<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18278" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT> 
<BR><U>1º de octubre 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante 
- Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil<BR>&nbsp;<BR>Entrevista a Gilmar 
Mauro, dirigente del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin 
Tierra<BR>&nbsp;<BR>“El MST no será rehén del próximo gobierno”</FONT> 
<BR>&nbsp;<BR>&nbsp;<BR>Gabriel Brito y Valéria Nader<BR>Correio da Cidadania, 
27-9-10<BR></STRONG><A 
href="http://www.correiocidadania.com.br/"><STRONG>http://www.correiocidadania.com.br/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Ernesto Herrera – Correspondencia de 
Prensa</STRONG><BR><BR>&nbsp;&nbsp;&nbsp; <BR>En vísperas del pleito 
presidencial más vacio de ideas desde tiempo inmemoriales, los movimientos 
sociales y la izquierda deben contrastarse con un nuevo período de sus luchas. 
Necesitan hacer una amplia reflexión sobre las derrotas acumuladas que, al 
contrario de lo que se esperaba, fueron profundizadas en el período Lula. Ese es 
el pensamiento de Gilmar Mauro, dirigente del MST. En la entrevista con Correio 
da Cidadania, explica la postura del movimiento en la elección y la polémica en 
torno de un posible apoyo velado de sus dirigentes a la candidatura petista. 
<BR><BR>Gilmar argumenta que el MST no declaró apoyo a candidato alguno para el 
primer turno por cuenta del debilitamiento político y social de la izquierda. De 
modo que el movimiento no es capaz de impedir que gran parte de sus bases opte 
por Dila, aunque el gobierno Lula no haya llegado ni cerca de la reforma 
agraria. Para él, la única diferencia de Lula con Serra es la menor intolerancia 
al diálogo con el movimiento social (lo que se aplica también en Sao Paulo, en 
la disputa entre Alckmin y Mercadante). <BR><BR>Para Gilmar, es justamente esa 
retracción de la izquierda, impuesta por fallas propias y también por la 
victoria del lulismo, que dejó al movimiento en una situación “complicada” para 
apoyar a candidatos más alineados al proyecto de reforma agraria defendido por 
el MST, como Plínio Arruda Sampaio (responsable por el plan de reforma agraria 
de Lula en 2003, posteriormente encajonado) y otros de la izquierda socialista. 
Además, recuerda que los sin tierra y la reforma agraria poseen apoyos en 
diversos partidos.<BR><BR>Hasta por la difícil posición en que se encuentra el 
movimiento en las elecciones de este año, Gilmar resalta que el principal debate 
a realizarse en la izquierda es al respecto de su propia reconstrucción, de 
forma unitaria, antes de que cualquier nuevo proyecto o programa a ser 
anunciado. Solo después de una extensa autocrítica y la conjunción de todos esos 
factores, concluye, las fuerzas no privilegiadas por el orden podrán volver a 
enfrentar al capital en todas sus variadas vertientes, inclusive para que un día 
se alcance la reforma agraria.<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Correio da Cidadania: ¿En el 
actual momento histórico de completa supremacía del agro-negocio en el campo, 
con sus lazos con grandes y poderosos sectores financieros, industriales y de la 
política, qué reforma agraria usted considera es posible y necesaria?</STRONG> 
<BR><BR>Gilmar Mauro: Yo creo que es preciso repensar la reforma agraria, y ella 
depende hoy de un amplio debate en la sociedad brasilera. Y la sociedad tendrá 
que discutir qué tipo de uso quiere darle al suelo, a los recursos naturales, al 
agua, biodiversidad y todo el subsuelo. <BR><BR>En segundo lugar, tenemos que 
discutir que tipo de comida vamos a querer de aquí para adelante. Si optamos por 
mantener el actual uso del suelo brasilero para producir commodities y 
exportarlos, utilizando agroquímicos en gran escala, realmente no precisamos de 
reforma agraria. <BR><BR>El tercer aspecto es el paradigma tecnológico que 
queremos para el futuro. Nadie está hablando de volver al pasado, al movimiento 
ludista de acabar con las máquinas, pero la tecnología precisa estar al servicio 
de la humanidad. Es evidente que debe haber producción para atender las 
demandas, sean de alimentación o de materia prima, pero con tecnologías de menor 
impacto ambiental que las actuales, ayudando a disminuir la penuria del trabajo, 
sobre lo cual nadie discrepa. <BR><BR>Evidentemente, vamos a continuar ocupando 
tierras, porque hay gente que quiere ser asentada y trabajar. En tanto, más allá 
del MST, tal debate precisa ser jugado en la sociedad, pues, si ella no discute 
y coloca su posición, no hay reforma agraria viable dentro del modelo que está 
siendo aplicado en el momento. <BR>&nbsp;<BR><STRONG>Correio da Cidadania: ¿Lula 
llegó cerca de alcanzar algunos de esos objetivos en los moledes defendidos por 
el movimiento campesino?</STRONG> <BR><BR>Gilmar Mauro: No, en verdad, lo que 
tenemos hoy son políticas agrarias y de asentamientos. No podemos hablar de 
reforma agraria en el país. Existen asentamientos, fruto de la presión, 
regularizaciones fundiarias, pero desde el punto de vista de la concentración 
latifundista está todo intacto, o sea, el 1% de los propietarios detentan el 46% 
de las tierras. Y desde el punto de vista del modelo y la producción agrícola, 
la exportación de commodities, amplió el modelo históricamente construido en el 
país. <BR>&nbsp;<BR>Tenemos pequeñas mejorías en la agricultura familiar, alguna 
cosita en crédito, merienda escolar, que posibilitan a la pequeña agricultura 
algún tipo de ingreso, pero no podemos hablar de reforma agraria. Si quisiéramos 
hablar de reforma agraria de hecho, es preciso cambiar el modelo y la estructura 
latifundista brasilera, lo que no ocurrió hasta el día de hoy en la historia del 
país. <BR><BR><STRONG>Correio da Cidadania: Dirigentes del movimiento pasaron 
los últimos años haciendo duras críticas al abandono a que el gobierno Lula 
relegó las políticas agrarias defendidas por el PT durante años. No obstante, 
recientemente, algunos líderes mostraron inclinación por la candidatura de Dilma 
en relación a la de Serra. ¿Cómo usted explica estos posicionamientos?</STRONG> 
<BR><BR>Gilmar Mauro: El MST, y prefiero hablar de aquello que fue decidido por 
la dirección adoptó una postura de no apoyo a ningún candidato, tanto a 
presidente como a gobernador y otros cargos. Eso entendiendo una serie de 
cuestiones que relacionamos desde el punto de vista de la reforma agraria y de 
un conjunto bastante amplio de partidos, que van desde la izquierda socialista, 
revolucionaria, hasta sectores, digamos, demócratas republicanos. Tenemos apoyo 
en la causa en sectores del PMDB, del PDT y así por delante. <BR><BR>Así, el MST 
optó por no tomar posición a favor de ningún candidato en esta primera vuelta de 
las elecciones. Hasta para preservar las alianzas que construimos históricamente 
y la perspectiva, inclusive, de reconstrucción de una izquierda progresista en 
el próximo período. Creo que, en este momento histórico, las condiciones no 
fueron propicias en términos de una unificación de las candidaturas de 
izquierda. Pero este es nuestro momento histórico y no podemos quedar llorando 
sobre la leche derramada. Tenemos que aprender de las lecciones de ese proceso 
en la izquierda brasilera y pensar en el próximo período. Los desafíos están 
puestos para que se piense en la reconstitución política de una izquierda en 
nuestro país. <BR><BR><STRONG>Correio da Cidadania: ¿Esa postura de no declarar 
apoyo a ningún candidato iría al encuentro de la idea siempre frisada de 
mantener la autonomía del movimiento, incluso con esas demostraciones de 
simpatía relativas a una victoria petista?</STRONG>&nbsp; <BR><BR>Gilmar Mauro: 
Exactamente. Porque, independientemente de cualquier cosa, una reforma agraria 
que de hecho altere toda la estructura latifundista brasilera, pensando en 
nuevos paradigmas, de producción, tecnología y modelo, sólo se realizará en la 
medida que las fuerzas populares tengan un protagonismo mayor.&nbsp;&nbsp; 
<BR><BR>Y estamos en un momento de crisis, con debilitamiento de los sectores 
sociales, pérdida de fuerza política. Puedo hablar por el MST: creo que hubo una 
pérdida de fuerza política y social en el último período. Y lo mismo ha ocurrido 
en los movimientos urbanos, sindicales, estudiantiles, lo que no es una 
particularidad brasilera, sino una realidad mundial.<BR>&nbsp;<BR>Ese es el 
contexto que coloca a los sectores reformistas, no sólo a los revolucionarios, 
en una situación defensiva a escala internacional hoy en día. 
<BR><BR><STRONG>Correio da Cidadania: En una entrevista que usted concedió en 
mayo, había una declaración de que la tendencia del movimiento sería quedarse al 
lado de los que apoyasen la reforma agraria "profunda y radical". ¿Cómo 
interpretar esa intención a la luz de lo que de hecho ocurre ahora en lo que se 
refiere al posicionamiento de dirigentes y militantes? ¿En su opinión, Dilma 
caminaría hacia esa reforma profunda e radical?</STRONG> <BR><BR>Gilmar Mauro: 
Creo que no. Creo que ningún gobierno haría ese camino. Podríamos elegir al más 
radical, Rui Costa Pimenta (Partido Causa Operaria), y no tendría las 
condiciones de hacerla. Esto, porque sin fuerza social y política organizada, no 
se consigue, la correlación de fuerzas no lo permite.<BR>&nbsp;<BR>El indicativo 
del MST, inclusive de acuerdo con lo que discutió la dirección del movimiento, 
es votar a los candidatos que defienden la reforma agraria, tanto para el 
parlamento como para la principal elección. Creo que la militancia ha hecho 
esto, apoyando las candidaturas que defienden la reforma agraria y tengan un 
compromiso histórico con ella.<BR><BR>Muchos militantes van a votar por Plinio. 
Otra parte vota por Ivan Pinheiro, también por Ze María, y una parte vota por 
Dilma. Creo que, la mayoría de las bases del movimiento vota por Dilma, aunque 
el gobierno Lula haya estado lejos de la reforma agraria. Hubo pequeños avances, 
algunos asentamientos, y una parte de nuestras bases entiende que votar por 
Dilma es una opción. <BR>&nbsp;<BR>Por cuenta de todo eso, el MST quedó en esa 
situación. No tomamos partido, como entidad, por ninguna candidatura, pero 
estimulamos el voto por quien apoya la reforma agraria. <BR><BR><STRONG>Correio 
da Cidadania: ¿Habría, de hecho, diferencias sustanciales entre los gobiernos de 
Serra y Dilma en la consecución de la reforma agraria y en el relacionamiento 
con los movimientos sociales? </STRONG><BR><BR>Gilmar Mauro: En ese caso sí. Con 
Serra, nosotros nunca conseguimos hacer una reunión. La única reunión que 
hicimos aquí fue con el jefe de la Casa Civil, Aloysio Nunes, y el rumor decía 
que no quería hablar con nosotros. Por otra lado, tuvimos varias desocupaciones 
violentas (en Cutrale, por ejemplo), en articulación entre el gobierno estadual 
y federal, Rede Globo y los hacendados de la región, buscando criminalizar al 
movimiento. <BR><BR>Las investidas de Serra contra los profesores, la Policía 
Civil, los pobladores del Jardim Pantanal, contra los sin tierra, son muestras 
de un proceso de dificultad de diálogo del gobierno Serra con el movimiento 
social. Algunos prefeitos (alcaldes) del PSDB que hemos contactado tienen mucha 
dificultad hasta para reunirse con Serra. Es muy grande la dificultad en 
relacionarse, no sólo con los movimientos sociales sino con otras personas. 
<BR><BR>No creo, del punto de vista del proyecto político, que exista tanta 
diferencia entre los dos. Pero, por el lado de los movimientos sociales, hay sí 
una diferencia entre Serra y Dilma, principalmente en el sentido de criminalizar 
a los movimientos y por la dificultad de ver al movimiento social como parte del 
proceso de construcción y de luchas.&nbsp;&nbsp;<BR>&nbsp;<BR><STRONG>Correio da 
Cidadania: ¿Aunque existan estas diferencias entre eventuales gobiernos Dilma o 
Serra, el posicionamiento más favorable del movimiento en relación a una 
victoria petista no sería, de cualquier modo, un salvo-conducto a la permanencia 
de un cierto inmovilismo y pérdida de autonomía de los movimientos sociales, tan 
destacados por el propio MST a lo largo de los últimos años, en los cuáles Lula 
presidió Brasil? <BR></STRONG><BR>Gilmar Mauro: No, por el contrario. Y otra, el 
Movimiento Sin Tierra tiene por principio su autonomía política. No creo y no 
tengo duda alguna, de que el movimiento no será rehén del próximo gobierno. 
Apuesto todas mis fichas en eso, porque el movimiento habrá de continuar 
luchando por la reforma agraria. Aunque la coyuntura sea adversa, la izquierda 
tenga poca fuerza, y el movimiento social igual, es tiempo de remar contra la 
marea. El MST va a continuar organizando su base.<BR>&nbsp;<BR>Pienso que dos 
cosas son fundamentales: primeramente, una organización que no coloca como 
defensa principal las necesidades de su base social, es una organización que no 
tiene sentido, por eso muchas dejaron de existir. Por tanto, el MST tiene que 
continuar dando respuestas a sus bases, con luchas, marchas, que son las 
necesidades corporativas de la base real del MST. <BR><BR>El segundo aspecto, es 
que quien no lo entiende tendrá dificultades para comprender la propia lucha de 
clases: las personas se organizan a partir de sus necesidades, sean económicas o 
físicas, sean ideológicas o espirituales. El sujeto va a la iglesia, porque 
tiene necesidad. Si la organización pierde de vista eso, pierde el sentido, se 
vuelve una casta. Y creo que el MST nunca será así.<BR>&nbsp;<BR>Otra, la marca 
del MST: el movimiento nunca fue conocido internacionalmente por un buen 
programa, por un buen discurso, bellas elaboraciones. Fue conocido 
internacionalmente por una cosa: planificaba y hacía. A veces con errores, y 
como movimiento social cometimos muchos, pero eso le dio moral al movimiento 
frente a las personas. Lo que proyectó a nuestro movimiento fue el planificar y 
ejecutar. <BR>&nbsp;<BR>Evidentemente, queremos avanzar desde el punto de vista 
teórico, de elaboración de programas, porque no sólo basta una práctica 
relevante. Es preciso tener una teoría conducente con el proceso y las ganas de 
luchar. <BR><STRONG>&nbsp;<BR>Correio da Cidadania: ¿Incluso siendo bastante 
comprensible todo este escenario de dificultades en la izquierda y en el 
movimiento, no podría haber existido una posición más explícita respecto a la 
primera vuelta, a favor, por ejemplo, de la candidatura del PSOL, Plínio Arruda 
Sampaio, que sabidamente siempre se posicionó francamente a favor de la reforma 
agraria en los moldes defendidos por el MST, además de ser parte a lo largo de 
décadas, de las entidades que luchan por ese objetivo?</STRONG> <BR><BR>Gilmar 
Mauro: Creo que Plínio es una gran figura en esos aspectos, la mejor entre todos 
los candidatos. Siempre estuvo al lado de los trabajadores, de la reforma 
agraria, es un gran luchador y un ejemplo para nuestra militancia. A de la edad, 
continúa de pie. Ni siempre lo que consideramos lo más correcto da liga en el 
momento, como es el caso de la candidatura. <BR><BR>Creo que es un tiempo 
histórico de muchas dificultades. Tuvimos problemas en las esferas partidarias 
para lograr la unificación de una candidatura. El PSTU, PSOL, PCO, PCB no 
consiguieron unificarse. Es un tiempo de fragmentación, eso es real, objetivo. 
Es tiempo de dificultades, inclusive de articulación de los sectores de 
izquierda, del movimiento social, para juntarse en una candidatura que 
catalizara todo el descontento social. Yo diría que ese tiempo histórico explica 
más que cualquier cosa. <BR>&nbsp;<BR>Se mirásemos por la base del MST, 
caeríamos de cabeza en la candidatura de Dilma porque la base del MST hoy es 
lulista. Este es un fenómeno que precisamos entender. Exagerando, Lula parece 
generar más consenso que Jesús, 94% de las personas lo aprueban o dicen que su 
gobierno es regular. Es algo que no se podía imaginar. <BR><BR>Por tanto, se 
efectivamente hiciéramos una discusión con nuestras bases, tendríamos que haber 
apoyado a Dilma. Pero, la militancia reflexionó y se preguntó cómo iría a apoyar 
abiertamente a Dilma en estas elecciones, cuando el gobierno Lula se apoyó en el 
agro-negocio, en el gran capital financiero que ganó mucho dinero, mientras que 
la reforma agraria avanzó tan poco. No daba para salir en defensa de un gobierno 
Dilma.<BR><BR>De esa forma, optamos por no declarar apoyo a nadie en la primera 
vuelta. Apoyar a Plinio sería una postura más militante. Tomar posición a favor 
de Plinio mientras la base queda al lado de Dilma, crearía una situación muy 
difícil. Es complicado. Estoy siendo muy honesto sobre este punto. Siendo así, 
lo mejor fue adoptar la postura de no declarar apoyo a ningún candidato. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Correio da Cidadania: En entrevista al Correio 
este año, el sociólogo Ricardo Antunes criticó la falta de “organicidad” en 
nuestra izquierda, que, además de no conseguir unificarse en un período 
electoral, tampoco ha conseguido incorporar a los movimientos sociales en sus 
más diversas luchas ¿Usted vislumbra alguna forma de reorganización en la 
izquierda en el próximo período?&nbsp; <BR></STRONG><BR>Gilmar Mauro: Es difícil 
hablar en tiempos, pero algunos ingredientes son premisas fundamentales si 
quisiéramos construir un proceso sustentable, para usar un verbo a la 
moda.<BR>&nbsp;<BR>Primeramente, precisamos hacer un balance político profundo, 
honesto y serio de las experiencias de la izquierda partidaria, del movimiento 
social y sindical. Es preciso decir: “nuestros instrumentos son importantes, 
fueron construidos por nosotros, es lo que tenemos, pero hoy no dan cuenta para 
organizar a la clase trabajadora”. Hay muchos sectores de la clase trabajadora 
que no están ni dispuestos para ningún tipo de organización”. <BR>&nbsp;<BR>En 
segundo lugar, fue perdida completamente perdida la referencia, hasta el sentido 
de clase, los lazos de solidaridad. Las personas no se identifican como clase 
trabajadora. La Nike, por ejemplo, no tiene ninguna fábrica, es un proceso todo 
tercerizado, fragmentado, atomizando a la clase. En Brasil, más concretamente, 
¡son más de 600 mil las vendedoras de Avon! Si sumamos a Natura, Herbalife, son 
más de 1 millón de personas. Y si las llamamos de “clase trabajadora de Avon”, 
ellas van a decir “consultoras de venta”. Porque los instrumentos hasta ahora 
construidos no dan cuenta de esa dinámica y de la nueva realidad de la clase 
trabajadora. Se no hacemos una autocrítica, difícilmente vamos conseguir pensar 
en formas organizativas y proyectos para un nuevo período. <BR><BR>Otro aspecto 
es que debemos parar con ese asunto de quien es el dueño de la verdad. Cada uno 
tiene una parte de la verdad, y posibles razones en sus análisis, pero es apenas 
verdad entre todas las demás, de otros agrupamientos y sectores. Necesitamos la 
petulancia, la arrogancia intelectual, mirar nuestra fragmentación, nuestra 
débil fuerza social y política…Y la organización sin eso vale cero, mismo que se 
tenga el mejor programa del mundo.<BR>&nbsp;<BR>Si nos miramos entre todos, 
veremos que cada uno tiene su parcela de contribución; y juntando todo eso 
todavía somos un agrupamiento muy pequeño para enfrentar toda la lógica del 
capital impuesta a todo el país. Por lo pronto, para mí, esas son las 
condiciones analíticas fundamentales. <BR><BR>¿Es preciso reorganizar la 
izquierda? Es preciso un nuevo programa, una nueva estrategia? No tengo la menor 
duda. Pero no sirve juntar a media docena, decir, “la nueva estrategia es esta”, 
y salir a reclutar gente para mi corriente. No sirve. De tal manera, que es 
preciso el debate, la autocrítica, el análisis, de modo que se comprometa a la 
militancia y se piense al respecto, lo que necesita tiempo. <BR>&nbsp;<BR>Mas 
que salir con una propuesta de un nuevo partido para el año que viene, es 
preciso crear una metodología para el debate político, que nos permita, en el 
momento de crear nuevos instrumentos, tener la suficiente acumulación de 
fuerzas, evitando que sea un solo un agrupamiento más para disputar con los 
otros. <BR><BR>Infelizmente, la izquierda ve esa disputa por la hegemonía como 
una competencia entre instrumentos, y no como la posibilidad de fortalecimiento, 
una vez que, para hacer la revolución social, serán necesarias millones de 
personas conscientes. Está en el orden del día, si no hacemos el balance, los 
grupos van a creerse en el acierto por seguir intentando imponer su hegemonía 
sobre los demás. <BR>&nbsp;<BR>Mira, si no hacemos un balance crítico de estos 
tiempos, somos uno bobos. Así podemos hablar de cualquier cosa, menos de 
revolución. <BR><BR>Es un momento de extraer todas las lecciones, con mucha 
humildad, y a partir de allí pensar en un nuevo periodo. Junto a eso, un 
análisis muy profundo de la nueva realidad socio-económica mundial. ¿Qué es la 
clase trabajadora en el mundo de hoy? ¿Por qué si no tenemos claridad sobre tal 
cuestión, cómo vamos a saber qué instrumentos y programas son necesarios a esa 
nueva clase? <BR><BR>Las elecciones van a pasar, de modo que para mi ese es el 
debate central. Y en lo que creo y en lo que a mí respecta, entraremos con todas 
las fuerzas en ese debate político del próximo período. <BR><BR><STRONG>Correio 
da Cidadania: Retornando finalmente a la realidad más inmediata ¿En el estado de 
Sao Paulo, como piensa sería una victoria de Alckmin? ¿Sería más fácil negociar 
con Mercadante?</STRONG> <BR><BR>Gilmar Mauro: No se, es una pregunta difícil. 
Con Alckmin también tuvimos una experiencia anterior: con él no conseguimos 
siquiera reunirnos. Después de la muerte de Mario Covas, todo lo relacionado a 
la agricultura, a la reforma agraria, fue completamente abandonado. El propios 
ITEPS (Instituto de Terras do Estado de São Paulo) fue saboteado; el trato con 
la Policía Civil, los profesores, con el movimiento social siempre fue 
criminalizado. <BR><BR>Espero que por su trayecto histórico dentro del PT, 
Mercadante no sea como Alckmin, espero que sea un poco mejor. Para ser honesto: 
precisamos definir a quien preferimos enfrentar, pues vamos a enfrentar 
cualquiera sea el que gane en el ámbito federal o estadual. Así, la pregunta 
para nosotros sería ¿es mejor enfrentar a quien? A mi modo de ver, es mejor 
enfrentar a Mercadante. No se si llegará a la segunda vuelta, hago fuerza para 
que sí, pues para el movimiento social es mejor encarar a Mercadante. Esa es mi 
impresión. <BR>&nbsp;<BR>Infelizmente, creo que aquí en Sao Paulo, nosotros 
tenemos una situación peor todavía, pues enfrentamos a los medios, Veja, Folha, 
Estado de Sao Paulo, Globo, en fin, o lo que hay de peor de las oligarquías y de 
medios de comunicación en mayor número. Y en cuanto a la izquierda algo muy 
parecido: hay mucha cosa buena, pero también existen vicios en grandes 
proporciones. Es una realidad bastante compleja. Los desafíos nos hacen crecer, 
Los desafíos nos hacen crecer, tenemos que actuar y repensar en este período, 
inclusive aquí en Sao Paulo. 
<HR>
<BR>&nbsp;</FONT></DIV></BODY></HTML>