas impresiones se sumó el análisis de expertos en
relaciones laborales sobre cuáles son los rasgos que diferencian las estrategias
de negociación de los sindicalistas uruguayos de las utilizadas en otros países.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>La radicalización política es una particularidad
mencionada con frecuencia por los empresarios. La experta del estudio Ferrere
Abogados, Verónica Raffo, indicó que uno de los aspectos que dificultan la
negociación laboral son "los paradigmas que tiene el movimiento sindical
uruguayo y su visión filosófica o social respecto de determinados temas". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Incluso señaló que los sindicalistas que dicen no
identificarse con el Frente Amplio son discriminados y que en los discursos aún
tiene vigencia el término lucha de clases, "que es absolutamente arcaico".
</DIV>
<DIV align=justify><BR>En tanto, el profesor de Comportamiento Humano en la
Organización de la escuela de negocios de la Universidad de Montevideo, Álvaro
Cristiani, dijo que "es algo bastante característico" de la negociación salarial
local la creencia equivocada de que "tu ganancia es mi pérdida". "Se acercan a
negociar creyendo que lo que es bueno para una de las partes es malo para la
otra", explicó. En ese aspecto también atribuyó responsabilidad a los
empresarios. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"Este modelo mental es un permanente generador de
conflictos disfuncionales y una de las mayores barreras a negociar", sostuvo
Cristiani. Para el experto, en la tensión entre confrontación y cooperación
"Uruguay todavía tiene deberes por hacer en comparación con las relaciones
laborales de otros países, en particular de algunos países europeos". </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Estructura y juventud</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>A algunos de los empresarios consultados les llama la
atención la autonomía de los sindicatos de cada empresa, que en muchas
oportunidades resuelven cómo encarar un conflicto sin consultar a los
representantes del sector de actividad. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Raffo explicó que los orígenes del movimiento sindical
local le dan una impronta anarquista que los hace menos corporativos. "Aunque
existe una central obrera, cada sindicato es independiente y tiene una enorme
libertad y a veces toman medidas sin tamizar sus decisiones por quienes tienen
una visión más macro", explicó. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El secretario de negociación colectiva del Pit-Cnt,
Milton Castellanos, reconoció a El País que eso ocurre a nivel local. "El modelo
argentino es muy vertical, muy estructurado; el movimiento sindical uruguayo es
horizontal y más flexible. Son diferentes de la misma manera que la historia
política de los dos países es distinta", explicó. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Otros empresarios extranjeros ven "falta de experiencia
negociadora", sobre todo entre los jóvenes. "Hay una diferencia entre la vieja
guardia y la nueva: los de antes tienen todo un aparato negociador y los nuevos
hacen paro directamente", sostuvo uno de los ejecutivos. Se ve como un aspecto
negativo una cualidad confrontadora en sindicalistas más jóvenes. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Raffo recordó que en 2005, con la asunción del gobierno
frenteamplista y el relanzamiento de los Consejos de Salarios hubo una eclosión
de nuevos sindicatos y aumentó la afiliación. "Se convirtieron en delegados
sindicales algunas personas que nunca en su vida habían tenido participación en
la vida sindical. Se tuvieron que formar desde cero. Ese nivel de
desconocimiento era muy importante y desembocaron en exabruptos o decisiones
tomadas sin análisis casi", explicó. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Castellanos dijo que esta actitud se atribuye a la
"irreverencia" y "conflictividad" propia de esas edades. "Es lo mismo que yo
diga que prefiero un empresario de 50 años que es más conservador antes que a
uno joven que viene e impulsa reestructuras en la empresa. No creo que sea justo
hacer esa comparación", sostuvo. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Primero paran</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>"Veo que al mínimo problema hacen un paro y después te dicen
que están en paro. Así, ¿qué querés negociar?", expresó con indignación uno de
los empresarios consultados. Las ocupaciones como primera respuesta a un
conflicto también son un tema que preocupa en general para quienes dicen estar
acostumbrados a que ésta sea una medida extrema utilizada como último recurso en
una negociación en sus países de origen. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Raffo dijo que, a diferencia de otros países, en Uruguay
esa medida es de "choque inicial". "No es que se recorren todos los caminos de
negociación adoptando medidas de menor gravedad y al final de eso se llega a la
ocupación, sino que se adopta como medida de presión inmediata", explicó. Agregó
que "tampoco es tan habitual en el resto del mundo que esa medida se adopte por
decisión de un porcentaje muy pequeño del personal total de las empresas".
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para Castellanos esas afirmaciones se tratan de
"preconceptos" o "estereotipos". Dijo que "entre el 80% y 90% de los paros en el
país son defensivos, no son planeados como una estrategia de sindicato para
conseguir un beneficio, sino la consecuencia de una acción del empresario.
Cuando son sorpresivos o abruptos son en respuesta a hechos extremos como la
muerte o despido de un trabajador", aclaró. No obstante, uno de los empresarios
consultados valoró como positivo que en Uruguay su compañía alcanzara acuerdos
de paz sindical que no ha podido lograr en otras regiones donde opera. "Eso en
otros países es más complicado", concluyó. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Piden más</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Algunos empresarios tienen la impresión de que las gremiales
de trabajadores ejercen presiones desconociendo la situación de la compañía o de
la economía global. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"En el Uruguay los sindicatos empujan y piden más y más
beneficios sin darse cuenta que ese dinero las empresas lo tienen que sacar de
algún lado", opinó uno. Se trata entonces de resolver un dilema: "Si (el dinero)
sale del bolsillo del empresario, tiene un límite, y el accionista extranjero
está cansándose de dar y dar, sin que los sindicatos concedan nada nunca. Pero
si se transfiere ese costo al producto, se genera inflación y luego los
gobernantes dicen que remarcamos precios". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Raffo, en tanto, dijo que "la mayoría de los
sindicalistas están muy lejanos de ser permeables a la estrategia empresarial".
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Récord de conflictos por sector</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Si sólo se toman en cuenta los conflictos sectoriales, la
conflictividad laboral se duplicó en julio frente al mes anterior hasta alcanzar
su nivel máximo en lo que va de 2010, según el último reporte del Programa de
Relaciones Laborales de la Universidad Católica. A nivel global, el séptimo mes
del año se perdieron 72.211 jornadas laborales que involucran a 91.495
trabajadores. La conflictividad del sector privado representó 67% del total.
"Las jornadas perdidas en la construcción se explicaron por el fallecimiento de
un trabajador en un accidente laboral. Pero si el hecho no hubiera ocurrido la
conflictividad sectorial sería igual la más alta del año por hechos ocurridos en
otras ramas", destaca el informe. La principal causa de los reclamos fueron
reivindicaciones salariales (64%). </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Creen que el gobierno inclina balanza hacia los
sindicatos</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los empresarios coinciden en dar algo de crédito a las
pautas de negociación laboral que establece la normativa vigente en Uruguay,
aunque algunos creen que la participación del gobierno no es equitativa,
favoreciendo los intereses de los sindicatos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"Existe una legislación que habla de regulación
tripartita y para nosotros es bueno que el gobierno evalúe y luego asegure que
se cumplirán los acuerdos", dijo uno de los extranjeros consultados. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Otros no están tan seguros de que eso sea una garantía
para alcanzar acuerdos que convengan al empresariado. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"En otros lugares existen contratos de trabajo basados en
niveles de capacitación, responsabilidades o sector de actividad, que aportan
claridad y favorecen el equilibrio, a la hora de plantear modificaciones a las
reglas de juego establecidas en el campo laboral", sostuvo un industrial. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El empresario sostuvo que esos sistemas "contienen mayor
flexibilidad y menor participación del Estado, quien regula, pero no participa
inclinando la balanza a favor de empresarios o trabajadores". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Para este consultado, "es hora que el Estado plantee
reglas de juego más claras y que tiendan a la equidad de oportunidades para
quienes participan de las negociaciones laborales, buscando el bien común".
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sobre la claridad de las reglas, el experto Eduardo
Ameglio, de la consultora Guyer & Regules, dijo que en Uruguay no existe un
proceso de negociación que esté regulado por la ley, "entonces, la forma en que
el sindicato dispara la negociación es más flexible que en otros países ya que
puede ir agregando reivindicaciones a lo largo de la negociación". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esa dinámica es la que "da origen a la tan conocida frase
que dice que hasta que todo no esté convenido, nada está convenido", explicó
Ameglio a El País.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>