<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18278" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background="">
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR> </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>18 de agosto 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante -
Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Brasil</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>La China
latinoamericana<BR> <BR></FONT></STRONG></FONT><FONT face=Arial
size=2><STRONG><FONT size=3><FONT size=2>El gobierno Lula esta decidido a
aprovechar la profunda crisis estructural que atraviesa EEUU y sus aliados
europeos. Adoptó una agresiva política internacional, penetrando con sus grandes
empresas en primer lugar en todo el continente sudamericano y parte de
Centroamérica y el Caribe, expandiéndose también hacia los países africanos de
habla portuguesa y desde este año a toda África. Su intervención contra las
sanciones a Irán junto a Turquía le abrió varios mercados en Asia y su apoyo
decidido a las reivindicaciones palestinas lo prestigió en todo el mundo árabe.
Brasil ha adecuado y adoptado la orientación expansiva económica de China a las
condiciones del país. Un ejemplo destacado es su apoyo y presión desde el Estado
sobre las grandes empresas del país para que se transformen en transnacionales
globalizadas.</FONT><BR> <BR></FONT><FONT size=2>Juan Luis
Berterretche</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>16 de agosto de 2010, Isla de
Santa Catarina, Brasil</STRONG><BR> <BR><STRONG></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Aperturas democráticas
emponzoñadas de neoliberalismo</STRONG><BR> <BR>En Brasil la lucha sindical
y democrática de la Central Única de Trabajadores (CUT) y el Partido de los
Trabajadores lideró el combate contra la dictadura. Conscientes del desgaste y
desprestigio del gobierno militar, la burguesía con los partidos que acompañaron
el golpe e integraron un Congreso fantoche, logró tomar la conducción de la
apertura democrática y le impuso tanto la garantía de impunidad exigida por los
uniformados -que se mantiene hasta el presente- como las limitaciones para que
la institucionalidad burguesa no fuera desbordada. Así mismo, la lucha
democrática logró imponer una Asamblea Constituyente (1988) que si bien no
aprobó un programa transicional anticapitalista, abrió un proceso de fuerte
radicalidad democrática y sancionó una Carta que se mantiene como la más
avanzada en derechos y libertades democráticas del continente. Esa experiencia
marcó a fuego a las burguesías latinoamericanas y al imperialismo. Desde ese
momento la Asamblea Constituyente se transformó en el amenazante leviatán
incontrolable que a toda costa se debería evitar.<BR> <BR>Todas las
aperturas democráticas conquistadas en la década del '80 en luchas frontales
contra la represión fueron manipuladas por los partidos políticos lacayos del
Imperio para cumplir con un padrón que impidiera el desborde de las
instituciones restauradas del sistema. Desde esos momentos ya se pudo apreciar
que la izquierda tradicional latinoamericana –aquella que había liderado las
luchas populares en los ’60 y ’70- empezaba a dar muestras de colaboracionismo
con su apoyo a la restitución democrática sin cuestionamientos de la
institucionalidad burguesa. La crisis de la URSS y sus satélites y luego su
implosión provocaron una desestabilización ideológica en los grandes partidos y
movimientos de izquierda que culminó, en la mayoría de los países, con un
abandono total de la perspectiva de un cambio radical de la sociedad. Un doble
proceso de burocratización y asimilación en la institucionalidad burguesa
“depuraron” tanto al PT como a la CUT de activistas radicales. El desgaste de
los partidos lacayos del Imperio en la aplicación de los Planes de Ajuste
Estructural (PAEs) abrió un espacio para la “izquierda domesticada” que comenzó
por elegir vereadores y prefectos, luego diputados y senadores y por fin
presidentes.<BR> <BR><STRONG>Ofensiva neoliberal</STRONG><BR> <BR>Los
acontecimientos políticos en Brasil, por su carácter de país continental con
peso económico substancial, tuvieron una enorme importancia para todo el
continente, tanto en lo que tiene que ver con el enfrentamiento al
neoliberalismo, así como luego, al restablecimiento de la gobernabilidad
burguesa en varios países de Sudamérica. El primer intento frontal de imponer un
ajuste estructural de choque en Brasil fue conducido por Collor de Mello
(1990-1992) un millonario del estado de Alagoas que desató una fuerte
resistencia no sólo en los trabajadores, sino también en la clase media –por la
expropiación de sus Cadernetas de Poupança (ahorros) /1- y en sectores de una
burguesía productora para el mercado interno que se opuso a ser desplazada por
una apertura total hacia el mercado exterior. Su derrocamiento fue por medios
leguleyos y no bajo la presión inminente de grandes movilizaciones populares. El
siguiente empuje neoliberal en Brasil lo condujo un social demócrata, Fernando
Henrique Cardoso (FHC) (1995-2002), en el marco de un incontrolado proceso
inflacionario y de fuga de capitales promovido por el capital financiero
imperialista.<BR> <BR>El PAE en Brasil se centró principalmente en las
privatizaciones, ya que la central de trabajadores (CUT) mediatizó un gran
avance en el ataque a los salarios y beneficios de los trabajadores. La
privatización de los Fondos de Pensión –una meta central del capital financiero-
debió ser negociada con la dirección de la CUT, sobre todo Previ (fondo de
pensión del Banco do Brasil con US$ 75.000 millones en activos) y Petros (fondo
de pensión de Petrobras). Los dos fondos de pensión más importantes del país se
entregaron a la administración de la burocracia sindical. Las tres mayores
victorias del imperialismo en las privatizaciones en Brasil fueron la de la gran
empresa Vale do Rio Doce /2 vendida por una bicoca y entregada a la conducción
del capital extranjero, en los seguros –en tu totalidad- y en la telefonía fija
y móvil que tendría un explosivo desarrollo en los años siguientes. El Banco do
Brasil, y Petrobras, fueron abiertos a la adquisición de acciones en el mercado
internacional, pero mantuvieron dirección estatal.<BR> <BR>En medio de ese
“dosificado” plan neoliberal que permitió un enorme pillaje de la acumulación de
capital en Brasil y una importante invasión de transnacionales imperialistas,
asumió protagonismo la CUT defendiendo los derechos de los trabajadores. También
surgió un nuevo movimiento social que centró su actividad en la demanda de una
Reforma Agraria: el Movimiento de los sin Tierra (MST) ocupando haciendas y
tierras fiscales invadidas por la oligarquía terrateniente o empresas de
agro-industria y enfrentando violentamente a sus guardias privadas. Al correr de
los años el MST se ha convertido en el principal movimiento social-político
brasileño con un programa anti-capitalista que va más allá de la reforma
agraria. El MST a pesar de haber surgido relacionado al Partido de los
Trabajadores, ha continuado actuando con cierta independencia del PT, del Estado
y del gobierno Lula.<BR> <BR><STRONG>La reestabilización de la
gobernabilidad burguesa</STRONG><BR> <BR>Por la importancia geopolítica y
económica de Brasil, el gobierno Lula (2002-2010) cumplió y sigue cumpliendo el
rol central en el restablecimiento de la gobernabilidad burguesa. Fue también el
principal responsable en detener el amplio y duro choque frontal al
neoliberalismo que tensó las fuerzas populares sudamericanas en los años
anteriores. Todo el prestigio y autoridad acumulados por Lula y el PT en las
luchas contra la dictadura y en las movilizaciones por demandas salariales, fue
dirigido hacia una reestabilización del capitalismo en crisis no sólo en Brasil
sino en todo el continente. Su colaboración con el golpe imperialista en Haití
conduciendo las fuerzas militares latinoamericanas que ocuparon el país para
“estabilizarlo”, es sintomática. La enorme desigualdad social en Brasil fue
encarada con la aplicación de las políticas compensatorias hacia los sectores
más pobres dictadas por el Banco Mundial para sortear el descontento y las
protestas, mientras se continúa con las medidas neoliberales. El programa “Bolsa
Familia” acciona como un verdadero sostén de un “clientelismo electoral” del PT,
al mismo tiempo que Brasil continúa siendo uno de los tres países con mayor
desigualdad (junto a Haití y Bolivia) en el continente más desigual del planeta
/3. Mientras, las transnacionales estadounidenses y europeas continúan el saqueo
por medio de remesas de lucro y dividendos a sus matrices y del pillaje
cambiario y de las diferencias de tasas de interés que ejecutan los capitales
especuladores. /4<BR> <BR><STRONG>Brasil un “emergente” con vocación de
China latinoamericana</STRONG><BR> <BR>En Brasil, Lula en su segundo
gobierno logró disminuir la toma de tierras por el MST y detener la demarcación
de territorios indígenas que había tenido un importante avance, auspiciada por
la pastoral de la tierra de la iglesia católica. La lucha por la Reforma Agraria
y por la devolución de tierras indígenas enfrenta a un sector mucho más sólido y
mejor estructurado en la economía y la institucionalidad que la antigua
oligarquía terrateniente: el agro-business productor y exportador de commodities
que totalizó en el 2009 el 56% del total de exportaciones del país. Este sector
es un aliado principal y sostén del gobierno Lula y se extiende por todas las
zonas de Brasil. Es un sector que amenaza los territorios indígenas no sólo con
su invasión y desplazamiento de poblaciones guaraníes como en el estado de Mato
Grosso y Mato Grosso do Sul, sino también con las obras de infraestructura que
exige para la producción y traslado de sus productos. Nuevas represas
hidroeléctricas como la de Belo Monte en el río Xingú, territorio de la etnia de
igual nombre, la transposición del Río San Francisco, la construcción de
carreteras y el asfaltado de la Transamazónica, la ampliación y creación de
puertos, la instalación de astilleros (Rio Grande do Sul y Pernambuco) etc.,
amenazan el medio ambiente y a los pueblos originarios.<BR> <BR>El gobierno
Lula avanzó también en el control de las centrales de trabajadores. Otorgó
importantes beneficios a las burocracias sindicales con el descuento sindical
compulsivo. Y con su alianza con el Partido Democrático Trabalhista (PDT) sumó a
su base electoral a Força Sindical, la otra central sindical que comparte con la
CUT la dirección de los trabajadores. Los intentos de crear una central sindical
independiente del gobierno y del Estado fracasaron a principios de junio del
2010. /5<BR> <BR>El gobierno del PT y sus aliados burgueses se enfrenta
ahora a la elección de una sustituta presidencial (Dilma Rousseff) que no tiene
ni el carisma ni la autoridad de Lula. Todo indica que será elegida, porque lo
más importante y dinámico de la burguesía brasileña apoya al gobierno y su
candidata y cuenta con el sostén y traspaso de votos de Lula. Sus opositores ni
tienen una estrategia alternativa ni cuentan con la confianza de la población.
Pero es posible que el control sobre los movimientos sociales no tendrá la misma
autoridad y efectividad que bajo la conducción de Lula.<BR> <BR>Por su
dimensión continental y su carácter de país “emergente” reconocido en el mundo
globalizado –es miembro destacado del G20- Brasil es un caso especial en
Latinoamérica. El gobierno Lula es consciente de la profunda crisis estructural
que atraviesa EEUU y está decidido a aprovechar esa situación. Mientras permite
que se instalen transnacionales imperialistas en el país y que extraigan
plusvalía a los trabajadores brasileños, ha obtenido importantes transferencias
de tecnología. A la vez adoptó una agresiva política internacional, penetrando
con sus grandes empresas en primer lugar en todo el continente sudamericano y
parte de Centroamérica y el Caribe, expandiéndose también hacia los países
africanos de habla portuguesa y desde este año a toda África. Su intervención
contra las sanciones a Irán junto a Turquía le abrió varios mercados en Asia y
su apoyo decidido a las reivindicaciones palestinas lo prestigió en todo el
mundo árabe. Brasil ha adecuado y adoptado la orientación expansiva económica de
China a las condiciones del país. Un ejemplo destacado es su apoyo y presión
desde el Estado sobre las grandes empresas del país para que se transformen en
transnacionales globalizadas. El gobierno presiona a favor de un proceso
acelerado de fusiones empresariales y de adaptación productiva para
globalizarlas. En ese sentido cuenta con el BNDES /6 que aporta los préstamos a
largo plazo para hacer posible una expansión global de las empresas como la
estatal Petrobras u otras transnacionales privadas de capital mayoritario
brasileño.<BR> <BR>El gobierno también impulsa la mundialización de los
bancos brasileños, tanto privados como estatales. Banco do Brasil, compró este
año un banco mediano estadounidense y el banco Patagonia en Argentina y formó un
holding con Bradesco y el Banco Espíritu Santo de Portugal para intervenir en
África. En líneas aéreas, una pequeña empresa de vuelos de cabotaje brasileña
compró Avianca que estaba en concordato y Tam adquirió en agosto 2010 Lan Chile.
A principios de Agosto de 2010 la eléctrica estatal Eletrobras informó que
estudiaba unas 12 firmas en el sector energético estadounidense con el fin de
comprar una participación minoritaria. Al mismo tiempo Vale estudia la creación
de una compañía de fertilizantes para combinar los activos que adquirió a Bunge
Ltd. y Fosfertil. La nueva compañía cotizará en la Bolsa de Mercaderías y
Futuros de São Paulo. Vale cuenta con la capacidad de producir entre 6 millones
y 7 millones de toneladas métricas de fosfato al año en Brasil y está
expandiendo su capacidad. Es un paso clave para la expansión de las
agro-industrias en el país.<BR> <BR>Los Programas de Aceleración del
Crecimiento (PAC I y II) de sus dos gobiernos apuntan a realizar las obras de
infraestructura que permitan ese crecimiento para transformar Brasil en la China
latinoamericana. El PAC I contó con US$ 370.000 millones para la realización de
2471 proyectos de infraestructura. El PAC II anunciado oportunamente antes de
iniciarse la campaña electoral de este año, destina US$ 878.000 millones con
igual objetivo. Es una enorme inyección de capital que favorecerá en primer
lugar a las constructoras transnacionales de capital brasileño pero que se
expandirá hacia toda la economía interna. El gobierno del PT pretende que Brasil
se transforme en la quinta economía mundial en el próximo
quinquenio.<BR> <BR>Las grandes empresas estadounidenses que se trasladaron
en las dos últimas décadas a China para aprovechar los bajos salarios y los
beneficios otorgados por el gobierno neocapitalista del Partido Comunistas Chino
(PCCh) a la instalación de industrias de alta tecnología, miran ahora con
simpatía y codicia el mercado brasileño. Ahora que China comienza a irritar a
los empresarios extranjeros, facilita la mejora de los salarios y beneficios de
los trabajadores autóctonos, reduce los préstamos bancarios, protege la
industria de capital chino frente a la extranjera y pone otra serie de
impedimentos a las transnacionales, Brasil les recuerda los momentos iniciales
del boom chino. “Una serie de comentarios recientes de algunos de los ejecutivos
más importantes del mundo en los que cuestionaron el trato de China a las
compañías internacionales refleja una inquietud que está alterando las
relaciones entre las empresas extranjeras y Beijing”./7<BR> <BR>En Brasil
la libre movilidad de capitales, los planes de crecimiento económico y
desarrollo infraestructural con ayuda estatal y el impulso mundializante a las
empresas y bancos, es un excelente ambiente de desenvolvimiento del capital
imperialista. Caterpillar Inc. anunció el mes pasado que construirá una fábrica
de retrocargadoras y cargadoras pequeñas en Brasil. Las ventas de maquinaria de
Caterpillar en el segundo semestre en América Latina más que se duplicaron
frente al mismo período del año pasado, un crecimiento mayor que el de cualquier
otro mercado. El fabricante de camiones comerciales Paccar Inc. indicó el 4 de
agosto de este año que desea construir una planta de ensamblaje en Brasil para
lanzar su marca DAF en América del Sur. Paccar, que produce los camiones
Kenworth y Pertebilt en EEUU, considera a Sudamérica un mejor mercado que China,
donde el gobierno suele conducir a los fabricantes de camiones occidentales a
formar empresas conjuntas con socios chinos. "Aún no hay ningún fabricante de
camiones occidental que haya ganado dinero en una alianza en China", dijo el
presidente de Paccar, Mark Pigott. "Cualquiera de nuestros competidores que
están en Sudamérica parecen ganar una desmesurada porción de sus ingresos netos
de esos mercados. Estamos ansiosos por crecer en América del Sur"
/8.<BR> <BR>En sus viajes por América, África y Asia, Lula es acompañado
por representantes de las grandes constructoras brasileñas, de Petrobras, Vale,
Embraer (cuarto mayor fabricante mundial de aviones), agro-industrias, empresas
de alimentación, etc. ofreciendo préstamos a través de los bancos estatales y
privados para obras de infraestructura, extracción de petróleo, producción de
biocombustibles, implantación de la cadena de producción del algodón, venta de
commodities, vehículos, aviones, etc.<BR> <BR>Al mismo tiempo, el gobierno
Lula ha impulsado un organismo continental exclusivo de Sudamérica (Unión de
Naciones Suramericanas – UNASUR) para soslayar la OEA y excluir a EEUU de las
deliberaciones. Así como privilegia un discurso pacifista opuesto a las guerras
del Imperio que crean repudio en todo el planeta. El colapso
económico-financiero de EEUU ha acrecentado la audacia “independentista” del
gobierno brasileño. Pero siempre evitando enfrentamientos con el capital. Por el
contrario ampliando su alianza con la burguesía y promoviendo la mundialización
del capitalismo brasileño.<BR> <BR>Esta mundialización arrastra una
contradicción fundamental: Brasil es hoy en volumen de su economía la octava
economía del planeta y pretende ser la quinta economía mundial durante el
próximo quinquenio. Al mismo tiempo ocupa el lugar 75 en el Índice de Desarrollo
Humano del mundo. Más abajo que Albania, Panamá o Costa Rica y dos lugares por
encima de Colombia y tres antes que Perú. En el índice de pobreza humana está un
poco mejor, en el lugar 43, mientras su socios del Mercosur, Argentina
ocupa el puesto 13 y Uruguay el 6. En el Índice de Gini que mide la desigualdad
del país está por encima del 55%. Varios puntos peor que Panamá, Perú y México
que no son modelos de igualdad social.<BR> <BR>Su estrategia de
globalización de la economía exige frenar la Reforma Agraria para que se expanda
la agro-industria y sus exportaciones y priorizar la inversión en la fusión y la
expansión mundial de las empresas y la banca en desmedro de la educación, la
salud y otros avances sociales. No se pueden conciliar ambas perspectivas: el
capital es acumulativo, no
distributivo.<BR> <BR><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG><BR> <BR>1/ Un
tipo similar de pillaje a los ahorros de la clase media denominado popularmente
“el corralito” también fue decisivo para el derrocamiento del presidente de la
Rua en Argentina en 2001.<BR>2/ La compañía Vale Do Rio Doce (CVRD) es la
segunda mayor compañía minera y productora diversificada de metales del mundo,
además de ser la mayor compañía abierta de América Latina con una capitalización
de mercado aproximada de US$ 150 mil millones de dólares. La empresa tiene
concesiones para explorar y explotar, por tiempo ilimitado, el subsuelo de áreas
del territorio brasileño equivalentes a los estados de Pernambuco, Alagoas,
Sergipe, Paraiba y Rio Grande do Norte. La Vale do Rio Doce esta compuesta por
64 empresas y 52 mil empleados, y actúa en cerca de 20 países. En Brasil, posee
además nueve mil kilómetros de red ferroviaria y ocho puertos, además de ser
responsable por cerca del 40% del movimiento del comercio exterior brasileño.
Produce cerca del 90% del mineral de hierro del Brasil y el 16% del total
mundial. Con la compra de la Inco, gran empresa minera canadiense, la CVRD se
volvió la segunda mayor minera del mundo, solo detrás de la BHP Billiton,
empresa anglo-australiana. Cerca del 80% de sus ventas van para el exterior,
demostrando una gran dependencia del mercado mundial.<BR>3/ El Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afirma que América Latina es la región
con “más desigualdad del mundo”. Diez de los 15 países más desiguales del mundo
se encuentran en América Latina y el Caribe. El coeficiente Gini -que mide esta
variable- es en esta región, según el Informe Regional sobre Desarrollo Humano
de este organismo, un 65% más elevado que en los países de ingresos altos, un
36% más que en el este asiático y un 18% más que en el África Subsahariana. Y si
el crecimiento económico es desigual, la desigualdad en sí también lo es:
Bolivia, Haití y Brasil tienen un índice Gini superior al 55%. Dinamarca Suecia
y Noruega, con el menor índice de Gini están alrededor del 25%. Países como
Costa Rica, Argentina o Venezuela no llegan al 49%. Angola, Sudáfrica y Honduras
están al nivel de Brasil.<BR>4/ Ver mi artículo Brasil: Ayudando al Imperio
htpp//:desacato.info 30 07 2010.<BR>5/ Ernesto Herrera Conclat Brasil un
retroceso inocultable Correspondencia de Prensa. Junio 2010.<BR>6/ BNDES es el
mayor banco de desarrollo del mundo y el mayor prestamista brasileño. Su tamaño
duplica al del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recibe importantes
aportes de capital de los fondos de pensión administrados por sindicalistas del
PT. Los fondos de pensión públicos poseen US$ 306.000 millones en activos y
representan 18% del PIB, el mayor valor de un país emergente. Con ellos y
aportes de bancos estatales y privados ha financiado las principales fusiones
empresariales promovidas por el gobierno para mundializar empresas. BNDES
Participaçoes (BNDESPAR) contribuyó a crear Brasil Foods (fusión de Sadia con
Perdigão) y Fibria, con US$ 2.400 millones (Aracruz Celulose y Votorantim
Celulose e Papel). También apoyó con US$ 760 millones a la fusión entre JBS y
Friboi, la segunda mayor inversión en private equity en los últimos tres años en
Brasil. Con la posterior adquisición de la estadounidense Pilgrim’s Pride, esta
empresa se convirtió en la mayor de carne bovina del mundo. BNDES también ayudó
a crear el décimo banco mundial por capitalización de mercado, producto de la
fusión del Banco Itaú y Unibanco. Como resultado, BNDES es el mayor accionista
de las mayores corporaciones brasileñas: Vale, con casi 17% si incluimos el
holding Valepar, 9% de Eletrobras y Brasiliana, 6% de Telemar, Copel y
JBS-Friboi y 4% de Petrobras. Aunque más de 50% de sus inversiones están en
energía, su mano llega a todos los sectores y tamaños. BNDES abrió en marzo de
2010 una oficina en Londres, el primer banco extranjero en hacerlo después de la
crisis.<BR>7/ Jason Dean Los ejecutivos extranjeros alzan su voz contra Beijing
Wall Street Journal Agosto 2010.<BR>8/ Bob Tita Sudamérica le salvó la papeleta
a varias empresas de EEUU en el segundo trimestre Wall Street Journal, Agosto
2010. Tita informa que “Las exportaciones de minerales y materias primas
agrícolas, así como el creciente consumo de la clase media, están impulsando un
crecimiento del Producto Interno Bruto que, especialmente en Brasil, se asemeja
al de China. Además, la inestabilidad política, la hiperinflación y la agobiante
deuda soberana que solían hacer de Sudamérica un mercado riesgoso para las
empresas estadounidenses están en gran parte bajo control. ‘No hay ningún otro
lugar del mundo que haya tenido un cambio tan drástico en la clase media como
Brasil, ni siquiera China’, dijo Nicholas Heymann, analista de la firma de
corretaje Sterne Agee & Leach. ‘Existe una cantidad inconmensurable de
dinero allí’.” “Se espera que la organización de la Copa del Mundo de 2014 y los
Juegos Olímpicos de verano de 2016 por parte de Brasil causen un pronunciado
crecimiento de la demanda de maquinaria para la construcción a medida que el
país invierte US$ 97.000 millones para construir y reacondicionar los estadios,
las instalaciones deportivas y otra infraestructura necesarios para las
competencias.” Las transnacionales estadounidenses intentan repetir en Brasil su
política hacia China: deslocalización de las plantas industriales invirtiendo en
países que ofrecen grandes beneficios para la instalación de nuevas industrias.
Esa orientación empresarial del Imperio es una de las causantes principales de
su decadencia ya que es complementada con la inversión en Wall Street, de los
lucros y dividendos obtenidos en el extranjero. Los ejecutivos estadounidenses
desarrollan la industrialización, pagan salarios e impuestos en el exterior y
los beneficios los ingresan en el circuito suicida del capital ficticio. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>