<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18278" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT> 
<BR><U>22 de agosto 2010<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante - 
Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT color=#0000ff 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Especial/Venezuela</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Durante cinco días seguidos CNN en español (<A 
href="http://edition.cnn.com/espanol/">http://edition.cnn.com/espanol/</A>) 
</STRONG><STRONG>se despachó contra la "revolución bolivariana". Hizo una amplia 
difusión del documental "Los guardianes de Chávez", producido por un equipo de 
canal Cuatro de España (</STRONG><A 
href="http://www.cuatro.com/"><STRONG>http://www.cuatro.com/</STRONG></A><STRONG>)&nbsp;propiedad 
del poderoso grupo económico Prisa</STRONG>. <STRONG>Bajo la fachada de 
"periodismo objetivo", la cadena norteamericana&nbsp;realizó una construcción 
política&nbsp;de neto corte antichavista. Junto al "reportaje independiente" 
desfilaron una serie de panelistas de derecha: opositores al gobierno de Chávez 
y conocidos ultra-reacionarios de Estados Unidos.&nbsp;También participaron 
algunos defensores del chavismo que,&nbsp;justo es remarcarlo, no hicieron un 
digno papel, en particular el director de Telesur (<A 
href="http://www.telesurtv.net/">http://www.telesurtv.net/</A>), Andrés Izarra, 
cuya&nbsp;aparición fue sencillamente deplorable. Mejor dicho, patética. El 
título del programa resumía el objetivo: "la violencia en Venezuela". Desde los 
supuestos campamentos de las FARC y el ELN en la frontera con Colombia, al 
armamento de las "milicias bolivarianas", es decir, a la organización de la 
autodefensa popular. Pero, sobre todo, la mira estaba puesta en la inseguridad 
en los barrios&nbsp;pobres de Caracas. El gobierno acusó el golpe, tanto que ha 
prohibído la difusión en la prensa de "malas noticias" respecto a la 
criminalidad y la delincuencia. Tiene su explicación: es sabido que CNN y las 
empresas mediáticas privadas superan, muy &nbsp;ampliamente, la 
audiencia&nbsp;de Telesur y demás medios oficialistas. Para explicar la 
"creciente violencia" hay que entender los enormes contrastes de un proceso 
socio-político vital&nbsp;como el que tiene lugar en Venezuela. Es lo que hace 
el artículo que a continuación publicamos. Su autor, el veterano periodista 
francés Maurice Lemoine, es un conocedor de primera mano&nbsp;de la realidad que 
analiza. Sus opiniones criticas tienen un valor&nbsp;agregado: es un amigo 
entusiasta de la "revolución bolivariana" y&nbsp;del&nbsp;presidente 
Chávez.&nbsp;(Redacción de Correspondencia de 
Prensa)&nbsp;&nbsp;&nbsp;</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><STRONG><FONT size=3>Menos pobreza y… una inseguridad 
galopante <BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>¿Arde Caracas?</FONT></STRONG> </DIV>
<DIV><FONT size=3></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>A pesar de llevar adelante una política activa de 
justicia social, Venezuela sigue exhibiendo una de las tasas de homicidios más 
altas del mundo. ¿Cómo se explica esta violencia persistente, que el gobierno de 
Hugo Chávez ha desatendido durante mucho tiempo? La oposición, tanto en el 
interior como en el exterior del país, no se priva de instrumentalizarla en 
función de sus objetivos políticos.</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><STRONG>Maurice Lemoine<BR>Le Monde Diplomatique Nº 
134, Buenos Aires, agosto 2010</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://www.eldiplo.org/"><STRONG>http://www.eldiplo.org/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Le Monde Diplomatique Nº 94, Bogotá, agosto 
2010</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://eldiplo.info/"><STRONG>http://eldiplo.info/</STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Al expresar su hostilidad hacia la Venezuela “bolivariana”, 
el diario español El País raramente establece matices. Pero a veces se supera a 
sí mismo: “Caracas es una ciudad sangrante. De sus edificios brotan ríos de 
sangre, de sus montañas brotan ríos de sangre, de sus casas brotan ríos de 
sangre […]” (1).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los habitantes de la capital a cuya consideración 
sometemos esta prosa estallan de risa golpeándose la sien con la punta del dedo 
índice. No obstante, sobre este tema candente, y en grados diversos, todos 
constatan lo mismo: “Tenemos un problema muy serio” (Tulio Jiménez, presidente 
de la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional); “Allá, bajo el 
puente, mi esposa fue atacada dos veces en dos años” (un brasileño del 
Movimiento de los Sin Tierra (MST) enviado a Venezuela); “Para la gente que vive 
en los ‘barrios’, la violencia es parte del pan cotidiano” (un habitante de la 
inmensa urbanización de Petare); “¡Se mata incluso a policías que tienen chaleco 
antibalas! Entonces nosotros… ¡Dios mío!” (una trabajadora de Ocumare del Tuy, 
un suburbio alejado); “En nuestras familias de las comunidades cristianas, casi 
todos tienen parientes cercanos asesinados. Cuando celebramos una misa 
comunitaria, es muy raro que no surja el tema: esta semana han matado ¡ya no sé 
bien a quién!...” (el padre Didier Heyraud, sacerdote en Petare).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es cierto que con una tasa de 48 homicidios cada 100.000 
habitantes en 2008, Venezuela está casi a la cabeza del ranking del espanto. En 
Caracas, esa tasa es más elevada aún. Se contaron 1.976 homicidios entre enero y 
septiembre de 2009, en una ciudad de 4,8 millones de habitantes (2)</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para la oposición, el responsable tiene nombre: “Chávez”. 
Las postas mediáticas machacan: “Bajo la revolución bolivariana del presidente 
Hugo Chávez, la capital de Venezuela se ha elevado al rango de las ciudades más 
violentas del mundo” (3). Miguel Ángel Pérez, vicepresidente del Instituto de 
Estudios Avanzados (IDEA), hace manifiesta su irritación: “Nos quieren hacer 
creer que la inseguridad es una creación del chavismo… Lo que supone olvidar que 
el final de los años 1980 y el comienzo de la década de 1990 fueron terribles: 
¡no se podía salir a la calle!”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De hecho, en diciembre de 1996, dos años antes de la 
llegada de Chávez al poder, una revista especializada escribía: “Con un promedio 
de ochenta muertos por balas cada fin de semana, con ataques cotidianos en los 
transportes públicos, con un desarrollo exponencial de la pobreza y, finalmente, 
con una crisis económica que carcome al país desde hace más de quince años –la 
inflación es de más del 1.000% anual–, Caracas se ha convertido desde hace 
algunos años en una de las ciudades más peligrosas del mundo, tal vez incluso en 
la más peligrosa” (4). Muy pocos parecen recordarlo. En la lucha política, el 
olvido es un arma de una eficacia temible.<BR><BR>“Estamos en un año electoral 
–señala Pérez– (5). En estos años, la curva de lo que se llama inseguridad se 
dispara, amplificada hasta el infinito por los medios, porque es el caballito de 
batalla de la oposición”. Hay que ver, cada lunes a la mañana, ante la morgue de 
Bello Monte, el ejército de reporteros que se precipita, cámaras y micrófonos en 
mano, hacia los parientes de las víctimas del fin de semana, de preferencia 
mujeres viejas desconsoladas: “¿Qué siente señora?”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Provenientes de fuentes “extraoficiales”, circulan los 
alegatos más fantasiosos: “Hoy la tasa de homicidios [del país] supera 
ampliamente a 70 cada 100.000 habitantes”, miente el diario El Universal 
(3-6-10). Los venezolanos leen y sienten que su pulso se acelera; sobre todo, 
cuando viven en barrios adinerados, como Altamira, Palo Grande, La Castellana. 
Pero el poder tiene su cuota de responsabilidad: las oficinas de prensa de las 
comisarías del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas 
(CICPC) fueron suprimidas, y no existe ninguna base de datos, a nivel nacional, 
que centralice las cifras con criterios comunes. Cada uno puede inventar el 
“balance récord” que le conviene, sin correr el riesgo de ser desmentido. Y sin 
nunca analizar las causas del fenómeno; sólo los efectos.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Territorios de exclusión</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Comienzos del siglo XX: el oro negro brota del suelo 
venezolano. Los campesinos desheredados de los Andes y de los Llanos –sabanas 
que se extienden hasta el infinito– se precipitan hacia las ciudades: Maracay, 
Valencia, Maracaibo, Caracas. Allí hay trabajo, salarios, pueden recogerse 
algunas migajas del “milagro petrolero”. “Invadidas”, las colinas y montañas que 
rodean a la capital se ven rápidamente pobladas. De cualquier manera, a fuerza 
de ladrillos y trueques, van surgiendo construcciones precarias, sin agua ni 
electricidad, separadas por pasajes, callejones y abruptas escaleras. Así nacen 
los cinturones de miseria y, sobre este territorio de exclusión social, lo que 
se llama inseguridad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Nada que no sea un clásico, le cuentan a uno aquí y allá, 
evocando el pasado: “Te robo un par de zapatos, un reloj, una cadena de oro, por 
necesidad, para sobrevivir, para tener dinero, para poder comer. Un tipo de 
violencia muy diferente de la que conocemos hoy en día”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El 25 de mayo se vivió un drama común y corriente en 
Petare: un joven fue masacrado a cuchillazos y rematado a balazos, cuando 
trataba de defender a uno de sus amigos que estaba peleándose. ¿Por qué? Bueno… 
los conflictos entre delincuentes se originan a veces por pequeñeces. Una simple 
bofetada, un insulto, y se declara la guerra. Las balas silban, un cuerpo cae, 
digamos el de El Sapo. El Pupilo lo mató. Los amigos de El Sapo lo buscan. 
Encuentran a su hermano. “¡Dinos dónde se encuentra El Pupilo!” El hombre 
balbucea que no sabe nada. Una ráfaga sanciona su ignorancia, o su sentido de la 
solidaridad. Al mismo tiempo, envía al cementerio al pequeño Gabikley, de cuatro 
años, que jugaba por allí cerca.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Quiénes mueren, principalmente en los barrios populares? 
Los que tienen entre 15 y 25 años, pobres, de piel oscura. Sólo que… “Pasas por 
allí por casualidad, te encuentras en medio del tiroteo y ¡zas! ¡Es para ti!”. 
La mejor manera de hacerse matar es resistir: una bala en la cabeza por un 
teléfono celular, nada menos. Sobre el por qué del fenómeno, cada uno hace su 
análisis; los mismos que se escuchan en todas partes. “El padre no está, la 
madre tampoco, lo cuida la abuela, pero el muchacho se desvía. ¡Es culpa de los 
padres!” Violencia de género, violencia familiar, agresividad reproducida, 
hacinamiento (...)</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>De acuerdo, pero no demos más vueltas: “El factor fundamental 
es cultural: el venezolano es violento”. ¡De ninguna manera! Lo que ocurre, “es 
una pérdida de sentido moral: ya no se roba por necesidad, sino por vicio. Se ha 
creado toda una escala de valores en la cual la moto, la muchacha que va en el 
asiento trasero, la cantidad de muertos que tienes en tu cuenta, implican 
respeto”. Más aun cuando el alcohol corre a raudales y las armas circulan por 
todas partes. Se puede decir esto así, pero no olvidemos que “la televisión 
influye de manera determinante, con sus películas violentas y las ganas que 
genera, a través de la publicidad, de poseer cualquier cosa”. Sobre todo porque 
“la pobreza se ha reducido, hay más dinero que antes en manos de la gente y, por 
lo tanto más oportunidades para los delincuentes”. Y como “las leyes los 
favorecen, y ellos saben cómo usarlas, si los detienen, salen 
enseguida”.<BR><BR>Curiosa paradoja: en un país donde, en diez años, la tasa de 
pobreza ha venido cayendo del 60% a cerca del 23% de la población, y la 
indigencia del 25% al 5%, las cifras de la delincuencia se disparan. ¿No habrá 
caído el gobierno bolivariano en el análisis reduccionista que atribuye la 
violencia sólo a la miseria? Es posible suponerlo. Porque, yendo a lo urgente, 
volcando todas sus fuerzas, y con éxito, en los programas sociales relativos a 
la salud, la educación y la alimentación, durante mucho tiempo descuidó la 
inseguridad, que se suponía iba a desaparecer como por encanto como consecuencia 
de los progresos logrados.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Reformar la policía</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero, ¿qué hace la policía?, preguntamos. Como en casi 
toda América Latina, la policía es parte del problema, y no de la solución. 
“Nuestro drama –confía Soraya El Aschkar, secretaria ejecutiva del Consejo 
General de Policía (CGP)–, es que no tenemos una policía, ¡sino ciento treinta y 
cinco!” En este país federal, descentralizado –una herencia del pasado–, cada 
gobernador, cada alcalde dispone de su propio cuerpo de seguridad. No existe 
ninguna norma común, ni siquiera para la formación, a menudo confiada a ex 
militares que, por definición, “dan luz a instituciones más militarizadas que 
profesionales”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En Caracas, cinco policías municipales y la Policía 
Metropolitana comparten el territorio, sin coordinación, a veces incluso 
opuestas por divergencias políticas. En abril de 2002, elementos de tres de 
ellas –la Metropolitana, PoliChacao y PoliBaruta–, controladas por alcaldes de 
la oposición, participaron activamente en el golpe de Estado contra el 
presidente Chávez.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Página entera de publicidad en el diario Últimas Noticias 
(25-5-10): el gobernador (chavista) del estado de Anzoátegui hace pública su 
“tercera lista” de funcionarios expulsados de PoliAnzoátegui: veinticinco 
policías por, entre otras, faltas de servicio (quince), acoso sexual (dos), robo 
(cinco) y homicidio (uno). Represiva, desprovista de sensibilidad social, a 
veces implicada en la delincuencia y en los diversos tráficos, la policía es 
vivida como una plaga por los venezolanos. A punto tal que el ministro del 
Interior, Tareck El Aissami, declaró recientemente: “El 20% de los delitos y 
crímenes cometidos en el país los hacen policías”. Lo que lleva a El Aschkar a 
afirmar: “Con este modelo, desconectado de la sociedad, sin supervisión ni 
control interno, la violencia no disminuirá. Sólo la profunda reforma que 
estamos emprendiendo permitirá garantizar la seguridad”.<BR><BR>El 13 de mayo 
pasado, ya consciente de la gravedad de la situación y lanzado a una carrera 
contra reloj, el presidente Chávez inauguró el Centro de Formación Policial 
(Cefopol) en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) 
destinada a la implementación de una Policía Nacional Bolivariana (PNB). Nuevo 
enfoque, nuevos métodos, nueva filosofía: una formación técnica, pero también 
una sensibilización hacia los derechos humanos y al indispensable vínculo entre 
policía y ciudadanos. Mil cincuenta y ocho ex agentes de la Metropolitana, sin 
ningún prontuario a cuestas, fueron seleccionados, formados, y están en 
actividad en el barrio de Catia; con un balance alentador y una reducción 
sustancial de la inseguridad. Otros mil están terminando los cursos. Se hizo un 
llamado a los bachilleres para integrar el nuevo cuerpo que, al término de los 
tres próximos años, debería alcanzar los treinta y un mil funcionarios. Es mucho 
y poco al mismo tiempo, ya que se sabe que el resultado no será forzosamente 
inmediato.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Paramilitares y narcotráfico</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Regreso a Ocumare del Tuy. Sentada en una silla de 
plástico, Sonia Manrique, miembro del Consejo Comunal, deja caer sus manos entre 
las rodillas: “¡Ahora, es a causa de la droga que un joven va a atacarte!”. La 
boca de su vecino Andrés Betancur se tuerce de rabia: “Menores, con armas de 
este calibre, más grandes que ellos… ¿De dónde vienen esas armas? Hay 
organizaciones mafiosas detrás de ellos”.<BR><BR>Un tema delicado… Según un 
estudio realizado en 2007, 4.200.000 colombianos viven en Venezuela, habiendo 
huido de su país, presentado hoy en día por muchos observadores –sin reírse– 
como un modelo de… “seguridad”. En su inmensa mayoría son personas honestas, 
decentes, aceptadas y adoptadas (6). Por lo tanto, el corazón del problema puede 
abordarse sin ninguna xenofobia: la violencia, en Caracas, ha cambiado de 
naturaleza y de grado. Con la complicidad de funcionarios de los diferentes 
cuerpos de policía y de la Guardia Nacional, el narcotráfico que viene del país 
vecino no sólo ha penetrado en Venezuela –utilizándola como zona de tránsito 
hacia Estados Unidos y África (7)–, sino que también ha ampliado su influencia 
sobre Caracas y sus barrios: tráfico a gran escala manejado por los “capos”; 
incorporación de jóvenes marginales mediante la oferta de cocaína a muy bajo 
precio, cuando no regalada (en un primer momento). “Hubo un aumento 
significativo del consumo –confirma el diputado Jiménez– y tenemos indicadores 
preocupantes en cuanto al número de adolescentes afectados”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Son ellos los que, habiendo metido el dedo en el 
engranaje, sustraen, roban, agreden y a veces matan para comprarse la droga a la 
que se han vuelto adictos. Son ellos los que revenden, trafican y terminan por 
recibir una bala en la cabeza porque no tienen el dinero para pagarle a su 
proveedor a tiempo. Son sus bandas las que se enfrentan para controlar zonas 
enteras… “La lógica infernal de las redes importadas –nos confía uno de nuestros 
interlocutores– y la lucha por los ‘territorios’, producen no pocos de los 
cadáveres con los que se deleitan los diarios.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Se trata de un fenómeno espontáneo, vinculado a la 
expansión de una criminalidad transnacional que, adaptándose a las 
circunstancias, aprovechando las aperturas, utilizando las vulnerabilidades, 
afecta tanto a Brasil –en las favelas cariocas– como a América Central y sobre 
todo a México? <BR><BR>La oposición y los medios de comunicación se regocijan 
cada vez que, sobre la base de revelaciones dudosas (8) o de testimonios de 
supuestos ex guerrilleros con sus rasgos disimulados, y encubiertos con 
seudónimos ridículos, Washington y Bogotá acusan: “Los jefes de la 
‘narcoguerrilla’ colombiana se encuentran en Venezuela”. En cambio, hay un 
silencio púdico sobre –entre otras cosas– las revelaciones realizadas a rostro 
descubierto por Rafael García, ex jefe del servicio informático de la policía 
política colombiana, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). 
Encarcelado, García reveló los vínculos entre esta institución y los 
paramilitares de extrema derecha, actores centrales del narcotráfico; también 
afirmó que el ex jefe del DAS, Jorge Noguera, se encontró en 2004 con líderes 
paramilitares y opositores venezolanos a fin de concertar un “plan de 
desestabilización” y el asesinato de Chávez.<BR><BR>La presencia de los 
“paracos” (paramilitares) en los estados fronterizos de Táchira, Apure y Zulia, 
es conocida desde hace mucho tiempo. En 2008, el ex director general de la 
Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP), Eliécer Otaiza, 
denunciaba “la presencia de veinte mil [paramilitares] en el conjunto del 
territorio nacional, [donde] llevan a cabo acciones criminales vinculadas a los 
secuestros, al sicariato y al narcotráfico” (9). La penetración va en aumento. 
Lo que oculta la prensa venezolana, un diario de Bogotá, El Espectador, lo 
reveló el 31 de enero de 2009 al titular: “Las Águilas Negras (10) volaron a 
Venezuela”. Tras recorrer el estado de Táchira, el periodista Enrique Vivas 
relata cómo esos grupos han montado allí “estructuras ilegales y se han 
transformado en un poder que controla casi todo, ofreciendo hasta seguros de 
vida”. Salvo a los miembros del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), 
varios de los cuales fueron asesinados en febrero y marzo de 2010.<BR><BR>Con la 
complicidad de la policía regional de Zulia, bajo el dominio de gobernadores de 
la oposición, los “paracos” tomaron el control de algunos barrios de Maracaibo y 
del comercio popular de las Playitas recurriendo a la violencia o prestando 
dinero. Constatación de un observador: “Las autoridades de Zulia organizan 
numerosos pseudo encuentros de campesinos. Hay muchos que vienen de Colombia y 
que… no vuelven más”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Más al interior de Venezuela, en el estado de Barinas, un 
habitante afirma (bajo reserva de anonimato): “Nunca hubo tantos colombianos. 
Compran, alquilan. Si hay un problema, ayudan financieramente a las personas. 
Actúan como los ‘narcos’ en Brasil. Y la violencia explotó, llegando casi al 
mismo nivel que en Caracas”. ¿Y entonces? ¡Esa violencia bien puede ser generada 
por venezolanos! ¿Y cuál es el límite entre delincuentes, aunque sean 
originarios del país vecino, y paramilitares? “Antes, los colombianos no se 
instalaban en esta zona. Iban a Caracas a buscar un empleo. Y nunca habían 
existido aquí, en esta escala, el sicariato, las masacres, los secuestro 
(…)”.<BR><BR>El 23 de abril de 2007, investigando el secuestro del industrial 
Nicolás Alberto Cid Souto, la policía del estado de Cojedes capturó una banda 
dirigida por un ex dirigente de las Autodefensas Unidas de Colombia (auc), 
Gerson Álvarez, teóricamente “desmovilizado” pero reconvertido en el financista 
de las Águilas Negras. En marzo de 2008, en Zulia, fue arrestado por la CICPC el 
jefe narco-paramilitar Hermágoras González; se le encontraron encima documentos 
de identidad de la DISIP y de la Guardia Nacional. El 19 de noviembre de 2009, 
en Maracaibo, cayó Magally Moreno –alias “La Perla”– ex miembro de las auc, 
conocida por sus vínculos con el DAS, con oficiales del ejército colombiano y 
con altas autoridades de ese país.<BR><BR>Muchos dan la voz de alarma. “A veces 
hay picos de inseguridad totalmente fuera de lo normal –señala Guadalupe 
Rodríguez, de la Coordinadora Simón Bolivar, en la ciudadela ‘chavista’ de 23 de 
Enero–. Esto se parece a una política de desestabilización.” Para Pérez, que 
estudia la cuestión de cerca: “Caracas se parece hoy a la Medellín de los años 
1980. Se trata del mismo modus operandi. Intereses oscuros crean la inseguridad 
para hacer nacer un ‘para-Estado’”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“¿Podemos llegar –reflexionaba ante nosotros un 
diplomático venezolano– hasta hablar de infiltración de una quinta columna? 
¿Hasta dónde se puede afirmar que existe un plan orquestado desde el exterior?” 
Sabe que el ejercicio es peligroso. Conoce la interpretación a la que, 
infaliblemente, daría lugar semejante denuncia: acorralado por las 
“revelaciones” sobre su complicidad con los “terroristas” de las Fuerzas Armadas 
Revolucionarias de Colombia (farc), Chávez inventa una fabulosa cortina de humo 
–¡el “complot extranjero”!– para, por una parte, pagarles a sus enemigos con la 
misma moneda y, por otra, camuflar su fracaso en la explosión de la 
inseguridad.<BR><BR>Sin embargo, fue muy cerca de Caracas, en la finca Daktari, 
que 116 paramilitares colombianos fueron detenidos en 2004, mientras preparaban 
una acción desestabilizadora y el asesinato del jefe de Estado venezolano. En el 
barrio de La Vega, algunos días antes del referéndum del 2 de diciembre de 2007, 
también fueron detenidos varios más (11). Según los testimonios recogidos, 
algunos colombianos compran casas en las zonas populares de La Vega, Los Teques 
y Petare, montan restaurantes y bares en los que venden drogas a escondidas; 
intentan tomar el control de los juegos legales e ilegales, de las apuestas de 
caballos, de la prostitución, y de las empresas y cooperativas de taxis; le 
prestan dinero a quien lo necesita al 7% de interés, sin ninguna garantía; 
ofrecen su protección (que más vale aceptar) a cambio de dinero.<BR>Para&nbsp; 
tratar de comprender las lógicas subyacentes, la observación de lo que ocurre 
cerca de la frontera, en Apure y, desde hace poco, en Táchira, resulta 
esclarecedor. Los paramilitares crearon allí el caos, multiplicando las 
violencias, los asesinatos y los secuestros. Desde hace poco, distribuyen 
panfletos en los pueblos: “Con nosotros, no más droga, no más delincuencia, ni 
prostitución”. Provocar el pánico y luego presentarse como los “salvadores”: hay 
razones para sospechar de una estrategia cuidadosamente elaborada. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Un desafío mayor</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Después de haber obtenido la seguridad de que no sería 
mencionado, un alto funcionario nos confió: “En el más alto nivel, pienso que 
hay una subestimación del peligro. Se sigue hablando de bandas de delincuentes, 
cuando en realidad nos enfrentamos a una organización, por no decir a un 
ejército de ocupación”. ¿Exagerado? Tal vez… La experiencia de las intrigas 
“contra-subversivas” estadounidenses en la región no facilita la tarea a los que 
tratan de desenredar la madeja: ¿se trata de la emergencia de empresarios de la 
violencia sin una verdadera fidelidad política o de una estrategia de 
desestabilización?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por el momento, con excepción de algunos barrios –como el 
23 de Enero, Guarenas, Guatire– que, muy politizados, con decenas de años de 
organización tras ellos, controlan el “territorio”, los actores sociales parecen 
desarmados. “Los consejos comunales todavía no están lo suficientemente 
desarrollados y no tienen el ojo clínico para detectar este movimiento”, analiza 
un brasileño que trabaja con los campesinos en el estado de Barinas. Evocando 
los barrios “rojos-rojitos”, Aníbal Espejo también constata: “La gente sabe… 
pero no tiene todavía la madurez política para enfrentar ese tipo de 
desafío”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El 13 de abril de 2002, dos días después de que el 
Presidente fuera derrocado, fue la movilización popular masiva la que, bajando 
de los barrios populares, impuso el retroceso de los golpistas y el retorno al 
poder de Chávez. “En caso de un nuevo intento de golpe de Estado, con 
paramilitares armados y bien organizados en los barrios, no será posible otro 13 
de abril”, se alarma el intelectual Luis Britto García. Pérez, por su parte, no 
mira tan lejos. Simplemente constata: “Amplificado, por no decir apoyado por los 
medios, el caos creado por estos grupos criminales sirve a los intereses de la 
derecha. Cuanto más muertos haya, más votos habrá para la oposición”. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U>Notas</U></STRONG><BR><BR>1) Gerardo Zavarce, 
“Caracas, una guerra sin nombre“, El País semanal, Madrid, 18-4-10.<BR>2) 
“Situación de los derechos humanos en Venezuela. Informe anual octubre 
2008-septiembre 2009”, Programa venezolano de Educación-Acción en Derechos 
Humanos (Provea), Caracas, diciembre de 2009.<BR>3) “Caracas, la cité de la 
peur”, L’Express, París, 28-5-10.<BR>4) Raids, N° 127, París, diciembre de 
1996.<BR>5) Las elecciones legislativas tendrán lugar en septiembre de 
2010.<BR>6) 520.000 recibieron la nacionalidad venezolana; 200.000 gozan del 
estatuto de refugiados; un millón obtuvo el estatuto de “residente”; los demás 
son “sin papeles”. Y llegan todos los días…<BR>7) Esto no hace de Venezuela un 
“narco-Estado”, como intenta hacer creer Washington; o entonces Estados Unidos, 
incapaz de controlar sus fronteras –su mercado interno de drogas ilícitas supera 
los 60.000 millones de dólares (al precio de venta al detalle)– se coloca en la 
primera fila de esos Estados-canalla. Según la Oficina Nacional de Drogas, las 
autoridades venezolanas incautaron cerca de 28 toneladas de drogas en el 
territorio nacional desde principios de 2010. El pasado 13 de julio, tres 
narcotraficantes, entre ellos Carlos Alberto “Beto” Rentería, jefe del cartel 
colombiano del Norte del Valle (capturado en Caracas el 4 de julio), sobre el 
que pesaba una orden de arresto de Interpol, fueron extraditados a Estados 
Unidos.<BR>8) Véase Maurice Lemoine, “Colombia y el ciberguerrillero”, Le Monde 
diplomatique, edición Colombia, julio de 2007.<BR>9) Últimas Noticias, Caracas, 
6-3-08.</DIV>
<DIV align=justify>10) Las Águilas Negras: grupo reformado después de la 
desmovilización de los paramilitares en el marco de una ley controvertida, 
denominada “Justicia y paz”, en 2005.&nbsp; 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>