<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18278" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>18 de agosto 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante -
Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>América
Latina</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Unidos contra la militarización
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Más de mil mujeres y representantes
de comunidades indígenas y organizaciones sociales de América Latina se reúnen
para dar a conocer la situación que afrontan los pueblos que están en medio del
conflicto</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial size=2></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial size=2>Revista Semana, Bogotá,
17-8-10</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.semana.com/"><STRONG>http://www.semana.com/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR>Martha Figueroa Mier sólo sabe de Arauca lo que las
noticias le han permitido conocer. Ella vive en México, pero está en Colombia
como asistente al Encuentro internacional de mujeres y pueblos de las américas
contra la militarización, y como parte de la comisión que estará en Arauca para
conocer, de las voces de los mismos pobladores, los efectos del conflicto
armado, especialmente en las mujeres. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Ella es fundadora, en el estado mexicano de Chiapas, de
la primera agencia investigadora en delitos sexuales, y además, es presidenta
del Colectivo de Mujeres de San Cristóbal (Colem). Pero esta mexicana no es la
única. Como ella, cientos de líderes y defensores de los derechos humanos de
diferentes países llegaron este martes al país para decir por qué están en
contra de la militarización en los países de este continente. <BR><BR>El
encuentro se realiza en un escenario que los organizadores señalan de
“reposicionamiento imperialista de Estados Unidos en nuestros países”, y que
dicen se hace visible en la ampliación de la instalación de bases militares
norteamericanas en Colombia y Panamá; el golpe de Estado en Honduras; las
amenazas de golpe en Paraguay y la ocupación militar de Haití aprovechando el
desastre natural. <BR><BR>Por eso, el objetivo de este evento es claro. Los
asistentes al encuentro, divididos en nueve misiones humanitarias, llegarán a
las zonas más militarizadas del país con el ánimo de conocer los efectos en las
vidas de quienes habitan estos territorios y darlo a conocer en el gran debate
que se realizará los días 21 y 22 de agosto en Barrancabermenja, Santander,
donde harán presencia la parlamentaria alemana Heike Hansel y las congresistas
colombianas Piedad Córdoba y Gloria Inés Ramírez. <BR><BR>Este martes, cuando la
Corte Constitucional resolvió una demanda de inconstitucionalidad presentada
contra el acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos y decidió devolver el
tratado al Gobierno para que este le diera el correspondiente trámite en el
Congreso, más de mil personas se reunieron en Bogotá para luego esparcirse por
todo Colombia con el único fin de sentar su posición frente a la intervención
militar de otros países en el nuestro. <BR><BR>Fue justamente a raíz de que el
Gobierno colombiano firmó en 2009 este nuevo acuerdo, que permitía el uso de
siete bases militares por parte de Estados Unidos, que decidieron convocar a
este encuentro, que en poco tiempo logró reunir a más de mil participantes.
<BR><BR><STRONG>Voces indígenas</STRONG> <BR><BR>Enriqueta Anacona, del programa
de mujer del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), también hace parte de
este encuentro. Su presencia obedece a su interés por “hacer parte de la
construcción de un proceso de unidad con otras organizaciones en la defensa de
nuestro territorio, de nuestra vida”. <BR><BR>Según la líder indígena, no basta
con la polémica que, por ejemplo, las bases militares despiertan en el país, si
no se tienen en cuenta sus efectos en los pueblos. <BR><BR>“Hace falta que se
discutan los ‘otros’ efectos que la militarización de nuestro territorio trae:
desplazamiento, violación de los derechos de las mujeres y pérdida de la
soberanía de los pueblos”, señala la mujer. <BR><BR>Ella, en representación de
su pueblo y de su género, también asegura: “la militarización de los territorios
ha conllevado a la pérdida de la soberanía, la autonomía y la autodeterminación
de los pueblos. Somos las mujeres las que sufrimos las consecuencias de la
guerra, que ha agudizado la discriminación, la explotación, el reclutamiento
forzado, las violaciones sexuales y los feminicidios”. <BR> <BR>Alexa
Conradi, presidenta de Québec Solidaire, se une a la voz de la indígena del
Cauca. Ella también hace énfasis en el objetivo del encuentro, que no es más que
fomentar la lucha “contra la presencia militar en los territorios civiles", para
"crear un movimiento regional para terminar con la coerción de derechos de los
pueblos" ejercida por las Fuerzas Armadas.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>